1 / 18

Cambio social y docentes

“” Denise Vaillant Panel “ Formación docente: miradas globales desde la región ” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en América Latina: caminos recorridos y desafíos pendientes” 18 al 20 de Noviembre. Santiago, Chile. Cambio social y docentes.

amergin
Download Presentation

Cambio social y docentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “”Denise VaillantPanel“Formación docente: miradas globales desde la región”Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en América Latina: caminos recorridos y desafíos pendientes”18 al 20 de Noviembre. Santiago, Chile

  2. Cambio social y docentes • Procesos de transformación de últimos 30 años impactan fuertemente la identidad y el trabajo de los docentes. • Desconcierto, falta de formación, crítica generalizada. • Los cambios se evidencian a nivel macro, en el contexto de aula y en el ámbito político-administrativo

  3. La profesión docente Tesis : La profesión docente se construye a partir de la valoración social de la profesión; la existencia de condiciones laborales adecuadas; una formación de calidad, y una gestión y evaluación que fortalezcan la tarea de enseñar.

  4. La profesión docente Problema: Maestros y profesores con falta de preparación en una carrera docente que a menudo expulsa a los mejores. Están en el centro de la problemática educativa actual, pero también son el factor estratégico de su solución.

  5. ¿Cómo promover un mejor desempeño de los docentes?

  6. Desafíos para la formación • Los docentes en América Latina son millones. • Han dejado de ser parte de la población más formada de cada país. • Ha mejorado su condición de titulación pero subsisten lagunas cualitativas. • Trabajan en entornos poco proclives a su profesionalización. • Trabajan en sistemas e instituciones crecientemente cuestionadas.

  7. Formación e inclusión educativa lleva a pensar en docentes para: • Niños y jóvenes con capacidades diferentes y necesidades educativas especiales. • Grupos excluidos y vulnerabilizados • Estudiantes de una escuela para todos • ……………

  8. Situación actual • El perfil de los docentes que se espera reclutar para facilitar la inclusión educativa suele no estar definido. • No están previstas formalmente las formas de acompañamiento y de supervisión para los docentes. • Alta rotación de los docentes

  9. Contextos complejos La educación impone a los docentes demandas crecientes y contextos paradójicos, que complejizan y dificultan la su desempeño (rol de las familias, demandas que reciben las escuelas, inadecuación de la formación)

  10. Retos para la formación • Cambio en los imaginarios • La educación como derecho • Reintegrar es más que escolarizar • El problema de la deserción • La necesidad del acompañamiento • El trabajo con las familias • El trabajo con la comunidad

  11. ¿Cuáles serían las competencias y capacidades que habría que desarrollar en los docentes para facilitar la inclusión educativa?

  12. Re-pensar la formación en función de la inclusión • ¿Qué modelo? • ¿En cuáles instituciones? • ¿Con qué duración? • ¿Cuáles propuestas curriculares? • ¿Y las prácticas docentes?

  13. Algunos temas para repensar la formación inicial y continua • Mecanismos que promuevan indagación, la innovación y reflexión • Estrategias para asegurar en las escuelas una cultura de acogida y colaboración • Formación de formadores y mentores • Inserción como fase clave en el proceso de convertirse en docente • Diseño e implementación de programas de Formación continua flexibles y variados

  14. Investigación OEI: pistas para repensar la formación • Búsqueda de mayor flexibilidad • Intentos de “modulización” • Cambios en las modalidades de “práctica docente” para incluir ámbitos diversificados • Desarrollo de estándares que contemplen cualidades necesarias para incluir

  15. Investigación OEI: ¿Qué dicen los docentes? • Características para un adecuado desempeño: asiduidad, flexibilidad, diversidad de estrategias didácticas, disposición a trabajar en equipo, capacidad de seguir aprendiendo • Pero ¿qué sucede en las aulas?: no han variado sus estrategias de enseñanza pero existe reflexión sobre prácticas docentes

  16. Un adecuado desempeño docente para la inclusión se traduce en: • Aulas bien organizadas y ambiente que promueve interés en el aprendizaje. • Aulas seguras y ordenadas en las que los estudiantes son tratados con justicia y equidad. • Utilización adecuada del tiempo tanto a nivel general como con los estudiantes. • Apoyo a los estudiantes para que relacionen el aprendizaje nuevo con el anterior.

  17. Un adecuado desempeño docente para la inclusión se traduce en: • Oportunidades para que estudiantes se involucren activamente en su propio aprendizaje. • Adaptación de enseñanza según los grupos de estudiantes. • Vínculos entre docentes y estudiantes cálidos y colaborativos. • Vínculos de colaboración con los padres, y con la comunidad.

More Related