1 / 17

Para comprender a Whitman. Notas

Para comprender a Whitman. Notas. Individualismo egotista. El héroe coral y el yo poético (1ª pers.), la “otridad” o alteridad. Transferencias de identidad, la multiplicidad. Democracia, capitalismo, progreso, el ferrocarril. Vitalismo, optimismo, energía vital y “eléctrica”.

Download Presentation

Para comprender a Whitman. Notas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Para comprender a Whitman. Notas • Individualismo egotista. El héroe coral y el yo poético (1ª pers.), la “otridad” o alteridad. Transferencias de identidad, la multiplicidad. • Democracia, capitalismo, progreso, el ferrocarril. • Vitalismo, optimismo, energía vital y “eléctrica”. • América, nueva nación. El Destino manifiesto (presidente Monroe). Mesianismo, providencialismo. • Guerra civil, canto al Norte y el Sur • La naturaleza inmensa. Adanismo. • Panteísmo, exaltación, misticismo. • Presentismo, aquí y ahora, “hic et nunc” • Escándalo, antieuropeísmo, antiburgués, antielitista. • Los trabajadores, los esclavos, las mujeres, los indios, los viejos… • Sexo, bisexualidad, el cuerpo y el alma, antipuritanismo, dualismo neoplátonico. • Lo instintivo e irracional. • Verso libre y largo, casi prosa, sin rima, versículos “bíblicos”. • Aliteraciones, paralelismos, enumeraciones, ritmo, musicalidad. • Exclamaciones, preguntas retóricas. • Estilo hímnico, de letanía, solemne • Lengua directa, no retórica. • Poeta nacional, de la colectividad, del pueblo, profeta, bardo, vate. • Influencia de Emerson, Thoreau, W. James.

  2. Whitman (1819-1892) y Poe (1809-1849). Semejanzas y diferencias • Ambos son americanos, pero P. del Sur y W. del Norte. • W. era abolicionista, P. vivió con esclavos en Virginia. • P. es sobre todo narrador, W. poeta, ambos ensayistas. • P. es decadente, pesimist. W. optimista, mira al futuro. • P. murió joven, W. viejo. • P. tuvo poco éxito, W. tenía admiradores, era respetado. • P. enlaza con lo aristocrático, W. con lo democrático. • P. se vincula a la tradición europea, W. rompe con ella. • Ambos creen en el artista como ser superior, inspirado, visionario, separado del pueblo.

  3. Whitman (1819-1892) y Baudelaire (1821-1867) SEMEJANZAS DIFERENCIAS • Ambos son poetas. • Los dos creen en la superioridad del artista, su función de crear belleza, puentes entre lo bajo y lo trascendente. • Obras muy criticadas, escandalosas. • Lo prohibido, la liberación sexual, los bajos fondos. • El presente, la ciudad, la mirada. • La tradición: la Biblia, Goethe, Homero, Shakespeare, Dante, Gautier… • W. religioso-pagano, B. maldito y blasfemo. • W. patriótico y nacional, B. no. • Nuevo y Viejo Mundo. • Verso libre vs. Métrica tradicional. • Optimismo vs. Decadentismo. • Adanismo vs. Satanismo. • W. es orientalista, quiere armonizar, el Bien. B. quiere destruir, el Mal. • Poeta-profeta vs. Poeta maldito.

  4. Whitman in English • Whitman was the poet of the american democracy. He sang the immensity of american Nature, he loved Freedom and Equality, he was Lincoln, Paine and Jefferson’s heir

  5. Studying Whitman (1819-1892) • One of the most important american poets, he influenced Eliot, Neruda, Pound, Borges… • He was middle-class, he worked as printer, journalist, charpenter, public servant, teacher… • Hard beginnings • His masterpiece: Leaves of Grass, translated into Spanish by León Felipe

  6. Whitman-2 • Leaves of Grass was a scandalous work. Sexual poetry, plenty of love for life, Nature and women. Bisexuality? • Plot: a man watches, faces the world and sings whitout prejudices, with freedom • Coral heroe: not the individual human being, but the group, the society. • Free verse, no rhyme

  7. Resumen de Literatura Universal Todo lo visto hasta ahora: Edad Antigua-Edad Media-Edad Moderna-Edad Contemporánea. Goethe-Poe-Flaubert-Baudelaire-Whitman

  8. Poses literarias y artísticas en la Edad Contemporánea El dandy(O. Wilde, Byron, Baudelaire→ aristocratismo, elitismo). El suicida (Werther, Larra→ el “mal du siècle”). El maldito o satánico(Lord Byron, Baudelaire, Poe→ drogas, orgías, alcohol, homo-, bi-sexualidad, promiscuidad, sífilis). El bohemio(John Keats, A. Sawa→ muere pobre, tuberculosis, tisis). El loco, esquizofrénico (Poe, Van Gogh). El revolucionario, político (V. Hugo, Verdi, Chopin, Byron). El gótico(Hoffmann, Poe→ gusto por lo oscuro, el terror, lo macabro). El viajero, aventurero que se va lejos (Gauguin, Rimbaud). El paseante, flâneur (observa y anota: Baudelaire, Whitman). El clásico, erudito, profesor (Goethe, Longfellow). El profeta, bardo, vate del pueblo (Whitman)

  9. GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE: Semejanzas • Todos tuvieron una buena educación y conocieron ambientes cultos y ricos. • En todos influye lo autobiográfico cuando escriben. • Todos tratan el tema del suicidio y la muerte, Poe y Baudelaire intentaron suicidarse. • Todos fundan escuela o abren época y movimiento. • Todos tienen una conciencia del artista como aristócrata, élite, sacerdote, profeta. • Todos son autores de obras maestras, inauguran corrientes, crean escuela, tienen gran influencia en la literatura universal. • Todos se admiran: Baudelaire, a Poe, Flaubert y Goethe; Flaubert, a Baudelaire, Goethe y Poe; Poe, a Goethe. Baudelaire tradujo a Poe y reseñó Mme. Bovary, Flaubert leía a Goethe y admiró a Baudelaire, Poe conoció la literatura alemana…

  10. GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE: Diferencias Goethe y Flaubert son hombres de orden, Poe y Baudelaire de desorden. Goethe y Flaubert vivieron una vida burguesa. Poe y Flaubert fueron marginales, malditos. Goethe fue longevo, Flaubert se hizo de mediana edad, Poe y Baudelaire murieron jóvenes. Goethe fue apreciado en vida, Poe despreciado. A Baudelaire y Flaubert los procesaron por publicar sus obras. Goethe: “Luz, más luz”. Flaubert: el Arte, el estilo. Poe y Baudelaire: lo oscuro, lo macabro, lo satánico. Goethe evolucionó hacia la lucidez y la sabiduría. Poe, hacia la locura y la esquizofrenia. Goethe giró hacia el clasicismo, Poe y Baudelaire hacia el malditismo, Flaubert hacia el realismo. La obra de Goethe es extensa, la de Poe y Baudelaire más breve, la de Flaubert media. Goethe tuvo una economía cada vez más saneada, Poe vivió al borde de la bancarrota, Baudelaire se arruinó, Flaubert también se empobreció al final. Goethe, Baudelaire, Flaubert vivieron en el Viejo Mundo (Alemania, Francia), Poe en el Nuevo Mundo (América). La vida de Goethe y Flaubert va hacia el “boom”, la de Poe y Baudelaire hacia el “crack”.

  11. POSROMANTICISMO REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO REALISMO • 2ª mitad del s. XIX • Realidad • Arte social, de denuncia • Democrático (compromiso, denuncia) • LUCHA • Cree en el cambio social • Fin de siglo (último tercio) • Idealismo, anti-realismo • Arte bello, imaginativo • Aristocrático (dandismo, malditismo, bohemia) • EVASIÓN (drogas, homosexualidad, viaje) • Siente desprecio hacia la sociedad

  12. Realismo-Naturalismo Frente a frente: Romanticismo y Realismo Romanticismo • Primera mitad del siglo XIX. • Fantasía, imaginación. • Subjetividad, visión parcial. • Lo interior e individual. • El “yo” (1ª persona). • Prefiere la poesía. • Expresividad, sentimentalismo, emotividad. • Afán autodestructivo, “mal du siècle”. • Segunda mitad del siglo XIX. • Realidad. • “Objetividad” (pero… p. de v.) • Lo exterior y social. • El “ello” (3ª persona). • Prefiere la novela (narrador omnisciente). • Minuciosidad, descripción, análisis. • Ansia de cambio, compromiso, revolución Dos suicidios inician y cierran el Romanticismo: el de Werther y el de Mme. Bovary. Desde 1870, el Realismo derivó en Naturalismo (feísmo, determinismo biológico…)

  13. Frente a frente: Neoclasicismo y Romanticismo

  14. Frente a frente: Barroco y Neoclasicismo

  15. Frente a frente: Renacimiento y Barroco

  16. De la Edad Media al Renacimiento: la Reforma

  17. Frente a frente: Edad Media y Renacimiento

More Related