1 / 21

ACOFOP

Tema Turismo comunitario en Concesiones Forestales de la RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA".Expositor: Jos Luis Morales. Quienes somos. 22 organizaciones comunitariasEl objetivo principal de ACOFOP Es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades forestales, mediante el

anemone
Download Presentation

ACOFOP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ACOFOP

    2. Tema “Turismo comunitario en Concesiones Forestales de la RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA”. Expositor: José Luis Morales

    3. Quienes somos 22 organizaciones comunitarias El objetivo principal de ACOFOP Es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades forestales, mediante el manejo forestal comunitario, promoviendo de esta forma la sostenibilidad social, ecológica, económica y política de la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya.

    4. Misión y Visión Visión: Existe un proceso de innovación social y productiva protagonizado por las comunidades que manejan sosteniblemente los recursos forestales de la Biosfera Maya, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, utilizando como principal forma de gestión: Las Empresas Forestales Comunitarias. Misión: ACOFOP se constituye en el principal capital político del proceso de manejo forestal comunitario, que facilita y acompaña eficientemente el fortalecimiento de los principales actores comunitarios y goza del reconocimiento a nivel internacional y nacional como representante de las comunidades.

    5. Organización ASAMBLEA GENERAL: 14,000 JUNTA DIRECTIVA: 9 COMISION DE FISCALIZACION: DIRECCION EJECUTIVA: OTROS ORGANOS: CONSEJO CONSULTIVO.

    6. Logros Más de 500 mil hectáreas en concesión por 25 años. Certificación del Forest Stewardship Council (FSC). Reducción de incendios Equidad en el liderazgo para el manejo sostenible de los recursos. Red nacional e internacional de aliados estratégicos en conservación.

    7. Reconocimientos Reconocimiento de UNDP (iniciativa Ecuatorial 2002) por la Conservación de la Biodiversidad y la Reducción de la Pobreza, dado en Johannesburgo, Sudáfrica en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Reconocimiento de la Embajada de EE.UU. a través de USAID, por los esfuerzos realizados en el combate de incendios del año 2003. Se le otorga la Antorcha Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por su liderazgo a nivel latinoamericano en el tema ambiental. El Gobierno de Guatemala otorga a ACOFOP en el 2003, la Medalla Presidencial de Medio Ambiente, por los múltiples logros alcanzados relacionados a la conservación de la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya. Se reconoció el liderazgo dentro de la Asociación, con el reconocimiento de Héroe Anónimo, por la promoción y consolidación de la organización comunitaria en relación a la protección de los recursos naturales y culturales de Guatemala. Rainforest Alliance reconoce el trabajo de ACOFOP en relación a la protección de la biodiversidad mediante la participación de la organización comunitaria. Nacional Goegraphic reconocer a ACOFOP por sus logros relevantes en relaciona la conservación de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Maya.

    8. Cultura Grupos comunitarios en teatro Organización de mujeres para fortalecimiento de la gastronomía local

    9. Refacción escolar Fondo para el Equilibrio, MAGICIAN-FONAGRO, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y ACOFOP crearon el programa "Niños sanos, bosques sanos" el cual aspira reducir los altos niveles de pobreza en la región, mejorar los pobres hábitos alimentarios de las poblaciones rurales y disminuir las tasas de mortalidad infantil y maternal. El proyecto pretende finalmente mejorar la dieta de unos 2.500 niños jóvenes, educar a los pobladores de 50 comunidades sobre el valor nutricional de la nuez ramón y reforestar 100 hectáreas de bosques en la región”

    10. Otros proyectos Proyecto de Fortalecimiento a la Diversificación Económica y Gestión Local de las Organizaciones Comunitarias de Petén, Guatemala. Finaciado con fondos del Gobierno de Japon a travez del Banco Mundial y ejecutado por ACOFOP y PROPETEN, para la promoción y acompañamiento de iniciativas económicas rentables, que propicien la generacion de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.

    11. Otros proyectos Proyecto para la Capacitación y Manejo Integrado de los Productos No Maderables Suscrito con la Inter-American Fundation, para la promoción de los productos no maderables (Xate, Chicle, Pimienta, Ramon) con principal enfasis en el enriqusimiento de los bosques afectados por incendios, con palma de xate.

    12. Turismo Proyecto de Fomento del Manejo Integral de los Recursos Naturales y Culturales de la Reserva de la Biosfera Maya, mediante la participación comunitaria en el Turismo Sostenible.

    13. Administración Departamento de turismo - Organización - Planificación - Ejecución - Dirección y - Control - Comercialización

    14. Organización 8 comisiones de turismo organizadas y 180 personas involucradas directamente. Existen alianzas con la iniciativa privada, el INGUAT y las organizaciones gubernamentales como CONAP, IDAEH, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES.

    15. Planificación y estudios Potencial turístico. Estudio de mercado Estrategia de turismo comunitario Diseño y análisis de rutas turísticas de la cultura viva - En gastronomía - En artesanías - Y la cultura viva (eventos culturales, ceremonias mayas 2012).

    16. Puesta en marcha de los proyectos Potencial turístico Escuela de turismo comunitario Implementación de la infraestructura turística en la RBM y rutas turísticas.

    17. Mapa turístico Ruta verde y cultural inexplorada.

    18. Capacitación El modelo del plan de capacitación esta diseñado a un proceso de aprendizaje de lo general a lo específico y dirigido a nivel comunitario pero con el cumplimiento de estándares de calidad.

    19. Que tenemos en infraestructura Dos eco campamentos en uaxactún. Hotel y restaurante sociedad Civil Arbol Verde. Transporte 4x4 de trabajo Campamentos de aprovechamientos forestales en la RBM. Vías de accesos en mal estado excepto en el verano.

    20. Necesidades CAPACITACION DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BASICA,(Centros de visitantes, casas de descanso y sanitarios, senderos, casas para alojamiento en la selva) EQUIPAMIENTO TURISTICO.(alojamiento, sanitarios, para guías comunitarios, para alimentación, TRANSPORTE (adecuado a la selva y para rutas en buenas condiciones) MATERIAL PROMOCIONAL Y ESPACIOS EN REVISTAS, VIDEOS, Y PARTICIPACION EN FERIAS TURISTICAS y PAGINA WEB PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS. Creación de un fondo para la creación de microempresas turísticas comunitarias.

    21. MUCHAS GRACIAS

More Related