1 / 36

Lab 4. Protistas

Lab 4. Protistas . Instructora: Mary L. Rivera BIOL 3052L. Objetivos. Conocer las características del reino Observar la abundancia, variedad y complejidad de los organismos. Introducción. Los protistas son los primeros organismos eucariotas

anneliese
Download Presentation

Lab 4. Protistas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lab 4. Protistas Instructora: Mary L. Rivera BIOL 3052L

  2. Objetivos • Conocer las características del reino • Observar la abundancia, variedad y complejidad de los organismos

  3. Introducción • Los protistas son los primeros organismos eucariotas • Fosiles indican que exiten desde aproximadamente 2 billones de años • Sus ancestros fueron los primeros en tener núcleo verdadero, cromosomas, organelos tales como cloroplastos, mitocondrias, reticulo endoplasmico, cilios y division celular por mitosis y meiosis

  4. Introducción • La mayoría son unicelulares, pero existen organismos multicelulares y coloniales (e.g. algas) • Organización celular compleja • Viven en ambientes acuáticos • Algunos son simbiontes • Autótrofos y heterótrofos • Importancia ecologíca en la cadena alimenticia, especialmente las algas

  5. Introducción • Reproducción asexual • por mitosis • Reproducción sexual • por meiosis e intercambio nuclear

  6. Protistas • Aproximadamente 60,000 especies • Conocido como “el basurero” de organismos, por tal razón su clasificación esta constantemente cambiando • Algunos biólogos creen que el reino protista no debería existir

  7. Protistas (3 grupos) • Algas-fotosintéticas • parecidos a plantas • Protozoos-ingieren comida • parecidos a animales • Mohos- absorben material orgánico • parecidos a hongos

  8. Algas • Fotosintéticas • Se distinguen por su color • Tres grupos clásicos de algas: verdes, rojas (agar) y marrón • Unicelulares, filamentosas coloniales y multicelulares

  9. Phylum Chlorophyta • También conocidas como algas verdes • Algas unicelulares y multicelulares • En su mayoría viven en agua fresca • Producen almidón como reserva de alimento • Su pared celular esta compuesta de celulosa • Poseen etapas biflageladas: flagelos del mismo tamaño

  10. Closterium Volvox Chlamydomonas

  11. Phylum Phaeophyta (Algas marrón) • Conocidas como algas pardas • En su mayoría son marinas • Son multicelulares • Tienen un pigmento marrón llamado fucoxantina • Ej. Sargassum Vejiga natatoria

  12. Phylum Rhodophyta (Algas rojas) • Son multicelulares • Poseen ficobilinas en sus plastids. • Se encuentran en ambiente marino • El tallo puede estar sujeto o flotando libremente. • Su pared celular es de celulosa

  13. Importancia Económica • Producción de Agar. Usado como un agente solidificante en medios de cultivo para microbiología.

  14. Phylum Bacillariophyta (Diatomeas) • Son algas unicelulares • La pared celular es de silica (carbonato de calcio) • Existen dos tipos básicos de diatomos: bilateralmente simétricos y radialmente simétricos

  15. Phylum Dinoflagellata (Dinoflagelados) • Son unicelulares de formas extrañas • Poseen un flagelo longitudinal y uno ecuatorial, alojados en surcos del cuerpo • Almacenan su alimento en lípidos y almidón • Son productores primarios de plancton, marino y dulceacuícola. * Algunos son causantes de la bioluminiscencia en el agua y de la marea roja. Ejemplos: Pyrodinium bahamense y Ceratium.

  16. Ceratium Peridinium

  17. Phylum Euglenophyta(Euglenoides) • Son unicelulares que tienen características de plantas y animales • Tienen clorofila a,b en cloroplastos • Poseen dos flagelos con estructuras distintas • Algunos con estigma y cloroplastos

  18. Euglena

  19. Protozoarios

  20. Phylum Rhizopoda (Amebas) • Son protozoarios ameboides • Se encuentran en todos los cuerpos de agua y en ambientes terrestres • Locomoción por pseupododos (extenciones de citoplasma) y también lo utilizan para su alimentación (fagocitosis) • La comida la almacenan en vacuolas y vesículas

  21. Ameba testada

  22. Uso de pseudopos para la alimentación (fagocitosis)

  23. Phylum Foraminífera • Son organismos marinos • Poseen exoesqueleto de carbonato de calcio y esta compuesto por varias cámaras • Poseen reticulopodios para locomoción y alimentación

  24. Son organismos bénticos (viven en el fondo del mar) y plancticos

  25. Phylum Ciliophora (ciliados) • Son los protozoarios mas complejos • Locomoción por cilios • Generalmente de vida libre y se encuentran en agua dulce o salada • Poseen dos núcleos: - macronucleo – para funciones fisiológicas - micronúcleo – para reproducción sexual • Reproducción sexual (conjugación) y asexual (fisión binaria).

  26. Vorticella Loxodes (agua con poco oxigeno, agua de mono) Paramecium Stentor Dileptus

  27. Physarum Physarum polycephalum Mohos Plasmodium Lycogala

  28. Ejercicios • Ver laminillas preparadas • Preparar y ver laminillas de: • Agua de mono • Agua fuente casa del rector

  29. Próximo laboratorio • Quizz de protistas • Informe completo de control bacteriano • Batas

  30. E. coli (cm) Clorox- 1.6 Listerine- 0 Lysol- 0.6 Agua Oxigenada- 1.4 Alcohol- 0.5 Hand Sanitizer- 0.05 Control- 0 S. aureus (cm) Clorox- 1.8 Listerine- 0 Lysol- 1 Agua Oxigenada- 1.7 Alcohol- 0.7 Hand Sanitizer- 0.7 Control- 0 Resultados del laboratorio de Bacterias

  31. Ejemplo de portada Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Biología (letra 14, Times New, NO Bold) Titulo (Bold, Times New, Letra no muy grande) Juana Petra Gonzalez de las Alcantarillas 802-05-#### Biol 3052L, sec ### Instructora: Mary Rivera ## de mes de 2006 (letra 12, Times New, NO Bold)

  32. El contenido del informe en general debe estar en “justity”, letra 12 • Cada sección va en una pagina aparte y sus títulos en bold, centralizados y a letra 14 • Debe ser un informe bien hecho, recuerde que el titulo del informe debe responder las preguntas que se hizo y donde se hizo • Valor: 40 pts (tentativo) • ¿Dudas? riveramary@gmail.com

  33. Partes de un informe • Portada • Resumen (una página máximo) • Introducción (una página mínimo, 3 citas mínimo. Trasfondo del tema, objetivos e hipotesis) • Materiales y Métodos • Resultados • Discusión (una página mínimo) • Literatura citada (en orden alfabético) • Para más detalles vaya a: http://www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/Somsi.htm • Lab 3. Como escribir un reporte científico

  34. Ejemplos de literatura citada Beavan, L., Sadler, J. & Pinder, C. (2001) The invertebrate fauna of a physically urban river. Hydrobiologia, 445, 97-108. (Ej. de Revista Cientifica. Los ultimos números son de volumen y páginas) Estes, W. A., & Mannan, R. W. (2003) Feeding behavior of Cooper’s Hawks at urban and rural nests in southeastern Arizona. The Condor, 105, 107-116. National Park Service. (2004) Cuyahoga Valley National Park.www.nps.gov/cuva.08/01/04.(Ej de página Web. Número entre parentesis es del año en el que fue escrito. Los ultimos números son de la fecha en la que accesaste la página) Rapoport, E.H. (1993) The process of plant colonization in small settlements and largecities. In Humans as Components of Ecosystems: The Ecology of Subtle Human Effects and Populated Areas (M.J. McDonnel and S.T.A. Pickett, eds), pp. 190-207. (Referencia de libro)

More Related