1 / 171

FORMULACION DEPROYECTOS UNIVERSIDAD TELESUP

FORMULACION Y DISEu00d1O DE PROYECTOS UNIVERSIDAD TELESUP - FACULTAD DE CONTABILIDAD

aprodeich
Download Presentation

FORMULACION DEPROYECTOS UNIVERSIDAD TELESUP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP º 1

  2. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Prefacio: alumno la capacidad para diseñar y evaluar L L a asignatura es de naturaleza teórico práctica y tiene como propósito desarrollar en el proyectos de inversión, destinados a la ejecución y evaluación de actividades económicas y financieras en entidades públicas y privadas, apoyándose en trabajo de grupo interdisciplinario, en el que interviene la estadística, investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad, finanzas, ingeniería económica y otras. para alcanzar el establecimiento de la viabilidad técnica, económica y de mercado. Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje: Unidad I: Análisis de ideas de proyectos de inversión. Unidad II: Estudio técnico y estimación de costos. Unidad III: Análisis administrativo organizacional y estudios económicos. Unidad IV: Evaluación económica y financiera. 2

  3. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Estructura de los Contenidos Estructura de los Contenidos Análisis Administrativo Organizacional y Estudios Económicos Evaluación Económica y Financiera Análisis de ideas de proyectos de inversión. Estudio Técnico y Estimación de Costos Determinación del tamaño óptimo de la planta. Métodos de evaluación económica y financiera. Principios y métodos de organización. La Inversión y Crecimiento. Ciclo de un proyecto. Manual de funciones. Ingeniería del proyecto. Valor actual neto VAN y la Tasa Interna de Retorno TIR. Análisis de la demanda y oferta de un producto. Inversión e implementación del proyecto. Costo de producción. Costo de oportunidad del capital. Razón Beneficio Costo B/C y Período de Retorno. Métodos de proyección. Capital de Trabajo. Financiamiento del proyecto. Flujo Anual Equivalente FAE. La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Identifica y aplica las técnicas de los estudios de mercado destinados a la ejecución y evaluación de actividades económicas y financieras para diseñar proyectos de inversión” 3

  4. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Índice del Contenido I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: ANALISIS DE IDEAS DE PROYECTOS DE INVERSION. 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: La Inversión y Crecimiento b. Tema 02: Ciclo de un proyecto. c. Tema 03: Análisis de la demanda y oferta de un producto. d. Tema 04:Métodos de proyección 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: ESTUDIO TECNICO Y ESTIMACIÓN DE COSTOS 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Determinación del tamaño óptimo de la planta b. Tema 02: Ingeniería del proyecto c. Tema 03: Costo de producción. Costo de oportunidad del capital d. Tema 04: Financiamiento del proyecto 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: ANALISIS ADMINISTRATIVO ORGANIZACIONAL Y ESTUDIOS ECONÓMICOS 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01:Principios y métodos de organización b. Tema 02: Manual de funciones. c. Tema 03: Inversión e implementación del proyecto d. Tema 04: Capital de Trabajo 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4:EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Métodos de evaluación económica y financiera. b. Tema 02: Valor actual neto VAN.y la Tasa Interna de Retorno TIR. c. Tema 03: Razón Beneficio Costo B/C. y Período de Retorno d. Tema 04: Flujo Anual Equivalente FAE 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO 02 03 - 170 05-59 06 06 06 06 06 06 07-53 07 14 26 47 54 54 57 59 60-97 61 61 61 61 61 61 62-92 62 70 78 89 93 93 95 97 98-134 99 99 99 99 99 99 100-129 100 108 113 117 130 130 132 134 135-166 136 136 136 136 136 136 137-161 137 141 153 158 162 162 164 166 167 169 170 4

  5. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 5

  6. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Introducción a)Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad que el estudiante tome conocimiento de la importancia de los elementos de un proyecto de inversión y su relación con el crecimiento y desarrollo de un país. b)Competencia Aplica eficazmente los sistemas de inversión público y privado siguiendo el estudio de métodos, procedimientos y técnicas. c)Capacidades 1. Identifica y explica los componentes para el diseño de proyectos de inversión. 2. Reconoce el ciclo de vida de un proyecto y aplica técnicas para analizar ideas de proyectos. 3. Identifica y aplica los factores para determinar la oferta y demanda del proyecto. 4. Distingue los métodos, procedimientos y técnicas para la proyección de precios. d)Actitudes ✓ ✓Valora la importancia del diseño de los proyectos de inversión público y privado. ✓ ✓Asume una actitud crítica frente al diseño de proyectos sin estudios técnicos e)Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de aprendizaje 01: Análisis de ideas de proyectos de inversión, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: La Inversión y crecimiento. TEMA 02: Ciclo de un proyecto. TEMA 03: Análisis de la demanda y oferta de un producto. TEMA 04:Métodos de proyección. 6

  7. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La La TEMA 1 Inversión Inversión y y Crecimiento Crecimiento Competencia: Competencia: Identificar y explicar los componentes para el diseño de proyectos de inversión. 7

  8. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Desarrollo de los Temas Tema 01: La Inversión y Crecimiento Tema 01: La Inversión y Crecimiento . 1.1 LA INVERSION COMO FUENTE DE CRECIMIENTO Para que cualquier país tenga un mejor bienestar, es necesario que alcance niveles de crecimiento productivo durante varios períodos, lo cual garantiza que la calidad de vida de la sociedad mejore. Esto se traduce no sólo en más alimentos, viviendas, educación, salud, cultura, etc. sino también una mejora cualitativa; es decir mejores alimentos, mejores viviendas, mejor educación, mejor salud, mejor cultura. etc. Pero lo anterior implica el empleo de mayores y mejores factores productivos. Lo cual no puede lograrse sin impulsar la inversión, que posibilite un aumento de la capacidad de producción, es decir se amplía la frontera de posibilidades de producción. El aumento en la disponibilidad de bienes y servicios, crecimiento del ingreso nacional o crecimiento económico, no sólo es atribuible a la mayor o menor inversión neta, sino que también a la calidad de su fuerza de trabajo y al desarrollo tecnológico asociado. Por otra parte, en países en que no hay pleno empleo también tiene una gran relevancia la incorporación de trabajadores a la fuerza laboral, con lo cual se consigue utilizar más plenamente los recursos disponibles. 1.2. CONCEPTOS DE PROYECTO 1. Designio o pensamiento de hacer algo. 2. El plan para la ejecución de una obra u operación. 3. Toda la gama de actividades que van desde la “intención o pensamiento de ejecutar algo” (una actividad productiva), hasta el término de su ejecución y puesta en marcha normal. 8

  9. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP a)DEFINICIÓN DE PROYECTO Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada, talento especializado etc.); aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean esos nuevos beneficios: financieros, económicos o sociales. La definición implica: Realización de una obra material nueva Modernización, Ampliación o modificación de una obra existente Organización o la ejecución de una actividad que produce o facilita la producción de bienes o servicios Ejemplos de proyecto Una planta industrial nueva, Una obra de infraestructura, Un programa cultural, Confección de un programa de desarrollo nacional, Una inversión financiera, Etc. 9

  10. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP b)RELACIÓN ENTRE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Planificación Planificar implica dar forma orgánica a un conjunto de decisiones, integradas y compatibles entre si, que guiarán la actividad de un gobierno, de una empresa, o de una familia Mediante la planificación se reduce el número de alternativas, que se presentan a la acción de unas pocas, compatibles con los medios disponibles. Programación.- es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzarlos. Figura 1.1. Relación entre planes programas y proyectos 1.3. TIPOS DE PROYECTOS A) Según su inserción en los sectores de la economía ❖Agricultura: Programa de extensión agraria, Ganadería, Forestal, Agroindustria, etc. ❖Educación: Creación (ampliación) de centros educativos, Programa de alfabetización, etc. 10

  11. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ❖Minería: Yacimiento de minerales, Exploración petrolífera, etc. ❖Salud: Centros hospitalarios, Programa de erradicación de epidemia. ❖Etc. B) Según su relación con otros proyectos ❖Dependientes.- Proyectos relacionados entre sí; al ser aprobado uno se aprueban los demás. ❖Independientes.- Mas de un proyecto donde la aprobación o rechazo de uno no afecta a los demás. ❖Mutuamente excluyentes.- varios proyectos tal que al seleccionar uno de ellos, los demás se eliminan automáticamente. C) Según la naturaleza del producto ❖Producción de bienes.- agrícolas, industriales, mineros, pecuarios, etc. ❖Producción de servicios.- ❖ Infraestructura social: Educación, Recreativos, Salud, etc. ❖ Infraestructura física: Ferrocarriles, Electrificación, Infraestructura hidráulica, Comunicaciones, etc. D) Según el propietario del proyecto ❖Públicos: Centro nuclear, Universidad estatal, etc. ❖Privados: planta de procesamiento de frutas, Fabrica de viviendas móviles, etc. ❖Mixtos: Entidad financiera, Explotación Forestal, Ferrocarriles, etc. 11

  12. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP E) Según el objetivo o finalidad de la inversión ❖Crear nuevos negocios o empresas: Planta de combustible ecológico, Astillero de gran tonelaje, etc. ❖Cambio, mejora o modernización de una empresa existente: Ampliación de planta de cemento, modernización de puerto, etc. F) Según el objetivo o finalidad del estudio ❖Para medir la rentabilidad de la inversión total del proyecto. ❖Para medir la rentabilidad de los recursos propios. ❖Para medir la capacidad del proyecto para enfrentar sus compromisos de financiamiento incurridos para su ejecución. 1.4. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Complemento a los Mecanismo de análisis en la etapa de identificación de la idea de proyecto de inversión explicados en la fase de pre inversión 1.4.1.Generación de Ideas: la visión En muchas ocasiones la generación de una idea se inicia a partir de una “visión” que un emprendedor ha tenido, que le conduce a tratar de plasmar la idea asociada a la “visión” en un proyecto empresarial. 1.4.2.La idea y sus fuentes Las fuentes de ideas que pueden originar la visión que animan a un emprendedor a la creación de una empresa son variadas. Podemos mencionar: La experiencia y el conocimiento. La percepción de necesidades. El desarrollo de hobbies y otros aspectos lúdicos 12

  13. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Las incomodidades observadas en los usuarios de determinados productos. Los cambios en la normativa legal. Lectura de prensa. Consultas al registro de la propiedad industrial e intelectual. Las nuevas aplicaciones de materiales o incluso subproductos. La observación de tendencias sociales y demográficas. Las deficiencias e incertidumbres de los productos y servicios existentes. La recuperación de tradiciones y oficios extinguidos. Las nuevas tecnologías de la información. Ideas que nacen de determinados miedos. Ideas que nacen de acontecimientos inesperados o de catástrofes. Poner en marcha ideas foráneas de éxito. Internet 13

  14. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Ciclo Ciclo TEMA 2 d de e un un Proyecto Proyecto Competencia: Competencia: Reconocer el ciclo de vida de un proyecto y aplica técnicas para analizar ideas de proyectos. 14

  15. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema Tema 0 02: 2: Ciclo Ciclo de un P de un Proyecto royecto La transformación de las ideas de inversión significa la utilización de recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) que van agregando valor a las mismas, a medida que se pasa de la identificación a la formulación, evaluación, ejecución del proyecto y luego, a su puesta en marcha. Si bien este proceso de transformación adquiere en la práctica matices distintos para cada proyecto es posible observar que en todos los casos se presentan las mismas fases. FASES: Conjunto de actividades (Intervalo de tiempo) que marcan un cambio relativamente importante en la vida del proyecto. Las fases del ciclo del proyecto son: I Pre inversión, II Inversión, III Operación. Cada fase puede ser dividida en etapas FASES ETAPAS Identificación de la idea de proyecto de inversión. PRE Estudio preliminar. INVERSIÓN Estudio de Pre factibilidad. Estudio de Factibilidad. Estudios definitivos de ingeniería. Licitaciones y contratos. INVERSIÓN Ejecución de obras y equipamiento. Pruebas y puesta en marcha. Operación inicial. OPERACIÓN Operación normal. 15

  16. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2.1 Fase de pre inversión Esta fase la componen una serie de estudios sucesivos cada vez más profundos que muestran la viabilidad del proyecto. Etapas: Identificación de la idea de proyecto de inversión (Estudio de oportunidad) Estudio preliminar Estudio de Pre factibilidad (pre viabilidad) Estudio de Factibilidad (viabilidad) 2.1.1 Identificación de la idea de proyecto de inversión (Estudio de oportunidad) La identificación de una idea de proyecto de inversión puede efectuarse de manera directa, espontáneamente, o siguiendo una metodología apropiada. También una idea de proyecto puede surgir como resultado de diversos estudios. Los Estudios de Oportunidad son aquellos que permiten identificar oportunidades de inversión o ideas de proyectos de inversión, demostrando (a este nivel) la viabilidad de la propuesta. Mecanismo de análisis en la etapa de identificación de la idea A)Definición correcta de la Idea.- ❖ La denominación de un proyecto a nivel de la idea es el planteamiento de una “situación problema” sin predeterminar su solución; la misma que resultará del proceso de formulación de los estudios del proyecto. ❖ Condiciones necesarias y suficientes que definen una situación problema: Un ente que tiene el problema y toma las decisiones (empresa). Un objetivo deseado por el empresario. Existencia de al menos, dos posibilidades o caminos alternativos para alcanzar dicho objetivo. Estado de duda sobre la elección de la alternativa. Contexto del problema o factores que afectan positiva o negativamente al objetivo y están fuera del control del empresario. 16

  17. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP B)Elementos a ser analizados durante el proceso de identificación de la Idea.- Mercado y tamaño.- solo usar información disponible en publicaciones estadísticas totales sobre oferta, demanda, origen, índices de crecimiento. Si no es posible definir el tamaño, esto quedará para el estudio del siguiente nivel. Disponibilidad de insumos.- solo revisar la de insumos principales Tecnología.- verificar su existencia en el país o la necesidad de importarla Monto de inversión.- estimar la inversión (fija y capital de trabajo) y capacidad financiera Marco institucional y político.- ver la existencia de ventajas o facilidades; y, de restricciones o prohibiciones C)Ordenamiento de los elementos de juicio Los elementos citados sirven de criterio para aceptar o rechazar una idea. Uno de ellos desfavorable hace inviable al proyecto. La aceptación de una idea no significa el paso automático del proyecto a la siguiente etapa. Cursos de acción: C1) Aceptación: a) Pasa a la siguiente etapa; b) Congelación o aplazamiento C2) Rechazo: a) Reemplazo de la idea b) Abandono de la idea 2.1.2. Estudio preliminar (Perfil de inversión) El estudio preliminar o perfil de inversión, es un primer estudio efectuado sobre una propuesta específica de oportunidad de inversión o idea de proyecto de inversión. Es similar a un estudio de oportunidad de proyecto concreto. 17

  18. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La información a emplearse para la elaboración del estudio preliminar puede ser tomada de fuentes de tercer nivel o más; es decir publicaciones, estadísticas oficiales, etc. El estudio preliminar debe incluir información básica relacionada con ✓ ✓Mercado; tanto del producto como de los principales insumos, ✓ ✓Tamaño, ✓ ✓Localización, ✓ ✓Ingeniería, e ✓ ✓Inversión estimada 2.1.3 Estudio de prefactibilidad El proyecto debe ser analizado a un nivel más detallado; sin embargo el análisis no debe conducir a incurrir en costos muy elevados. Sus objetivos serán: ❖ Exhibir el atractivo del proyecto como para tomar la decisión de invertir en él. ❖ Justificar un análisis detallado mediante un estudio de factibilidad. ❖ Determinar si existen aspectos críticos que requieren investigación a fondo (alternativas) ❖ Establecer que la idea de proyecto es no viable o suficientemente atractiva a los inversionistas Aspectos a ser examinados en el estudio de prefactibilidad: Mercado y capacidad de planta: demanda, ventas, comercialización, programa de producción y capacidad de planta. Insumos materiales Ubicación y emplazamiento Diseño técnico del proyecto: tecnología y equipo, obras de ingeniería civil. Gastos generales: de fábrica, de administración y de ventas. Mano de obra: operarios y personal administrativo y técnico Ejecución del proyecto. Análisis financiero: Costos de inversión, financiación del proyecto, costos de producción, rentabilidad del proyecto. 18

  19. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2.1.4. Estudio de factibilidad Es el estudio de mayor profundidad de los estudios de preinversión; este contiene un examen exhaustivo de todos los elementos necesarios para demostrar la viabilidad de un proyecto de inversión, en especial, de aquellos aspectos definidos como críticos; como: mercado, técnicos, financieros y económicos Un estudio de factibilidad, proporciona la base (técnica, económica y comercial) para tomar la decisión de invertir en el proyecto. La elaboración del estudio de factibilidad se lleva a cabo con información, básicamente, tomada de fuente de primer nivel (encuestas, entrevistas, muestreo, etc.). El empleo de información de otro nivel debe constar en el estudio. 2.2 Fase de inversión Esta fase la constituye una sucesión de actividades cuya ejecución implica, en conjunto, la utilización del mayor porcentaje de recursos financieros con los que se dota al proyecto como inversión. Etapas: ▪ Estudios definitivos de ingeniería. ▪ Licitaciones y contratos. ▪ Ejecución de obras y equipamiento. ▪ Pruebas y puesta en marcha 2.2.1.Estudios definitivos de ingeniería Esta etapa abarca la preparación del plan del proyecto y elaboración de los estudios definitivos de ingeniería. Estos son estudios básicamente cuantitativos e incluye las actividades: A. Elaboración de calendarios B. Prospección y evaluación de la localización. C. Preparación de planes maestros y diseños técnicos para la planta. D. Organización técnica detallada de la planta E. Selección final de tecnología y equipo 19

  20. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2.2.2. Negociaciones y contratos En esta etapa se lleva a cabo la definición del conjunto de obligaciones jurídicas respecto a: La financiación del proyecto. La adquisición de tecnología. La construcción de edificios e instalación de servicios. Suministro de equipo y maquinaria para la fase operacional Luego de los concursos y licitaciones, de ser el caso, se lleva a cabo la firma de los contratos entre: ❖ Inversionistas; y entre éstos con: ❖ Instituciones de financiación ❖ Consultores, arquitectos, contratistas ❖ Abastecedores de equipos ❖ Dueños de patentes y licencias ❖ Abastecedores de insumos, materiales y servicios ❖ Colaboradores Las acciones descritas dependerán de la modalidad de ejecución del proyecto que podría ser: Por administración directa Mediante contratos parciales Mediante contrato “llave en mano” 2.2.3. Ejecución de obras y equipamiento Esta etapa es la que, en la mayoría de los casos, materializa la infraestructura física del proyecto siendo la construcción la principal actividad; comprende: Preparación del emplazamiento Construcción de edificios y obras de ingeniería civil Montaje y la instalación del equipo 20

  21. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2.2.4. Pruebas y puesta en marcha Esta etapa comprende la capacitación, los ensayos de funcionamiento, ajustes y la puesta a punto para la iniciación de las actividades de producción del proyecto. En muchos casos la capacitación corre paralela a la construcción. 2.3 Fase de operación Esta fase constituye la materialización final del proyecto y abarca el intervalo de tiempo comprendido entre el momento que se inicia la operación o producción, hasta el término de la vida útil del proyecto. Etapas: ▪ Operación inicial, ▪ Operación normal 2.3.1 Operación inicial La mayoría de proyectos inicia su producción operando a un porcentaje parcial de utilización de su capacidad instalada; justificado, principalmente, por razones tanto de mercado como técnicas. Es una etapa que se inserta en el corto plazo 2.3.2Operación normal El programa de implementación de un proyecto establece que a partir de algún momento el proyecto empieza a operar al cien por ciento de su capacidad instalada. La etapa de operación normal del proyecto va desde ese momento hasta el término de su vida útil. Se inserta en el largo plazo 21

  22. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Definición de objetivos Análisis De Mercado Análisis Técnico Operativo Análisis Económico Financiero Análisis Socio Económico Retro Resumen Y Conclusiones Alimentación Decisión Sobre El Proyecto 2.4. Análisis de la Idea de proyecto La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia clara de necesidades insatisfechas, de políticas generales de un plan de desarrollo, de la existencia de otros proyectos en estudio o en ejercicio, que requieren complementación mediante acciones en campos distintos, etc. En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer estableciendo su magnitud señalar a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o la totalidad del país). Se requiere indicar los criterios que han permitido identificar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizados. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que se desea construir o el servicio que se pretende dar. 22

  23. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Asimismo, en esta etapa corresponde identificar todas las alternativas de solución del problema previamente detectado. Respecto de la idea de proyecto definida, en una primera instancia, el análisis deberá servir para adoptar la decisión de abandonarla, postergar su estudio, o profundizarla. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y los de evaluación. Para su realización se utilizarán cifras estimadas que incluyan cuando corresponda, una aproximación gruesa a los costos y beneficios. Este análisis permitirá elaborar el perfil de proyecto y deberá considerar un mínimo de elementos, de modo de evitar el rechazo de la idea a causa de la carencia o poca precisión de la información aportada. En la evaluación se deben identificar y replicar los beneficios y costos del proyecto, para lo cual se requiere definir la situación “sin proyecto”, es decir, prever qué sucedería en el horizonte de evaluación si este no se ejecutara. El perfil permite, en primer lugar, analizar la viabilidad técnica de las distintas alternativas propuestas, descartando aquellas que no son factibles técnicamente. Dependiendo del resultado del estudio a nivel de perfil es posible adoptar algunas de las siguientes decisiones: a) Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia de tales estudios. b) Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto de la conveniencia de materializarlo. c) Abandonar definitivamente la idea d) Postergar la e ejecución del proyecto. Cada idea de proyecto debe contar con una información mínima que permita su selección. 2.5. Ejemplos de proyectos de inversión: 1. Fábrica de cemento (Dpto. de Arequipa). Ubicado en el departamento de Arequipa, (en esa ciudad se encuentran los yacimientos de silicatos y aluminatos de calcio). El sector construcción es extensivo en mano de obra; además que tiene un efecto multiplicador en el resto de los sectores productivos. 23

  24. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2. Fábrica procesadora de langostinos (Dpto. Tumbes). Ubicado en el departamento de Tumbes por tratarse de uno de los centros de mayor producción de mariscos en el Perú. Dinamizaría toda la economía del norte del país; en especial del departamento de Tumbes. 3. Montaje de un taller mecánico para transformar motores gasolineros a gas natural (Dpto. Tacna). Tacna es el más grande parque automotor existente en el país. Es el punto de llegada de los autos importados. Las ventajas del GNV respecto de la gasolina son: 1) El costo inferior del GNV, alrededor de una tercera parte de la gasolina, 2) La menor contaminación ambiental, debido a la ausencia total de plomo y benceno en el GNV, 3) La mayor duración el motor. 4) Mayor duración del aceite, debido a la menor carbonización. 4. Exportación de mangos (Dpto. Huánuco). Ubicado en la selva central (Tingo María). El mango es una de las principales frutas que está siendo exportada. 5. Criadero de truchas. (Prov. Canta-Lima). Ubicado en la provincia de Canta-Lima. Aprovecharía los atractivos turísticos que tiene esta ciudad. Parte de la producción seria para abastecer la demanda de pescado fresco que requiere la capital. 6. Planta procesadora de etanol. (Dpto. La Libertad). Ubicada en el departamento de La Libertad. El Etanol es el alcohol de la caña de azúcar. Entre sus principales usos es el de sustituir a la gasolina como combustibles; además de ser útil en la industria farmacéutica. Beneficios Ambientales: Reducción de la emisión de CO hasta en un 30%; del CO2 y del ozono. Desventaja: Es más cara que la gasolina (50% más), presenta problemas de encendido en climas fríos. 24

  25. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Otras ideas disponibles: Desarrollo forestal de Madre de Dios Refinería de acero en Lima Piscigranjas en Yauyos Procesamiento de plantas medicinales en Tingo María. Planta de extracción de carmín de cochinilla en Chilca. DESARROLLO DE UN PROYECTO DECISION DE INVERTIR PRE - INVERSION INVERSION OPERACION OBRAS CIVILES INSTAL. PRUEBAS ING. BASICA ING. PERFIL PRELIMINAR PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DETALLE COMPRA DE MAQUINARIA PRELIM NORMAL ESTUDIOS PREPARACION EJECUCION FUNCIONAM. 25

  26. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Análisis Análisis d de e la la TEMA 3 Demanda Demanda y y Oferta Oferta Producto d de e un un Producto Competencia: Competencia: Identificar y aplicar los factores para determinar la oferta y demanda del proyecto. 26

  27. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema Tema 03 03: : Análisis Análisis de la demanda y oferta de de la demanda y oferta de un P un Producto roducto 3.1 MERCADO Área en la cual convergen las fuerzas de la demanda y de la oferta para establecer un precio único. Un conjunto de individuos cuyas influencias ponen de manifiesto la situación de oferta y demanda que conduce a establecer el precio. Tal conjunto se delimita geográficamente por lo que los estudios de mercado se refieren a una parte del territorio, todo el territorio o a una región cualquiera del mundo. 3.1.1 Estructura de mercado Si se implementa el proyecto, este puede encontrar alguna de las formas que siguen: ❖Competencia perfecta ❖Monopolio ❖Competencia monopolística ❖Oligopolio 3.1.2 Estudio de mercado Conceptos instrumentales.- es necesario tener en cuenta: ¿Qué se entiende por demanda para el proyecto? ¿Qué es mercado convencionalmente? ¿Qué es un estudio de comercialización? ¿Qué es un estudio de mercado? Es la estimación de la cuantía de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esa cuantía representa la demanda para el proyecto y se especifica para un período convencional. La distribución geográfica de los consumidores define la cuantía de la demanda y la localización de la empresa. 27

  28. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El estudio de mercado comprende, además del análisis y la proyección de la demanda, al estudio de la comercialización. 3.2. Etapas de un estudio de mercado La recopilación de antecedentes Elaboración y análisis de esos antecedentes Proyecciones 3.2.1 Recopilación de Antecedentes En general los antecedentes de un estudio de mercado se refieren a: ❖Características del artículo ❖Área o zona del mercado ❖Productores actuales ❖Precios ❖Comparación del producto del proyecto y el de la competencia ❖Series estadísticas ❖Características del mercado consumidor ❖Comercialización del producto Objetivos de esta etapa del estudio Los antecedentes se refieren tanto a la información estadística como a las características del mercado en cuanto a comercialización, normas legales, tipificación, racionamiento, controles de precios y otros elementos de incidencia significativa sobre la cuantía de la demanda y los precios del bien o servicio. La importancia de los antecedentes varía de acuerdo al objetivo del estudio y tipo de bien que se quiere estudiar, lo que se deja a criterio del investigador. Este también decidirá sobre el período histórico a estudiarse sugiriéndose un período de 10 a 15 años. Los principales antecedentes que deben considerarse se detallan a continuación: 28

  29. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Series estadísticas Recopilar series estadísticas de producción, comercio exterior y consumo del bien o servicio. Suele aceptarse como cuantía del consumo al consumo aparente que es igual a la producción más importaciones menos exportaciones. Se presentarán también series de precios a nivel productor (origen), mayorista y consumidor o usuario. Para bienes importados suelen emplearse Precios ex fábrica, FAS, FOB, CIF. En determinados casos es necesario contar con series de índices de precios. Para análisis econométrico se necesitan series de ingreso nacional y de población. Usos y especificaciones del bien o servicio que se quiere producir Se busca precisar las especificaciones o características que definen o individualizan con exactitud los bienes y servicios que se estudian; y, conocer los fines precisos a que se destinan. Es importante averiguar quiénes lo usan y cómo. Precios y costos actuales a) A los mayoristas, b) A los consumidores finales La información de a) y b) permiten estimar los costos de distribución y márgenes de utilidad. Margen de utilidad de los importadores Costo de producción de otros productores Precios de productos que compiten con el que se estudia Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios. Los consumidores son: ❖¿De bienes de consumo final? ❖¿De bienes intermedios ❖¿De bienes de capital? Los consumidores de bienes de consumo final se caracterizan por su distribución por tramos de ingreso 29

  30. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES. Investigación y análisis preliminar Planteamiento de la investigación final Diseño estadístico (Muestreo) Recolección de datos 3.2.2 Elaboración y análisis de los antecedentes Aquí se deberá responder ahora y en el futuro a las preguntas: ¿Cuánto se podrá vender? ¿A qué precio? ¿Qué problemas plantea? ¿Cómo se propone abordar la comercialización? Contestar estas interrogantes durante la vida útil del proyecto es una labor que depende de los datos disponibles y de la eficacia del instrumental teórico. Más adelante sugeriremos algunas orientaciones que nos permitan efectuar proyecciones aunque no sean de confianza absoluta. En forma general, el estudio de mercado deberá proporcionar criterios útiles para determinar la capacidad que ha de instalarse en la nueva unidad productora y estimar los probables ingresos durante la vida útil del proyecto. 3.2.3 Proyecciones Se trata de tener una visión lo más cercana al contexto futuro en el que estarán inmersos los aspectos tomados como antecedentes y los valores que se estime tomen las variables. 3.3 Análisis del Mercado ❖ Análisis de la Demanda: pasada, actual y futura ❖ Análisis de la Competencia ❖Análisis de la Comercialización: “Redes de distribución” ❖ Análisis del Mercado Proveedor: propio, vinculado y ajeno. 30

  31. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Análisis del mercado Análisis de la Oferta (Producción) Análisis de la Demanda (Venta) Análisis de Precios Análisis de la Comercialización Conclusiones del Análisis de Mercado 3.3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA 1. Descripción del bien o servicio 2. Análisis del Entorno 3. Demanda Presente y Pasada 4. Variables que afectan a la demanda 5. Demanda Futura 1. DESCRIPCION DEL BIEN O SERVICIO ❖ Definición ❖ Zona de Influencia ❖ Tipo de Bien 2. ANALISIS DEL ENTORNO ❖ Marco económico. ❖ Marco socio cultural. ❖ Marco tecnológico. ❖ Marco institucional y político. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO SOCIO- CULTURAL ❖ Preocupación por el Medio Ambiente 31

  32. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ❖ Cambio en el rol de la mujer ❖ Valor del tiempo ❖ Familias con menos hijos, más mimados ❖ Esposos tienen mayor edad ❖ Más tiempo Libre ❖ Alto uso de Tarjeta de Crédito VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO LEGAL • Tendencia a la Desregulación • Acuerdos de Libre Comercio • Disminución de Aranceles (Impuesto al lujo) • Leyes Laborales VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO ECONOMICO • Crecimiento del Ingreso • Poder Adquisitivo • Competencia Internacional, MERCOSUR, Productos Orientales • Caída importante en precios de bienes de consumo • Explosión de las Redes de Distribución • Acceso al Crédito de Consumo VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO TECNOLOGICO • Obsolescencia rápida • Dificultad en protección de Innovaciones • Internet, Telecomunicaciones, Computación • Agricultura, Farmacéuticos, Nuevos materiales VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL • Concentración • Costos/Precio/Rentabilidad • Segmentación-Diversificación 32

  33. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP • Poder de Marcas • Distribución • Proveedores • Capacidad Financiera y de Gestión • Investigación y desarrollo • Esfuerzo de Promoción 3. DEMANDA PRESENTE Y PASADA ❖ Determinación del consumo histórico y actual ❖ Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente. 4. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA ❖ Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y complementos ❖ Renta personal ❖ Demográficos (ingresos, edad, nivel educativo, grupo social, etc.) ❖ Preferencias de los consumidores ❖ Coeficientes técnicos: Economía de Escala ❖ Bien final: mejoras técnicas ❖ Infraestructura productiva VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR • Segmentos • Necesidades • Penetración • Uso • Satisfacción • Lealtad • Precio 5. DEMANDA FUTURA Los métodos más usuales para proyectar el mercado son: 1. Método del Estudio de Mercado 2. Métodos Subjetivos 3. Métodos de pronósticos causales 4. Método de la serie de tiempo 33

  34. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 5. Análisis de Elasticidad 6. Métodos Cuantitativos 3.3.2 METODO DE ESTUDIO DE MERCADO ❖ Segmentar el mercado: fraccionamiento homogéneo. ❖Mercado potencial:”necesidad”. ❖ Mercado disponible: necesidad + intención de compra. ❖ Mercado objetivo: porcentaje del mercado disponible. MERCADO POTENCIAL: ❖Es el conjunto de consumidores que podrían “necesitar” el bien o servicio que es materia del proyecto. ❖ El mercado potencial se define después de haberlo segmentado. MERCADO DISPONIBLE: Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores que tienen además de la necesidad, la intención de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este mercado es definido a través del resultado de la encuesta (porcentaje de intención de compra del producto). 34

  35. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP MERCADO OBJETIVO ❖ Es una parte del mercado disponible que se fija como meta a ser alcanzada por el proyecto, es decir la parte de la demanda a ser atendida, para lo cual la base son criterios definidos por los inversionistas o proyectistas. Ejemplo: Cementerio parque ❖ Una importante empresa constructora ha decidido diversificar su cartera de productos y entregar al mercado, además de viviendas, un cementerio parque. Para obtener la demanda por el cementerio se tomará como base el distrito de Santa Eufrasia con una población de 271 116 habitantes (Fuente Instituto de Estadística). Se sabe que la tasa de crecimiento poblacional anual neta es de 2,24%. ❖ Adicionalmente, dadas las características y el servicio del cementerio se han escogido como mercado objetivo el segmento A, que representa el 43,3% de la población de ese distrito. Según los resultados obtenidos en la encuesta el 62,73% de la población no está inscrita en un cementerio ❖ Para determinar el mercado objetivo se estableció una participación de mercado del 5% considerando una posición conservadora. Con las cifras señaladas pronostique la demanda para los próximos 5 años. Solución 35

  36. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Año 1 2 3 5 6 Demanda Proyecto 3682 3765 3849 3935 4023 Demanda (año 2) = demanda (año 1) * (1 + tasa crecimiento) Demanda (año 2) = 3682 * (1+0.0224) = 3765 Demanda (año 3) = 3765 * (1+0.0224) = 3849 3.3.3 Segmentación del Mercado Es el universo de clientes potenciales para su producto o servicio.   Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes que puedan requerir diferentes productos o servicios.   Cada grupo de clientes es un segmento de mercado. Formas de Segmentación Segmentación geográfica Segmentación demográfica Segmentación psicográfica Segmentación conductual Región Tamaño de ciudad Clima Área urbana Edad Ingreso Genero Ciclo de vida Personalidad Estilo de vida Beneficios buscados Frecuencia de uso 36

  37. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Perfil de la clientela o Ubicación geográfica de mi clientela y su tamaño poblacional o Datos demográficos o Información económica o Características socioculturales y psicológicas 3.4. Análisis de la oferta Cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores están decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado. 1. Descripción del mercado de la oferta 2. Oferta presente y pasada. 3. Variables que afectan a la oferta (Capacidad instalada, capacidad de compra, tecnología, mano de obra, costos, etc.). 4. Oferta futura 3.4.1. Descripción del mercado de la oferta 1. Estructura de mercado 2. Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.) 3. Ubicación Geográfica 3.4.2. Oferta presente y pasada 1. Identificación de la competencia 2. Identificación de la estrategia de los consumidores. 3. Determinar objetivos de la competencia 4. Fuerzas y debilidades de la competencia 5. Patrones de Reacción de la competencia 3.4.3. Variables que afectan a la oferta o Precio del producto o servicio o Precio de los insumos y de los factores productivos o Productos sustitutos y/o complementarios o Tecnologías, etc. 37

  38. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 3.4.4. Análisis del sector Al realizar un análisis del sector debemos considerar tanto a las empresas que desarrollan la misma actividad o que generan productos sustitutos. Las principales preguntas a responder son: ¿Cuántos son? ¿Cuáles son las fortalezas de la competencia? ¿Cuáles son las debilidades de la competencia? ¿Cuáles son sus objetivos y estrategias? ¿En qué medida están entrando en la industria empresas nuevas y saliendo empresas antiguas? o ¿Qué factores clave pueden dar por resultado una posición competitiva en la industria? o ¿En qué etapa del ciclo de vida se encuentra la industria? o ¿Cuánto demoraría un competidor en copiar nuestra diferenciación? o ¿Por cuánto tiempo podemos mantener nuestra ventaja competitiva? o ¿Hay barreras de ingreso y/o de salida? o ¿Cuál es el volumen de ventas en el sector y como participa cada competidor? o ¿Cuál es el comportamiento típico de nuestros competidores? o ¿Cuál es la mejor forma de combatir a nuestros competidores? a)Mercado competidor 1. Precios que se cobran 2. Las condiciones de crédito que se ofrecen 3. Publicidad que se habrá de enfrentar o del producto ofrecido en su concepto ampliado 4. Diversidad de tamaños y envases 5. Promociones con regalos adicionales al producto. 6. Formas de llegar al consumidor, etc. 38

  39. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP b)Análisis de la competencia 1. Descripción del Mercado de la Competencia 2. Competencia Presente y Pasada. 3. Variables que Afectan a la Competencia. 4. Competencia Futura. 1.IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA Por la sustitución de productos 1. Competencia de Marca 2. Competencia de Industria 3. Competencia de forma 4. Competencia Genérica 2.IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LOS COMPETIDORES “Un grupo estratégico es un conjunto de firmas que siguen la misma estratega en un mercado determinado”. 3.DETERMINAR OBJETIVOS DE LA COMPETENCIA I. Esfuerzo para maximizar utilidades II. Rentabilidad anual III. Crecimiento auto sostenido 4.FUERZAS Y DEBILIDADES DE LA COMPETENCIA 1. Volumen de ventas 2. Participación de mercado 3. Margen de utilidad 4. Nuevas inversiones 5. Uso de las capacidades 6. Organización 39

  40. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Se puede obtener información primaria de los clientes, proveedores y distribuidores. c)Análisis de la comercialización 1. Comercialización El principal objetivo de la Comercialización es detectar, captar, asegurar, mantener e incrementar la porción o segmento de mercado en la cual participa el bien o servicios producido. 2. Fuentes de abastecimiento Quién abastece el bien o servicio; nacional o extranjero. Si es nacional, estudiar capacidad instalada, utilización de esa capacidad, localización, características: artesanía, pequeña industria, etc. 3. Estudio de comercialización Es el referido al movimiento de los bienes desde los productores hasta los usuarios; es una parte del estudio de mercado 4. Mecanismos de distribución Se ha dicho que la comercialización es el conjunto de actividades relacionadas con la circulación de los bienes y servicios desde los sitios en que se producen hasta llegar al consumidor final. La importancia que es necesario atribuir en el proyecto al estudio de la comercialización variará con el tipo de producto de que se trate. Canales de comercialización (Caso de un bien agrícola) Productores Acopiadores Rurales Mercado Mayorista Exportadores Mercado minorista Detallistas consumidor consumidor consumidor 40

  41. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 3.5 ESTRATEGIA COMERCIAL La estrategia comercial que se defina para el provecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes. 3.5.1 EL PRODUCTO A diferencia del estudio técnico, el estudio de mercado debe abarcar no sólo las especificaciones técnicas, de un producto, sino todos los atributos del mismo. O sea, su tamaño, marca, tipo de envase y otros a los que se hará referencia más adelante. Al evaluar un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja. Al estudiar el producto, dentro de la estrategia comercial, el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar parte de ese comportamiento esperado. 3.5.2 EL PRECIO Es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en último término el nivel de los ingresos. 41

  42. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP El precio, al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. En este caso, las condiciones de venta son fundamentales en la forma que adquiera el flujo de ingresos. Deberán definirse las condiciones de crédito, el porcentaje de cobro al contado, el plazo del crédito, el monto de las cuotas, la tasa de interés implícita en las cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etcétera. Tan importantes son estas variables que sólo una de ellas, como la tasa de interés implícita, puede hacer rentable un proyecto. 3.5.3 EL ESTUDIO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Tiene también importancia al definir la estrategia comercial, quizás no tanto por el efecto directo en los flujos de caja como por los efectos indirectos que tiene sobre ellos. Muchas veces se estudia la relación entre precio Y demanda sin incluir el efecto, sobre el precio al que recibe el producto el consumidor, que tienen los márgenes que cada intermediario agrega al precio para cubrir los costos de la intermediación y la utilidad que percibirá por ella. El problema de esta variable consiste en que cada canal de distribución tiene asociados costos y volúmenes de venta normalmente distintos. Para determinar los costos por este concepto y los niveles de ventas que tendrá el proyecto, es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se utilizarían en la eventualidad de que el provecto se implementase 3.5.4 EL SISTEMA DE PROMOCIÓN Requiere también de un estudio complejo que, para los fines que persigue el preparador y evaluador de proyectos, muchas veces se obvia con una cotización solicitada a una empresa especialista. En otros casos, el estudio de la promoción se debe realizar por el responsable del estudio de mercado. Si así fuese, no debe olvidarse que el objetivo es cuantificar su costo más que la definición del sistema por sí. 42

  43. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP La determinación del costo en publicidad es relativamente menos compleja que calcular el monto de la inversión en promoción. Ello se debe a que existen ciertos indicadores de gastos por industrias que pueden utilizarse principalmente en los estudios en nivel de pre factibilidad. Uno de los métodos más usados es el de definir un porcentaje sobre las ventas esperadas. 3.6. APLICACIÓN Estudio de mercado Estudio de la demanda Generalidades Actualmente la demanda de agua embotellada ha crecido a un ritmo vertiginoso, el denominador común de la estrategia propuesta en este proyecto, es el enfoque en los segmentos que tienen menor poder adquisitivo. En estos segmentos la elección de compra se fundamenta en el precio, por lo que es fundamental ganar y conservar una imagen de bajo precio del producto. El país necesita de empresas que permitan impulsar el desarrollo social de la zona, invertir y promover el crecimiento económico del país. Demanda actual.Determinar las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real o psicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Actualmente nos enfocaremos en Lima Norte, debido a que es una zona que se encuentra en constante crecimiento y desarrollo. 43

  44. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Cuadro Nº 2 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO, DISTRITOS ZONA NORTE, 2011-2016 DISTRITO 2011 2012 Carabayllo 257,326 267,961 Comas 515,248 517,881 Independencia 216,323 216,503 Los Olivos 349,670 355,101 Puente Piedra 290,884 305,537 San Martin de Porres zona 1 1,212,184 1,231,217 1,250,335 1,269,387 1,288,229 1,307,349 Zona 2 1,063,458 1,091,379 1,120,203 1,149,845 1,180,199 1,208,601 Fuente:INEI Zona 1 (Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres) 2013 278,963 520,403 216,654 360,532 320,837 2014 290,311 522,760 216,764 365,921 336,774 2015 301,978 524,894 216,822 371,229 353,327 2016 312,804 527,489 216,991 376,672 368,309 646,191 659,613 673,149 686,702 700,178 713,686 Zona 2 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo) Cuadro Nº 3 Segmentación de Mercado Lima Norte 2012 NIVEL SOCIO ECONOMICO A 3.60% B 20.00% C 37.60% D 31.40% E 7.40% Total habitantes 100.00% SEGMENTO ZONA 1 SEGMENTO ZONA 2 44,324 246,243 462,937 386,602 91,110 1,231,217 0.90% 8.00% 34.50% 40.20% 16.40% 100.00% 9,822 87,310 376,526 438,734 178,986 1,091,379 Fuente: APEIM (Instituto Nacional de Estadística e Informática- Asociación peruana de empresas de investigación de mercado) Consideramos que las personas entre 15 a 44 años representan el mercado potencial. 44

  45. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Cuadro Nº 4 Segmentación de mercado por edad Lima Norte 2012 MENOS DE 1 AÑO 1.54% 1.68% 1.59% 1.58% 1.92% 1.51% 1.64% 1 A 14 AÑOS 22.64% 28.14% 24.46% 24.17% 28.26% 23.38% 25.17% 15 A 29 AÑOS 30.54% 28.76% 28.01% 27.92% 31.16% 28.32% 29.12% 30 A 44 AÑOS 22.35% 22.68% 23.12% 23.89% 22.03% 23.09% 22.86% 45 A 64 AÑOS 17.29% 14.33% 16.36% 15.12% 13.08% 17.25% 15.57% 65 A MÁS AÑOS 5.62% 4.40% 6.47% 7.31% 3.55% 6.45% 5.63% Distritos Los Olivos Carabayllo Comas Independencia Puente Piedra San Martin de Porres Promedio 51.98% Fuente: Según INEI la población de Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres, Puente Piedra, Comas y Carabayllo se divide por edades Cuadro Nº 5 Mercado potencial Lima Norte 2012 MERCADO POTENCIAL NIVEL SOCIO ECONOMICO A B C D Total habitantes Participación 51.98% 51.98% 51.98% 51.98% ZONA 1 23,040 127,997 240,635 200,956 592,627 ZONA 2 5,106 45,384 195,718 228,054 474,262 Según la investigación de mercado realizado en el año 2010, el 79% de la población consume agua embotellada. Cuadro Nº 6 Mercado Disponible Lima Norte 2012 MERCADO DISPONIBLE NIVEL SOCIO ECONOMICO A B C D Total habitantes Participación 79% 79% 79% 79% ZONA 1 18,201 101,118 190,102 158,755 468,176 ZONA 2 4,033 35,853 154,617 180,163 374,667 Fuente: Elaboración propia En un escenario conservador aspiramos a cubrir del mercado disponible, el 30% de los niveles A - B y un 20% del nivel C. 45

  46. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Cuadro Nº 7 Mercado objetivo lima norte 2012 MERCADO OBJETIVO NIVEL SOCIO ECONOMICO A B C Total habitantes Participación Habitantes 30.00% 30.00% 20.00% 6,670 41,091 68,944 116,706 Demanda proyectada Cuadro Nº 8 Total de Habitantes 2011 2012 AÑOS 2013 2014 2015 2016 Mercado objetivo (Habitantes) 116,706 119,154 121,653 124,189 126,750 129,364 zona 1 1.57% 1.55% 1.52% 1.48% 1.48% Zona2 2.63% 2.64% 2.65% 2.64% 2.64% Promedio 2.1% 2.1% 2.1% 2.1% 2.1% Fuente: Elaboración propia 46

  47. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP TEMA 4 Métodos Métodos d de e Proyección Proyección Competencia: Competencia: Distinguir los métodos, procedimientos y técnicas para la proyección de precios. 47

  48. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Tema Tema 04 04: : Métodos de P Métodos de Proyección royección 4.1 TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO La estimación del comportamiento futuro de algunos de los componentes del estudio de mercado de un proyecto, puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronóstico. Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema de toma de decisiones influido por diversos factores, como, por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los períodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros. Tan importante como éstos es la etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto cuyo comportamiento se desea pronosticar. Obviamente, en una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a medida que ella crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna la proyección de las variables del mercado. 4.2 MÉTODOS DE PROYECCIÓN Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo. 4.2.1 Método de las tendencias Basado en la extrapolación de datos pasados. Procedimiento: o Determinación de la tendencia o Identificación de parámetros Para identificar una tendencia es necesario contar con información de 10 a 15 años; nunca menos de 5 años 48

  49. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 1.Tendencia aritmética (lineal) Se usa la ecuación Y = a + b.T Y = Variable dependiente (a pronosticar). T = Variable independiente (a estimarse). Y Y = a + bT T 2. Tendencia exponencial (Semilog) Utiliza la ecuación Y = aebT o log Y = a + bT En este caso se asume una tasa de crecimiento constante b para cada período Y Y = aebT T 4.2.2 Método del nivel de consumo Basado en coeficientes estándar y definidos; el método es adecuado para productos de consumo directo. 49

  50. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Ejm. Consumo de leche anual. Para una mejor proyección deben definirse estratos poblacionales por nivel de ingreso y por edades. o Un factor determinante del nivel de consumo es el ingreso del consumidor. Este influye en la proporción asignada a cada producto. o El nivel de ingresos es un indicador principal del nivel de consumo de varios productos o El ingreso del consumidor y el consumo de varios productos tienen un alto grado de correlación positiva. Diferentes productos tienen distinto grado de correlación; inclusive existen algunos que tienen correlación negativa. a) Elasticidad de la demanda en función del ingreso (EI) La elasticidad de la demanda en función del ingreso mide cuánto se modifica la demanda en relación con una variación del ingreso. Dicha medición difiere: o Entre productos o Entre grupos de ingresos (por ocupaciones o grupos socioeconómicos) o Entre regiones geográficas Medición. EI = ------------------------ o log I2– log I1 log Q2– log Q1 EI = ------------ * ----------- I2– I1 Q1 + Q2 Q2– Q1 I1 + I2 E > 1  Bien Elástico E < 1  Bien Inelástico Ejemplo: Año Ingreso $ per cápita 90.0 91.8 94.5 94.5 99.1 Demanda Kg /per cápita 2.00 2.08 2.20 2.20 2.40 Población (miles) Demanda (TM) 2013 2014 2015 2016 2017 540 557 571 585 601 1080 1158 1256 1280 1442 50

More Related