1 / 10

Mediación Internacional

Mediación Internacional. Autor: Katherine Cartagena Materia: Derecho Internacional Miss: Dra. Jacqueline Cabanilla. Mediación.

Download Presentation

Mediación Internacional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mediación Internacional Autor: Katherine Cartagena Materia: Derecho Internacional Miss: Dra. Jacqueline Cabanilla

  2. Mediación • La mediación es uno de los métodos más efectivos de prevención, gestión y solución de conflictos. No obstante, para que un proceso de mediación sea efectivo no basta con nombrar a una persona eminente que actúe como tercera parte. A menudo es necesario convencer a los antagonistas de las virtudes de la mediación, y los procesos de paz deben contar con un apoyo político, técnico y financiero firme.

  3. Palabras claves Mediación: Procedimiento dl derecho internacional público o del derecho trabajo que propone una solución a las partes en litigio, pero sin imponerla como en el arbitraje. Conflicto: • Oposición o enfrentamiento entre personas o cosas • Asunto o problema de difícil solución Negociación: se puede definir como el proceso mediante el cual dos o más personas buscan llegar a un acuerdo respecto a un asunto determinado. Mediador: Persona encargada de hacer respetar los derechos de dos partes, o defender sus intereses. Estrategias: Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.

  4. Introducción • Hoy en día, la resolución de los conflictos no está sólo en manos de los Estados, sino también de otros actores, tales como instituciones y organismos internacionales. Dichos actores entran en el proceso de resolución de controversias de diversas formas, tales como: mediador, árbitro y conciliador. En este aspecto Bercovitch, se remite a la Carta de las Naciones Unidas, la cual reconoce tres técnicas básicas para el manejo de la paz en conflictos internacionales. • Una de ellas es la negociación directa entre las partes en conflicto: formas de mediación; otra corresponde a los buenos oficios y conciliación; y por último el arbitraje y adjudicación, en la cual una tercera parte toma la decisión. • Cada una de estas formas involucra necesariamente la participación de una tercera parte en la resolución del mismo y sus diferencias van desde su uso (cuándo, dónde y cómo) hasta la estrategia y táctica a utilizar. Según el contexto y la naturaleza del conflicto, se escoge el tipo de técnica que se usa para su salida. Los buenos oficios, tienen la función de ayudar a las partes en disputa a prepararse para negociar; el árbitro participa en la resolución del conflicto, a través de la toma de decisiones y la mediación, ayuda a resolver el conflicto en forma pacífica siempre que las partes involucradas hayan solicitado la participación del mediador.

  5. Antecedentes • Históricamente la mediación desempeñó un importante papel desde la baja Edad Media; pero aparece como institución internacional en el curso de la primera Conferencia de la Paz, reunida en La Haya (Países Bajos) en 1899. • Después de la Segunda Guerra Mundial, la Carta de las Naciones Unidas en su artículo 33, consagró la mediación junto con la negociación, la investigación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos, como método para dar solución a las controversias internacionales.

  6. La mediación colectiva ha probado ser un eficaz instrumento para arreglar una controversia, tal como ocurrió en el caso de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, en la cual mediaron las Naciones Americanas representadas en la Conferencia de Buenos Aires de 1936, después del fracaso de la Sociedad de Naciones por hacerlo. Sin embargo, durante su existencia, la Sociedad de Naciones solucionó con éxito varios conflictos, entre ellos: el de las islas Aland entre Finlandia y Suecia en 1921; el conflicto Greco-Búlgaro de 1926; y el Húngaro-Yugoslavo de 1934.

  7. Marco teórico • En la mediación una propuesta de arreglo queda a juicio de las partes acatarla o no. Para una mediación exitosa, afirma J. Z. Rubin, son fundamentales tres aspectos: 1. La motivación de las partes en disputa para resolver el conflicto. 2. La oportunidad de que el mediador se involucre y pueda actuar, y 3. Los adecuados conocimientos del mediador. •  Para la efectividad de la mediación, señala J. Bercovitch, es fundamental contar con los respectivos conocimientos y el consecuente entendimiento profundo del método e igualmente con un manejo sistemático en su ejecución. En este método la oportunidad de las acciones es tan importante como las acciones mismas. Resulta esencial poder ubicar efectivamente el momento propicio para la mediación.

  8. El mediador debe contar con un cabal conocimiento acerca de los Estados involucrados en la disputa (intereses, historia, cultura, entre otros) y por supuesto de sus dignatarios. Igualmente, debe tener pleno conocimiento de los motivos y antecedentes del conflicto. “El mediador no puede tener, en forma alguna, intereses directos o tangenciales en el conflicto o en los asuntos que están en disputa”.

  9. Conclusión • La mediación internacional busca restablecer los canales de comunicación en conflictos nacionales o internacionales, por razones de hechos o actitudes que los alejan y donde sobre todo, se ha perdido especialmente el valor de la confianza entre las partes. Se busca esencialmente prevenir efectos negativos o evitar daños humanos y/o estructurales en una Nación, que puedan ser irreversibles en el campo, económico, político, ecológico, social, cultural. Se busca con ella estabilizar una región por intereses geopolíticos, los cuales permitirán por ejemplo, la explotación de la riqueza que tenga el territorio o la seguridad de amplia zona.

  10. Bibliografía • Fisher, Ron. (2001). The Berghof Handbook for Conflict Transformation. "Métodos de intervención de terceras partes". Berghof Research Center for Constructive Conflict Management. • Corte Suprema de Justicia; División de Investigación,Legislación y Publicaciones del Centro Internacional de Estudios Judiciales. (2005). Asunción, Paraguay. • Bercovitch, Jacob. 1997. "Mediation in International Conflict". In Peacemaking in International Conflict. William Zartman & Lewis Rasmussen Editors. United States Institute of Peace Press. • Kolb, Deborah. 1985. "Roles Mediators Play: Orchestrators and Dealmarkers" In The Mediadors. In The MIT Press; Reprint edition. • Touval, S. 1991. "Multilateral Negotiation: an Analytic Approach", in J.W. Breslin & J.Z. Rubin (Eds.), Negotiation Theory and Practice. Cambridge: PON Books.

More Related