1 / 42

Pastizales naturales

Pastizales naturales. ¿Qué es un pastizal?. Comunidades vegetales dominadas por gramíneas ( Poaceae ) en su clímax climático ( Rzedowski 2006) Generalmente ocupan zonas planas, de transición entre bosques templados y matorrales xerófilos. Gentry (1957).

anitra
Download Presentation

Pastizales naturales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pastizales naturales

  2. ¿Qué es un pastizal? • Comunidades vegetales dominadas por gramíneas (Poaceae) en su clímax climático (Rzedowski 2006) • Generalmente ocupan zonas planas, de transición entre bosques templados y matorrales xerófilos Gentry (1957)

  3. Otras características de los pastizales • Típicamente presentan veranos cálidos, inviernos fríos y lluvia moderada (200-1300 mm) • La precipitación determina la altura/biomasa de los pastos, así como la proporción árboles:pastos • Presentan ciclos periódicos de sequía • Los incendios son comunes • Presentan altas densidades de herbívoros Los pastos parecen estar adaptados a estos factores: mantienen partes vivas subterráneas (Anderson 2006)

  4. Origen de los pastizales • Pastizales norteamericanos (Anderson 2006): • El surgimiento de montañas creó un clima favorable (más seco) para los pastos hace unos 25 millones de años (Mioceno-Plioceno) • Los bosques ancestrales declinaron y los pastizales se extendieron • A finales del Pleistoceno (era postglacial) los pastizales se expandieron conforme los climas se hicieron más secos y cálidos • Probablemente los pastos coevolucionaron con los herbívoros • Pastizales tropicales y subtropicales (Bond 2008): • Las plantas C4 (más eficientes que las C3 para fijar carbono en ambientes cálidos) evolucionan en regiones calurosas en respuesta a una reducción de CO2 atmosférico a principios del Mioceno • Abrupta aparición de pastizales C4 en todo el mundo hace unos 6-8 millones de años, cuando se incrementó la aridez en todo el mundo

  5. Algunas evidencias de la coevolución entre pastos y herbívoros • Presencia de sílica en células epidérmicas de pastos • Órganos perennes de crecimiento debajo del nivel del suelo • Producción de biomasa aérea mayor a la que se descompone en un sólo año • Surgimiento de hipsodontia en herbívoros • Evolución de animales corredores y saltadores (Anderson 2006)

  6. Cambios recientes en la distribución de los pastizales • Las glaciaciones pleistocénicas destruyeron pastizales ancestrales y fueron reemplazados por bosques • Los períodos cálidos-secos e incendios propiciaron la expansión de pastizales hace unos 3,500-8,000 años Hace 15,000-18,000 años Hace 8,000 años Hace 5,000 años

  7. Los pastizales en el mundo Sala et al. (ScientificCommitteeonProblems of theEnvironment 56) Ocupan 25-40% del área con cubierta vegetal

  8. Tipos de pastizales en Norteamérica • Pastizal alto • Pastizal corto • Pastizal mixto • Pastizal macollado del NW • Pastizal de montaña • Pastizal desértico Sims et al. 1978

  9. Pastizal macollado del NW Pastizal desértico Pastizal corto Pastizal mixto Pastizal alto Pastizal de montaña Pintura “Pastizales”, de Clint C. Swink

  10. Alto • 625-1200 mm • Pastos de hasta 180-240 cm de altura • 260-375 mm • Pastos 30-50 cm de altura Corto • 375-625 mm • Pastos de 80-120 cm de altura Mixto

  11. Los pastizales desérticos

  12. Truettet al. (in press) Los pastizales desérticos • En los pastizales desérticos: • La precipitación anual y la productividad vegetal son más bajas • Los ciclos de sequía son más intensos • Hay más elementos arbustivos 438 mm 339 mm 561 mm 247 mm Pastizal desértico

  13. Pastizales en México (Rzedowski 2006) • 10-12% del territorio nacional • Principalmente en regiones semiáridas de clima fresco • Precipitación: 300-600 mm (6-9 meses secos) • Zonas planas o con poca inclinación • De los 1,100 a los 2,500 m • Suelos generalmente volcánicos • Incluye: • Pastizal corto • Sabana (pastizal de clima caliente) • Páramo de altura • Zacatonal

  14. Distribución de los pastizales en México SEMARNAT (2008)

  15. Estructura y composición de los pastizales • Los pastos son las especies dominantes • El género Bouteloua es dominante en pastizales desérticos y cortos • Otros géneros comunes: Aristida, Eragrostis, Hilaria, Mulhenbergia, Panicum • La mitad de pastos son C3 y la otra mitad C4 Boutelouagracilis Aristida purpurea

  16. Estructura y composición de los pastizales • 3-4 veces más especies de hierbas que de pastos • Especies perennes son 3-4 veces más numerosas que las anuales • Otras formas de crecimiento: suculentas (yucas, cactáceas, agaves), semi-arbustos, arbustos (p. ej. Prosopis) y árboles • En sitios muy pastoreados las anuales y hierbas pueden ser dominantes

  17. Herbáceas más comunes en pastizales • Fabaceae(familia del frijol) • Asteraceae(familia del girasol) Artemisia sp. Hoffmanseggia glauca Prosopis glandulosa Gutierreziasarothrae

  18. Biodiversidad: Mamíferos

  19. Biodiversidad: Aves

  20. Biodiversidad: Anfibios y reptiles

  21. Procesos ecológicos

  22. ¿Qué impide que se desarrolle un bosque en una zona de pastizal? • Las condiciones climáticas y edáficas parecen ser ideales para soportar bosques en donde hoy existen pastizales

  23. Estructuración de pastizales • Factores abióticos (procesos bottom-up): • Clima (precipitación principalmente) • Suelo • Historia de manejo y uso de suelo • Factores bióticos (procesos top-down): • Fuego: Los pastos (secos) son muy flamables pero se recuperan rápidamente de los incendios, a diferencia de las plántulas de árboles • Competencia: Los pastos tienen un sistema de raíces más extenso y fibroso, desplazando a las plántulas de árboles • Herbivoría: Soportan una enorme biomasa de herbívoros, que depredan semillas y suprimen el crecimiento de plántulas leñosas Bond 2008; otros

  24. ¿Son los pastizales ecosistemas “clímax”? • Son ecosistemas dinámicos • Expuestos a perturbaciones constantes (incendios, erosión, pastoreo, etc.) • Sin influencia de perturbaciones pueden mantenerse como pastizales o convertirse en sabanas y matorrales Whicker y Detling 1988

  25. Consecuencias de la herbivoría • Acelera la tasa de mineralización de nutrientes inorgánicos, haciéndolos utilizables (p.ej. urea) • Remueve partes muertas de las plantas, lo que permite la rápida incorporación de materia en el ciclo de carbono así como la entrada de luz a partes en crecimiento • Favorece la concentración de nutrientes en las partes aéreas • Incrementa la diversidad (α y β) y la heterogeneidad ambiental

  26. Ejemplo: los perritos de la pradera Concentración en raíces Whicker y Detling 1988

  27. Hipótesis de la “sobrecompensación” • Establece que la herbivoría incrementa la producción de biomasa • La evidencia en favor de esta hipótesis es contradictoria • Consensos: 1) Las plantas están pre-adaptadas para compensar pérdidas de tejido; 2) El pastoreo excesivo reduce la biomasa • La respuesta de las plantas depende de: nivel de pastoreo, disponibilidad de nutrientes y agua en suelo, reservas de nutrientes en tejidos, cantidad de meristemos, etc.

  28. ¿Facilitación o competencia por herbivoría? • Los bisontes prefieren pastar en lugares previamente visitados o en colonias de perritos de la pradera • En algunas circunstancias, los perritos de la pradera colonizan o se mueven hacia sitios con ganado • La productividad local podría definir el tipo de relación entre herbívoros • Áreas pastoreadas por mucho tiempo son abandonadas por favorecer spp. no palatables

  29. Hipótesis de perturbación intermedia • Niveles moderados de perturbación incrementan la diversidad regional Whicker y Detling 1988

  30. El perrito de la pradera: una especie clave • Proveen refugio para muchas especies • Sirven de alimento a depredadores especialistas • Remueven el suelo y nutrientes • Favorecen la filtración de agua • Crean parches de alimento rico en nitrógeno • Incrementan la heterogeneidad ambiental

  31. Conservación y manejo

  32. Los pastizales en México • Ocupan el 5% del territorio nacional (SEMARNAT 2008)

  33. Bienes y servicios ambientales • Mantienen animales silvestres y domésticos que proporcionan carne, leche y otros productos • Los principales cereales de consumo humano se originaron en los pastizales • Producen forraje para la ganadería intensiva • Las plantas de energía eólica suelen ser colocadas en pastizales • Proporcionan especies ornamentales (césped) • Los carrizos son usados para muebles, construcción y artesanías • Almacenan cerca del 34% de las reservas terrestres de carbono (en el suelo)

  34. Cambios en la cobertura de pastizal Expansión ganadera En 2008 sólo quedaba el 62% del pastizal original

  35. Causas de la pérdida de pastizales • Sobrepastoreo • Expansión de la agricultura • Invasión de plantas leñosas (supresión de incendios, extinción local de herbívoros, dispersión de semillas por ganado, ciclos de sequía) • Invasión de especies exóticas (p. ej. rodadoras) • Erosión: un 5% de pastizales presenta suelo desnudo o casi desnudo

  36. El sobrepastoreo afecta al 95% de los pastizales (SEMARNAT 2008)

  37. La erosión eólica es la más importante en pastizales (SEMARNAT 2008)

  38. Amenazas en el largo plazo (Sala et al. 2000) • Cambios en el uso del suelo por demanda creciente de productos agropecuarios • Cambio climático: incremento de CO2, temperatura y ciclos de sequía más intensos

  39. Impacto de la ganadería en los pastizales • Reducción de biomasa para especies nativas • Aceleración de procesos de erosión • Compactación del suelo por pisoteo • Dispersión de semillas de especies leñosas • Dispersión de especies exóticas • Reducción de biodiversidad • Limitación del movimiento de especies nativas por cercado • Riesgo de transmisión de enfermedades a especies nativas

  40. ¿Tiene el ganado efectos “positivos” en el ecosistema? • Remueve una gran proporción de tejido vegetal muerto • Los pastizales sin pastorear tienen 50% y 150% más tejido seco que los pastizales pastoreados • Las plantas pastoreadas presentan mayor concentración de nitrógeno • Ayudan a mantener pastizales abiertos para especies que requieren buena visibilidad

  41. Pleistocenerewilding: ¿un ejemplo de restauración ecológica? (Donlan et al. 2006) • Tortugas gigantes, caballos, elefantes y guepardoshabitabanlaspraderasnorteamericanashaceunos 13,000 años • Estasespeciesdesempeñabanfincionesecológica claves: depredación, herbivoría, etc. • La pérdida de megafauna conduce al colapso de los ecosistemas y a la pérdida de biodiversidad • Puede ser la únicaopciónparasalvaralgunasespecies de la extinción

  42. ¿Pasado y futuro de las praderas en NA?

More Related