1 / 33

Introducción Capítulo 1

Introducción Capítulo 1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO. CAPÍTULO 2: Los objetivos y los valores de la empresa. Misión y objetivos. Análisis externo. Análisis interno. Creación de valor Capítulo 2. Análisis entorno general Capítulo 4. Diagnóstico empresa Capítulo 6.

Download Presentation

Introducción Capítulo 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción Capítulo 1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO CAPÍTULO 2: Los objetivos y los valores de la empresa Misión y objetivos Análisis externo Análisis interno Creación de valor Capítulo 2 Análisis entorno general Capítulo 4 Diagnóstico empresa Capítulo 6 Los objetivos y los valores de la empresa Capítulo 3 Objetivos y valores Capítulo 3 Análisis entorno específico Capítulo 5 Análisis recursos y capacidades Capítulo 7 FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Estrategias competitivas Estrategias corporativas Estrategias y ventajas competitivas Capítulo 8 Direcciones de desarrollo Capítulos 11, 12, 13 Estrategias con base en el tipo de industria Capítulo 9 Métodos de desarrollo Capítulos 14 y 15 Estrategia industrias tecnológicas Capítulo 10 Internacionalización Capítulo 16 IMPLANTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Evaluación e implantación Capítulo 17 Soporte organizativo Capítulo 18 Planificación y control estratégico Capítulo 19

  2. Índice del Capítulo • 3.1. LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA EMPRESA • 3.1.1. La misión de la empresa • 3.1.2. . La visión y el propósito estratégico • 3.2. LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • 3.3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA EMPRESA • 3.3.1.Ámbito de la responsabilidad social • 3.3.2.Factores que influyen en el nivel de responsabilidad social • 3.3.3. Responsabilidad social y resultados • 3.3.4. La ética empresarial

  3. Objetivos del Capítulo • Justificar la importancia de los conceptos de misión y visión como guías para la creación de un proyecto de empresa • Identificar los objetivos estratégicos que permitan a la dirección empresarial conseguir la misión y visión definidas • Reflexionar sobre la posible responsabilidad social que le compete a la empresa como institución así como el papel estratégico que cumple en las relaciones con los grupos de interés • Conocer las razones y las normas de un comportamiento ético por parte de la empresa como base de su actuación competitiva a largo plazo así como el proceso para su implantación efectiva en la empresa

  4. Concepto de misión ¿Cuál es la esencia de nuestro negocio y cuál queremos que sea? Identidad y personalidad de la empresa, ahora y de cara al futuro, desde un punto de vista genérico  papel aglutinador CARACTERÍSTICAS • Declaración de principios: razón de ser de la empresa y justificación de su existencia  proyecto vital • Debe ser conocida por todos ya que sirve de elemento de identificación con la organización y de cohesión  referencia válida de la propia identidad • Concede a la empresa estabilidad en su identidad, aunque debe ser interpretado como un concepto dinámico

  5. Definición de la misión • DEFINICIÓN DE LA MISIÓN • No siempre es fácil su definición • Es específica para cada empresa VARIABLES para la definición de la misión • Definición del campo de actividad de la empresa • Identificación de las capacidades esenciales • Valores, creencias, filosofía y cultura organizativa empresa

  6. Definición de la misión MISIONES AMPLIAS Y ESTRECHAS Amplia: discrecionalidad desarrollo futuro, riesgo de desorientación Estrecha: centra esfuerzos, limita posibilidades de desarrollo futuro MISIONES EXPLÍCITAS EIMPLÍCITAS Explícita:Sencillez, claridad, facilidad de interpretación Implícita:Internalizada en la mente de las personas EMPRESAS DIVERSIFICADAS  dificultad formular misión integradora • Necesidad de dar hilo conductor que dé sentido a la empresa • Facilitar la identificación y selección de opciones estratégicas • Posibilidad de definir distintas misiones para distintos negocios

  7. Concepto de visión ¿Cómo seremos, cómo deberíamos ser, qué seremos en el futuro? • CONCEPTO • Percepción actual de lo que será o debería ser la empresa en el futuro imagen mental trayectoria de la empresa concepto similar al de propósito estratégico CARACTERÍSTICAS ESENCIALES • Incorpora idea profunda de triunfo • Estable a lo largo del tiempo • Ha de merecer el esfuerzo y compromiso de toda la organización

  8. Concepto de visión CARACTERÍSTICAS • Representación de las características más importantes empresa en el largo plazo • Establece criterios para fijar el camino a seguir • Su definición es uno de los papeles centrales del líder • Referencia para las decisiones y actuaciones de los individuos • Identifica las diferencias entre la situación actual y la deseada • Puede inducir cambios en la definición de la misión • Debe ser una interpretación realista aunque creativa de condiciones del entorno y de los recursos y capacidades • No se debe plantear en términos de beneficio o creación de valor para los accionistas • Horizonte temporal no inferior a una década

  9. Los objetivos estratégicos Desfase entre el futuro deseado y la realidad actualdesagregar visión en objetivos estratégicos retos empresariales: objetivos menos ambiciosos y a más corto plazo fuerzan a mejorar y avanzar y sirven de estímulo y motivación ¿Cómo llegaremos a ser lo que queremos ser? Criterios para un sistema de objetivos adecuado • Medibles para comprobar su cumplimiento • Específicos, que pongan de manifiesto claramente lo que se pretende • Consistentes con la misión y la visión • Ser sucesivos: evitar sobrecarga de retos • Realistas o alcanzables dadas condiciones entorno y capacidades • Desafiantes o capaces de crear sensación de urgencia que movilice • Fijados en el tiempo o con plazo temporal

  10. Los objetivos estratégicos Utilidad del sistemade objetivos estratégicos • Fuerza a mejorar y a dar pasos para ir avanzando hacia la visión • Estímulo y motivación para objetivos más ambiciosos • Referencia para un sistema de recompensas por el esfuerzo realizado • Para que el sistema de objetivos sea efectivo debe implicar a todos los miembros de la organización • Responsabilidad recíproca  ganancia y sacrificio compartidos

  11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Naturaleza Horizonte temporal Grado de concreción Alcance Nivel estratégico • Financieros • Estratégicos • Corto plazo • Largo plazo • Abiertos • Cerrados • Ambiciosos • “Imposibles” • Corporativo • Competitivo • Funcional Tipos de objetivos estratégicos

  12. La responsabilidad social de la empresa El proyecto de empresa (misión, visión, propósito) requiere de la implicación activa de los grupos de interés • CONCEPTO DE RSC • Actitud de la empresa ante las demandas de tipo social planteadas por los grupos de interés y la sociedad • ASPECTOS CLAVE • Transformación forma de gobierno bilateral (accionistas-directivos) en multilateral • Modifica proceso de decisiones añadiendo criterios sociales • Es de aplicación voluntaria JUSTIFICACIÓN: legitimidad social y responsabilidad ante los stakeholders y la sociedad

  13. La responsabilidad social de la empresa Responsabilidad social frente a máximo beneficio o valor POSTURA CLÁSICA Responsabilidad preferente empresa  max. bº para accionistas  asignación eficiente de recursos  óptimo uso de los recursos de la sociedad POSTURA ACTUAL La empresa como institución social  RSC no incompatible con la creación de valor  Mejores condiciones del entorno y relaciones con stakeholders, menores conflictos Reformulación de los principios de eficiencia  nuevo sistema de valores como código ético  ampliación de objetivos: “crear valor también para grupos sociales”

  14. RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD ECONÓMICA SOCIAL LA EMPRESA CUMPLE USO ÓPTIMO DE UNA FUNCIÓN LOS RECURSOS ECONÓMICA Y UNA DE LA SOCIEDAD FUNCIÓN SOCIAL Responsabilidad económica vs social

  15. Contenido de la responsabilidad social

  16. FACTORES POLÍTICOS (PODER) FACTORES LEGALES FACTORES COMPETITIVOS FACTORES ÉTICO-MORALES Factores que influyen en el nivel de RSC • PREGUNTAS • ¿Es bueno para las empresas adoptar la RSC? • ¿Por qué asumen un nivel de RS en economías de mercado? Grupos interés Stakeholders NIVEL DE RS ASUMIDO Normas y leyes Legitimidad, reputación Responsabilidad individual Altruismo, solidaridad

  17. Criterios puesta en práctica de la RSC FUENTE: Nieto y Fernández (2004)

  18. Principios y normas de la RSC NORMAS DE APLICACIÓN PRINCIPIOS GENERALES • Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) • Directrices para empresas multinacionales (OECD Guidelines for Multinational Enterpises) • Libro Verde para la RSC de la Comisión Europea (Green Paper Promoting a European Framework for CSR) • Global Sullivan Principles of Corporate Social Responsability • GRI Global Reporting Initiative • AA 1000 Assurance Standard • ISO 14001 Environmental Management Systems • EMAS (Eco-Management and Audit Scheme) • SA 8000 Social Accountability • SIGMA Project Sustainability Integrated Guidelines for Management • Clean Clothes Campaign: Model Code FUENTE: Nieto y Fernández (2004)

  19. Principios específicos de la RSC CORRUPCIÓN CÓDIGOS SECTORIALES MEDIOAMBIENTE • OECD Convention for Combating Bribery of Foreign Officials in International Business Transactions • Business Principles for Countering Bribery • Químico: Responsible Care • Pesquero: Marine Stewardship Council’s Principles and Criteria for Sustainable Fishing • Financiero: Los “Principios de Ecuador” del Banco Mundial • ICC Business Charter for Sustainable Development • Rio Declaration on Environment and Development • CERES Principles • The Natural Step Principles DERECHOS LABORALES DERECHOS HUMANOS • International Labour Organisation: Tripartite Declaration of Principles Concerning Multinational Enterprises and Social Policy • Fair Labor Association: Workplace Code of Conduct • Ethical Trading Initiative: Base Code • Clean Clothes Campaign: Model Code • Declaración universal de los derechos humanos • Voluntary principles on security and human rights • Norms on the responsibilities of transnational corporations and other business enterprises with regard to human rights FUENTE: Nieto y Fernández (2004)

  20. Responsabilidad social y resultados Teóricamente la RS permite crear valor a largo plazo pero ¿empíricamente? Disparidad de resultados: Relación positiva, relación negativa, ausencia de relación Conclusiones • Existe una relación positiva fuerte • Para distintos sectores y contextos geográficos • A más RS mejores resultados y a mejores resultados más RS • Dificultades objetivas para medirla

  21. Responsabilidad social y resultados Consecuencias importantes para la estrategia empresarial • La empresa puede llevar a cabo actuaciones de RS en su propio interés. Es compatible con el objetivo de crear valor • El mercado no tiene por qué penalizar a las empresas socialmente responsables • Directivos pueden usar RS para fines estratégicos que permitan mejorar resultados • Dificultades objetivas para medirla • No sería necesario intervencionismo de poderes públicos para forzar un comportamiento responsable

  22. La ética empresarial • ÉTICA • Comportamientos profesionales o públicos que llevan a identificar lo que se considera aceptable o no por la sociedad y por la conciencia de las personas de la organización • ÉTICA EMPRESARIAL • Afecta a relaciones de tipo interno externo que las empresas o profesionales sostienen con sus trabajadores, clientes, proveedores, competidores, poderes públicos, etc. (grupos de interés), respecto a fundamentos morales que caractericen dichas relaciones • Influye en la gestión ordinaria y puede modificar la estrategia

  23. La ética empresarial • PREGUNTA • ¿Qué es correcto/incorrecto, bueno/malo, perjudicial/beneficioso en relación con las decisiones y actuaciones en las transacciones de las empresas? • ACTUALIDAD DE SU ESTUDIO • Degradación moral vida pública: escándalos empresariales, contaminación del medio ambiente, seguridad de los productos, explotación de mano de obra infantil, etc  sensibilidad hacia la ética empresarial

  24. Posturas básicas acerca de la ética de los negocios ÉTICA MÍNIMA Sólo evitar problemas con el ordenamiento jurídico; los negocios y la ética se sitúan en mundos diferentes; los "negocios son los negocios • Mitos que minimizan la importancia de la ética • No es una cuestión pública sino personal e individual • Los negocios son amorales, no inmorales necesariamente • La ética empresarial es relativa, no existe lo correcto o lo incorrecto • Hacer buenos negocios significa buena ética, sin preocuparse de más • La información y su procesamiento son amorales ÉTICA IMPORTANTE • Una alta eficacia a l/p requiere la confianza de los grupos de interés • Ahorra costes en juicios, multas y en deterioro de las relaciones con los grupos de interés

  25. La ética empresarial • Para aprovechar la ética empresarial, es preciso plantear: • Contenido morales básicos • Implantación de mecanismos para favorecer un comportamiento ético CONTENIDOS MORALES BÁSICOS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL • Ética empresarial enraizada en los valores individuales y sociedad • Definir valores positivos a promover • Definir valores negativos a eliminar • Definir posibles situaciones potencialmente problemáticas y una guía de actuación ética para darles una solución Las soluciones éticas ante cada posible situación no son evidentes cierto margen de variación en lo que es aceptable y lo que no

  26. Implantación de mecanismos para favorecer un comportamiento ético • Definición del clima ético de la empresa • Compromiso alta dirección y consenso sobre los contenidos éticos • Elaboración de códigos éticos o de conducta escritos: • Comportamientos prohibidos tanto legales como contractuales • Valores positivos que se quiere promover y que expresen la cultura • Guías de actuación ante problemas “límite” o potencialmente conflictivos • Sanciones posibles ante incumplimientos: directivas y judiciales • Comunicación, entrenamiento y recursos de apoyo • Respuestas consistentes: aplicación similar ante situaciones similares • Control y evaluación eficacia implantación del programa ético y su contenido • Revisión y adaptación del contenido del código ético a las nuevas situaciones

  27. Relación entre gobierno de la empresa, responsabilidad social y ética empresarial

  28. Cuadro Resumen I • LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA EMPRESA • Conceptos de misión y visión • Variables para su identificación • Problemas de su definición • Utilidad de cada uno de los conceptos • Importancia del liderazgo en la definición de la visión • LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS • Los objetivos estratégicos como herramienta para la consecución de la misión y la visión • Criterios para la definición de los objetivos estratégicos • Tipos de objetivos estratégicos

  29. Cuadro Resumen II • LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA • Concepto de responsabilidad social de la empresa o corporativa • Justificación de su estudio • Debate sobre posturas enfrentadas en relación con la RS • Posibles ámbitos de aplicación: área económico-funcional, área de calidad de vida, área de inversión social • Factores que influyen en su asunción: legales, políticos, competitivos y éticos • Relación con los resultados de la empresa • ÉTICA EMPRESARIAL • Concepto de ética de la empresa • Justificación y actualidad de su estudio • Relaciones de la ética y la estrategia empresarial • Debate sobre las posturas enfrentadas en relación con la ética • Contenidos de la ética de la empresa • Implantación de la ética en la empresa • Diseño de códigos éticos o códigos de conducta

  30. Preguntas sobre el Capítulo • Semejanzas y diferencias en los conceptos de misión y visión • Utilidad de la definición de los conceptos de misión y visión • Analice el papel de los objetivos estratégicos en la consecución de la misión y la visión • Argumentos favorables y contrarios a la asunción de responsabilidad social por parte de la empresa • ¿Por qué la responsabilidad social puede contribuir al éxito de la empresa? • ¿De qué depende el nivel de responsabilidad social asumido por la empresa? • ¿Por qué es importante un comportamiento ético de la empresa a largo plazo? • ¿En qué consiste un código de conducta o código ético y que partes suele incluir? • ¿Cuáles son los elementos importantes para la implantación de la ética en la empresa?

  31. Actividades I • Identificar en una empresa su misión, visión y objetivos estratégicos. Discutir cómo están definidos estos conceptos y analizar las ventajas que su diseño representa para la empresa. Analizando su contenido, encuentre las diferencias entre la misión, la visión y los objetivos estratégicos • Recomendación: Empresas como Endesa (www.endesa.es) o el Banco Santander (www.gruposantander.com) tienen explicitados y publicados los conceptos de misión, visión y valores corporativos • Analizar críticamente una Memoria de Responsabilidad Social Corporativa de una empresa que la tenga publicada. Revise sus apartados y contenidos y proponga alguna mejora o aspecto no contenido • Recomendación: Muchas de las empresas del Ibex-35 publican Memorias de Responsabilidad Social Corporativa que se pueden consultar en sus respectivas páginas web

  32. Actividades II • Discutir los argumentos a favor y en contra de la asunción de responsabilidad social en la empresa • Discutir los argumentos a favor y en contra del seguimiento de un comportamiento ético por parte de la empresa • Obtener un código ético de una empresa e identificar qué partes del proceso de implantación están recogidas en el mismo • Recomendación: Para analizar más adecuadamente el diseño del código se puede consultar la Guía Práctica para el establecimiento del código ético que publica el Institute of Business Ethics (Reino Unido) (www.ibe.org.uk/developing.html)

  33. Lecturas Recomendadas • GUERRAS MARTÍN, L.A.; LÓPEZ-HERMOSO AGIUS, J.J. (2002): “La Responsabilidad Social de la Empresa. Perspectivas desde la Dirección Estratégica de la Empresa”, Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 4/2002, pp. 263-275 • GUILLÉN PARRA, M. (2005): “Ética en las Organizaciones. Construyendo Confianza”, Pearson-Prentice-Hall, Madrid • NIETO ANTOLÍN, M.; FERNÁNDEZ GAGO, R. (2004): “Responsabilidad Social Corporativa: La Última Innovación en Management”, Universia Business Review, nº 1, pp. 28-39 • THOMPSON, A.A.; STRICKLAND, A.J. (2004): “Administración Estratégica. Textos y Casos”, McGraw-Hill, México, 13ª edición, capítulo 2

More Related