1 / 32

Gestión educativa

Gestión educativa. Es la capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos , recursos y tomar decisiones en función de la mejora permanente del proceso de enseñanza- aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes. Gestión educativa.

Download Presentation

Gestión educativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Gestión educativa Es la capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos , recursos y tomar decisiones en función de la mejora permanente del proceso de enseñanza- aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes.

  2. Gestión educativa • Relación de padres y madres de familia • Proyectos de proyección social • Relación-Redes con instituciones municipales, estatales, eclesiásticas, organismos civiles. Comunitario Institucional • Reglamento interno. Organigramas • Manual de funciones y procedimientos • Comisiones de trabajo • Canales de comunicación formal • Uso de tiempos y espacios Pedagógico • Enfoque de evaluación. • Actualización docente. • Estilo de enseñanza. • Relación con estudiantes. • Planes y programas. • Enfoque pedagógico, estrategias didácticas y proceso de enseñanza aprendizaje. • Orientación Educativa y Tutoría. Administrativo • Distribución de tiempos, jornadas de trabajo: docentes, administrativo, servicio • Administración de recursos materiales • Relación con instancias del MINEDU • Presupuesto económico

  3. Instrumentos de gestión • Plan de convivencia escolar

  4. Liderazgo KenethLeithwood

  5. Cualidades del director Díaz, Hugo «Nuevas tendencias y desafíos de la gestión escolar» 2013 SM Telefónica

  6. Gestión educativa Es la capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos , recursos y tomar decisiones en función de la mejora permanente del proceso de enseñanza- aprendizajey el logro de la formación integral de los estudiantes.

  7. ¿Por qué buen clima escolar? Fuente: Banco Mundial

  8. ¿Cómo genero un buen clima? Relacionesinterpersonalesentre docentes, estudiantes, directivos, familias • Apoyo Normas y disciplina, claridad, consistencia, justicia, restauración • Seguridad • Aceptación Ambientefísicoque denote respeto, orden y acogida Fuente: Banco Mundial

  9. Gestión educativa Es la capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos , recursos y tomar decisiones en función de la mejora permanente del proceso de enseñanza- aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes.

  10. Diferencias en calidad del entorno cambian la capacidad del cerebro Relacionespositivas Descuidoextremo Fuente:C.A. Nelson (2008); Marshall, Fox & BEIP (2004).

  11. ¿Por qué habilidades socioemocionales? Fuente: Banco Mundial

  12. ¿Cómo generar habilidades Socio-emocionales? 317 estudios, 324.000+ participantes evidencian que los programas de habilidades socioemocionales deben ser: • Activos: • Emplearon formas de aprendizaje activo (juego de roles y ensayo del comportamiento). • Secuenciados: Desarrollaron dichas habilidades paso a paso, con programas estructurados. • Explícitos: • Fueron explícitos en la enseñanza de las habilidades socioemocionales. • Enfocados: • Destinaron suficiente tiempo a estas actividades. Fuente: Banco Mundial

  13. Enfoque restaurativo para el manejo del conflicto Control, límites, disciplina Apoyo, estímulo, enseñanza de valores Fuente: International InstituteforRestorativePractices

  14. Mensajes claves Estamos mejorando la convivencia escolar en 200 colegios de los 16 distritos de la capital con mayor inseguridad ciudadana. Para luego, escalarlo a nivel nacional urbano. Es la primera plataforma virtual en el mundo con la que un gobierno registra, reporta y atiende casos de violencia escolar. Recientemente, representantes de los 26 Gobiernos Regionales firmaron un acuerdo vinculante para promover el Siseve a nivel nacional. Ya atendimos 211 casos (109 en Lima Metropolitana). Aliados: Contamos con más de 30 organizaciones del gobierno (ej. MIMP, MINSA, MINJUS), la cooperación internacional (ej. UNESCO, UNICEF, OEI, Banco Mundial) y la sociedad civil (ej. Plan, Visión Mundial, SavetheChildren) que vienen contribuyendo con Paz Escolar, desde su diseño. En mayo del año 2015, Perú será sede del VI Congreso Mundial en prevención de violencia escolar.

  15. Algunas recomendaciones • Elaborar diagnóstico de la convivencia, participativa y cuantitativamente. • Además de afiliarse al SISEVE y designar dos responsables, asegurar su incorporación al Plan Anual de Trabajo (PAT). • Promover la elaboración, implementación y seguimiento de Plan de Convivencia de forma participativa (alumnos, docentes y padres de familia) ¡Importante!: El diseño del plan debe ser concreto. Con metas y objetivos alcanzables, y actividades realizables. • Elaborar de manera participativa el reglamento de convivencia escolar. Dejar de lado las medidas punitivas o permisivas. • Asegurar el reporte de los casos de violencia escolar en el SISEVE. • Asegurar la confidencialidad de la víctima y el agresor.

  16. Queremosescolaresqueconvivan y aprendanfelices

  17. Ocho compromisos: 1 ¿Cómo se implementa? 1. Revisar y consolidar los resultados del aprendizaje. 2. Elaborar el diagnóstico. 3. Semana de Planificación: Plantear objetivos y metas de aprendizaje. Se convoca a la primera jornada de reflexión.

  18. Ocho compromisos: 2 ¿Cómo se implementa? 1. Revisar los porcentajes de retención de estudiantes. 2. Analizar posibles causas durante la semana de planificación.  3. Plantear acciones que garanticen la retención de estudiantes.

  19. Ocho compromisos: 3 ¿Cómo se implementa? • Ajustar la calendarización del año escolar en la IE y aula. • Establecer mecanismos y estrategias de contingencia frente la posible pérdida de jornadas. 

  20. Ocho compromisos: 4 ¿Cómo se implementa? • Semana de planificación: Reflexión sobre el uso del tiempo efectivo en aula y programación curricular. • Se plantean acciones de acompañamiento. • Jornada de reflexión.

  21. Ocho compromisos: 5

  22. Ocho compromisos: 5 ¿Cómo se implementa? Organizar espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de las rutas de aprendizaje y su incorporación en el proceso pedagógico. Realizar acompañamiento al docente en el uso de las estrategias pedagógicas planteadas en las rutas de aprendizaje.

  23. Ocho compromisos: 6

  24. Ocho compromisos: 6 ¿Cómo se implementa? Organizar espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de los textos, cuadernos de trabajo y material concreto reflexionando y retroalimentando dicha práctica. Realizar acompañamiento al docente en el uso de materiales y recursos educativos para un resultado efectivo.

  25. Ocho compromisos: 7

  26. Ocho compromisos: 7 ¿Cómo se implementa? • Durante la semana de planificación preparar las acciones de buena acogida a los estudiantes y organizar la aplicación de una encuesta breve sobre clima escolar. • Aplicar y procesar la encuesta breve. • Jornada de reflexión: Establecer estrategias para la mejora del clima escolar.

  27. Ocho compromisos: 8

  28. Ocho compromisos: 8 Proceso de elaboración

  29. Ocho compromisos: 8 ¿Cómo se implementa? • 1. Convocar a la comunidad educativa para la elaboración y/o revisión del PAT en base a una reflexión sobre su sentido articulador y participativo. • 2. Convocar a la jornada de reflexión para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementación del PAT. • Revisión y reajuste de las metas de aprendizaje establecidas • Propicia la reflexión con los docentes sobre los resultados de la encuesta de percepción de los estudiantes y docentes sobre el clima escolar, planteando acciones. • Propuesta de acciones de acompañamiento a la práctica docente que realizará, consensuando con los mismos su ejecución. • 3. Ejecución de acciones de acompañamiento • Ficha de acompañamiento a la práctica docente • Ficha de monitoreo a las acciones previstas en el PAT para el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar.

  30. Bibliografía • Díaz, Hugo «Nuevas tendencias y desafíos de la gestión escolar» 2013 SM Telefónica • Leithwood, Kennethhttp://www.youtube.com/watch?v=OM4EEF1q8TU • Oppenheimer, Andrés ¡Basta de Historias! • www.PazEscolar.pe • www.siseve.pe • www.facebook.com/pazescolar

  31. ¡Muchas gracias! Universidad Nacional de Piura. - UNP -

More Related