1 / 17

Escuela de Todos – Escuela de Posibilidades “Hacia la Inclusión en una Sociedad Democrática”

Escuela de Todos – Escuela de Posibilidades “Hacia la Inclusión en una Sociedad Democrática”. Centro Educativo “Teniente Benjamín Matienzo”. Nivel Primario Categoría: Tercera Zona: 5120 Período: 2005/2010. ¿Quiénes Somos?. 79 Alumnos 2 Grados independientes – 1º y 4º

aneko
Download Presentation

Escuela de Todos – Escuela de Posibilidades “Hacia la Inclusión en una Sociedad Democrática”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Escuela de Todos – Escuela de Posibilidades “Hacia la Inclusión en una Sociedad Democrática”

  2. Centro Educativo “Teniente Benjamín Matienzo” • Nivel Primario • Categoría: Tercera • Zona: 5120 • Período: 2005/2010

  3. ¿Quiénes Somos? • 79 Alumnos • 2 Grados independientes – 1º y 4º • 2 Agrupamientos – 2º y 3º / 5º y 6º Planta Funcional • Director con grado a cargo • 3 docentes • 1 Personal Auxiliar • 1 Personal PAICOR Programa CAI (Centro de Actividades Infantiles) • 1 Coordinador • 2 Maestras comunitarias • 3 Profesores (Teatro, Plástica, Ed. Física)

  4. ¿Cómo es el contexto? • Gran parte del barrio vive en condiciones habitacionales precarias. • Sin servicios básicos – NBI – • Fuerte dependencia de los planes y programas del Estado. • Inserción informal en el mercado laboral. Trabajos esporádicos e inestables (“changas”). • Bajo nivel educativo en familiares responsables. • Conflictos vinculares, familiares/sociales. • Marginalidad. • Niños con baja autoestima. Desordenados, inquietos, gritones, inestables, con baja tolerancia a la frustración. • N.E.E. / Adecuaciones curriculares • La cuestión social atraviesa a la escuela / Confluyen demandas múltiples. • Docentes titulares e interinos provienen de diferentes localidades y provincias. • Diversidad

  5. ¿Qué problemas abordamos? • Fracaso escolar • Obstáculos en la convivencia escolar – familiar – barrial.

  6. ¿Qué proyectamos? Escuela para todos hacia la inclusión Escuela de posibilidades en una sociedad democrática Intervención para favorecer la inclusión en el tejido social Sostenimiento de una oferta educativa de calidad y equidad

  7. ¿De dónde partimos? • Fracaso escolar. • N.E.E. • Problemas familiares y sociales. • Pobreza estructural. • Dificultades cognitivas y de tipo adaptativas. • Trastornos de conducta y lenguaje. • Afecciones prevalentes. Infecciones respiratorias e intestinales. Dolencias gástricas. • Interacciones interpersonales violentas.

  8. Crisis Institucional • Baja matrícula. • Vaciamiento de personal ¿Qué fue sucediendo?

  9. ¿Qué fue sucediendo? 10

  10. ¿Qué hacemos? • Resignificación del P.C.I. • Adecuaciones curriculares. • Clases de apoyo en contraturno (Maestras Comunitarias C.A.I.) • Flexibilidad de tiempos y espacios. • Movilidad de alumnos de acuerdo al proceso de Enseñanza – Aprendizaje. • Actividades Recreativas, expresivas, deportivas, artísticas (C.A.I.) • Talleres de sensibilización y capacitación docente. • Trabajo en red: • Posta Sanitaria. • Gabinete Psicopedagógico Municipal. • Articulación con el curso de “Acompañamiento Terapéutico” – Pasantías. • Articulación con alumnas de la Escuela de Fonoaudiología – Pasantías. • Articulación con E.P.A.R. (Establecimiento terapéutico para atención a personas con discapacidad intelectual).

  11. ¿Cuándo lo realizamos? Escolaridad Común Lunes a Viernes TM 8:30 a 12:30hs 2º Ciclo TT 13:00 a 17:00hs 1º Ciclo Clases de Apoyo (C.A.I.) TM 8:30 a 11:30hs 1º Ciclo TT 13:00 a 16:00hs 2º Ciclo Talleres Sábados, de 8:30 a 13:30hs

  12. ¿Qué logramos? • Resignificación de la práctica pedagógica. • Disminución de índices de repitencia. • Aumento de matrícula. (Inclusión, permanencia y egreso de alumnos) • Disminución de comportamientos violentos. • Consideración de la escuela como un espacio de lo público. • Aceptación de la intervención de los profesionales del área de salud en la escuela. • Aumento de consultas a profesionales. (Médicos, Pediatras, Neurólogos, etc.) • Formación, organización y trabajo durante dos años consecutivos de una Cooperadora Escolar con objetivos específicos alcanzados. • El C.A.I. y su equipo con acciones que impactan en la dinámica institucional. Rol articulador, mediador.

  13. ¿Cómo evaluamos? • Cortes evaluativos periódicos (pedagógicos por área / grado / agrupamiento) • Instrumentos: • Documento. Línea de Base. (Cuantitativo) • Entre docentes de escuelas primarias (Cualitativo) • Registros narrativos y cuantitativos a partir de visitas domiciliarias y relevamiento de datos. 14

  14. ¿Tuvimos dificultades? • De tiempo y espacio. • Resistencia de algunos actores. (Alumnos – padres – docentes) • Desconocimiento de la trayectoria de formación cultural, historia personal y profesional entre los actores. 15 15

  15. “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las “Cuevas de Alí Babá”. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y, al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable” Eduardo Galeano 16 16 16

  16. ¡Gracias a todos! Escuela “Tte. Benjamín Matienzo” Santa María de Punilla – Córdoba

More Related