1 / 20

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN MESOAMERICANA

DE EMPRESAS ESTATALES DE HIDROCARBUROS A EMPRESAS DE ENERGÍA, GESTIÓN Y USO DE ENREGÍA RENOVABLE Ing. Allen Arias Angulo, Gerente de Mercadeo y Distribución Medellín, Colombia, noviembre 2007. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN MESOAMERICANA. Mesoamérica y la competitividad

Download Presentation

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN MESOAMERICANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DE EMPRESAS ESTATALES DE HIDROCARBUROS A EMPRESAS DE ENERGÍA, GESTIÓN Y USO DE ENREGÍA RENOVABLEIng. Allen Arias Angulo, Gerente de Mercadeo y DistribuciónMedellín, Colombia, noviembre 2007

  2. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN MESOAMERICANA Mesoamérica y la competitividad • Un solo mercado, muchos competidores • Comercio mundial creciente • Estandarización de productos • Cadenas productivas multinacionales • El comercio mundial ha crecido 6.5% anual de 1990 a 2005, mientras que el PIB mundial ha crecido en promedio al 3.5% anual. • El entorno económico mundial está marcado por la globalización

  3. FACTORES POR LOS CUALES MESOAMERICA NO HA SIDO EXITOSA A LA APERTURA ECONÓMICA • Bajo crecimiento de la productividad laboral. • Poca participación en cadenas globales de alto valor agregado. • Poca tecnología nacional.

  4. RETOS QUE ENFRENTA MESOAMERICANA COMO REGIÓN La región mesoamericana debe buscar una alianza que ayude a elevar el nivel de competitividad de nuestros países, a través de un proceso de integración económica que requiere como cimientos: • La integraciónenergética. • La integración de infraestructura. • El desarrollo de cadenas productivas regionales. • La armonización del marco regulatorio.

  5. AMERICA CENTRAL: CONSUMO DE ENERGÍA POR PAÍS 2005

  6. HIDROCARBUROS IMPORTACIONES / IMPORTACIONES TOTALES

  7. COSTA RICA: CONSUMO DE HIDROCARBUROS

  8. IMPORTACIONES DE HIDROCARBUROS COSTA RICA 1995-2006

  9. EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA MESOAMERICANA • PAISES INTEGRANTES: Belice - Colombia - Costa Rica - El Salvador - Guatemala -Honduras - México - Nicaragua – Panamá - República Dominicana • PIEM - es un acuerdo de diez naciones para mejorar nuestra competitividad a través de la integración y el fortalecimiento del sector energético.

  10. ESTRATÉGIAS Y PROYECTOS DEL PIEM 1 Mercado Regional de Petrolíferos -Refinería Mesoamericana 2 Gasoducto centroamericano -Mercado Regional de Gas Natural 3 Interconexión eléctrica - Termoeléctrica - Hidroeléctricas - Mercado Regional de Electricidad 4 Energías renovables - Eficiencia energética - Fomento de energías renovables y eficiencia energética 5 Marco Regulatorio Regional - Homologación de las normas energéticas y las regulaciones ambientales aplicables

  11. REFINERÍA MESOAMERICANA EN COSTA RICA

  12. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO • Capacidad recomendada: 360 000 BPD. La capacidad final será definida por el inversionista . • Crudo: 80 000 BPD de crudo Maya de México, y Colombia puede ofrecer volumen adicional. • Complejidad: Alta Conversión • Inversión estimada: US $7 000 millones • Planta eléctrica de generación térmica de 730 MW (190 MW consumo propio de la refinería) • Inversión estimada: US $1 000 millones • Entrada en funcionamiento proyectada: 2012 • INVERSIÓN TOTAL ESTIMADA: US $8 000 millones

  13. Política Energética: Acuerdos Regionales Declaración de la III Reunión Intersectorial de Ministros de Ambiente y Energía de Centroamérica , 10 de octubre del 2006, celebrada en Panamá. “… Acelerar los procesos para implementar el mandato contenido en la Declaración de Presidentes de la II Cumbre Energética Mesoamericana y de la XXVIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA para “armonizar y actualizar, a la brevedad posible, los marcos legales y regulatorios nacionales con el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central para el funcionamiento eficaz de un mercado mesoamericano de electricidad”…” “… Fortalecer los esfuerzos de la integración regional tales como la implementación eficaz del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central y el Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM), tomando en cuenta los impactos ambientales, con la finalidad de contribuir al desarrollo, mejorar la eficiencia del sistema energético y lograr una mayor participación competitiva y sostenible de las energías renovables en la Matriz de Acciones para Integración y Desarrollo Energético Regional…”

  14. 1. Oferta • Aumentar la seguridad energéticamediante el desarrollo y diversificación de fuentes de energía autóctonas que sean económica, ambiental y socialmente viables. • Lo anterior a través del esfuerzo cooperativo entre los sectores público y privado, con el fin de satisfacer el crecimiento de la demanda, otorgando prioridad a las fuentes nacionales limpias y renovables. • Reducir las emisiones de gases mediante el aumento de las fuentes renovables de energía para reducir la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero que inciden sobre el cambio climático (liderar con el ejemplo). Acciones Estratégicas: Diversificación Energética Reconversión Energética (Romper el modelo Hidrotérmico, por mayor participación de otros actores y desarrollo mas rápido en Hidro – Geotérmico – Eolico - Biomasa. Participacion activa en el Programa de mejora tecnologica y restablecimiento de los niveles de confiabilidad, calidad y seguridad en el suministro de energia del PND) Termificación Limpia (Modernización de Parque Térmico, Plantas basadas en Bunker, Generación Térmica basada en Biocombustibles. Participacion en el Desarrollo de la industria de biocombustibles - PND) • Fortalecer y modernizar el sector energético (estructura, mercados y organizaciones). Acciones Estratégicas: Sostenibilidad Energética Reformas Estructurales de la Industria Energética Costarricense (Proyecto de Ley de Industria Electrica-PND, Proyecto de Ley de Industria Combustibles-PND) Julio Matamoros – MINAE – 14 de Marzo 2007

  15. 2. Demanda • Reducir responsablemente la demanda a través del uso eficiente y racional de la energía para reducir la vulnerabilidad externa y las emisiones de gases al aire, incluyendo los de efecto invernadero. • Reorientar el consumo de energía mediante la introducción de cambios estructurales que tengan un efecto positivo en la demanda. Acciones Estratégicas: Eficiencia Energética Modernización Tecnológica (Plan de mejoramiento de la calidad y de la confiabilidad – Participacion activa en el Programa de mejora tecnologica y restablecimiento de los niveles de confiabilidad, calidad y seguridad en el suministro de energia del PND) Ahorro y Consumo Eficiente (Plan de Ahorro y Consumo Eficiente- Participacion activa en el Programa de eficiencia energetica del Sector Infraestructura y Transporte del PND) Electrificación de Medios de Transporte (Participación activa en el desarrollo de Infraestructura Eléctrica. Participacion activa en el Programa de eficiencia energetica del Sector Infraestructura y Transporte del PND) ) Julio Matamoros – MINAE – 14 de Marzo 2007

  16. Política Energética: Objetivos Fundamentales Estrategia Energética: Como lograr los Objetivos Cc  hH Fase 1: Descarbonización de la Economía Energética(hacia una economía energética mas autónoma y limpia) Fase 2: Hidrogenización de la Economía Energética (hacia la autonomía plena energética basada en fuentes energéticas renovables y limpias) Julio Matamoros – MINAE – 14 de Marzo 2007

  17. Economía del Cambio Climático MINAE - Biocombustibles

  18. Fase 1: C  c Estrategia Energética (Descarbonización de la Economía Energética) Industria Eléctrica Bolsa de Energia • Diversificación Energética • Calidad, Diversidad y Seguridad • Electrificación Energética Economía Nacional Geotermia • Electrificación de Medios de Transporte • Corredores Energéticos Eolico Industria de Combustibles • Modernización Vehicular Transporte de Personas Transporte de Carga Hidroeléctrico • Reconversión Energética • Calidad, Diversidad y Seguridad • Sectorización de Transporte (Transportación Multimodañ) • Corredores Logísticos de Carga Termoeléctrico • Distritos Energéticos • Reconversión Energética y Termificación Limpia Industria Consumo • Ahorro y Eficiencia Energética Biocombustible Biocombustible Biomasa Industria de Biocombustibles Julio Matamoros – MINAE – 14 de Marzo 2007

  19. ACCIONES DE RECOPE, S.A. • PROGRAMA PILOTO ETANOL - Período de desarrollo:2006 – 2007 • PROGRAMA NACIONALDE BIOCOMBUSTIBLES 2008(*) 2010 2020 (*) segundo semestre Etanol 7% 10% 20% Biodiesel 2-5% 10% 20% • REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE AZUFRE EN LOS COMBUSTIBLES 2007 2008 Diesel 0,35%S 0,05%S (disminución gradual durante el 2008) Gasolinas 0,10%S 0,07%S Bunker 3.0%S 2,2%S • DIVERSIFICACIÓN DE LA IMPORTACIÓN MEDIANTE CRUDOS DULCES • PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO DE ENERGÍA • PROGRAMA DE SIEMBRA DE ÁRBOLES (5.000.000 x año)

  20. Muchas gracias Ing. Allen Arias Angulo Gerente de Mercadeo y Distribución RECOPE, S.A. Teléfono: (506) 550-3507 E-mail: allen-aa@recope.go.cr COSTA RICA

More Related