1 / 24

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. 2 0 0 4. SISTEMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. MODELO DEL CURSO. MANUAL DE GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA. OBJETIVOS. HERRAMIENTAS. Matriz del proceso de seguimiento y evaluación.

aqua
Download Presentation

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2 0 0 4

  2. SISTEMA DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

  3. MODELO DEL CURSO MANUAL DE GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS HERRAMIENTAS

  4. Matriz del proceso de seguimiento y evaluación Fuente: Participantes de los Seminarios Talleres.

  5. SUBSECRETARIA DE EDUCACION DINSED DIRECCION NACIONAL DE SUPERVISION CONSEJO DE COORDINACION CENTRAL DIVISION DE SUPERVISION EDUCATIVA ASAMBLEA CONSEJO DE COORDINACION PROVINCIAL COORDINADORES DE EISE SUPERVISORES DE ZONAS ESCOLARES CONSEJO DE COORDINACION INSTITUCIONAL ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

  6. PLAN DE SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN SUPERVISIVA Diagnóstico de la funcionalidad de las UTES y EISES de acuerdo a la demanda educativa en cada provincia. FASE 1 Capacitación a la Supervisión Provincial sobre el Manual de Gestión de la Supervisión Educativa. FASE 2 Evaluación de la gestión de la supervisión a nivel de instituciones educativas por muestreo FASE 3 Evaluación permanente del proceso y sistematización de resultados.

  7. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO EVALUACION Definición del proceso FASE No. 2 FASE No. 3 FASE No. 3 CAPACITACIÓN A LA SUPERVISIÓN PROVINCIAL SOBRE EL MANUAL DE GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA. Responsable Equipo Técnico Nacional SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN SUPERVISIVA A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN IN SITU Responsable: DINSED DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD ACTUAL DE LAS UTEs Y EISEs EN CADA PROVINCIA Responsable: Comisión Téc. Prov. TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 TALLER 4 • Consejo de Coordinación Institucional. • Estructura. • Funciones • Proyecto Educativo • Planes • Programas • Fichas • Instrumentos de evaluación. • Evaluación. Marco Teórico • Otros • ESTADISTICA: • No. de planteles por niveles. • No. de maestros por niveles. • No. de UTEs • No. de EISEs • No. de Supervisores por UTEs. (EISE) • No. de Supervisores por niveles y modalidades • SEDES DE UTEs • Disponibilidad de locales • Disponibilidad de equipamiento. • Atención al público: -Permanente • Eventual • Ausente. • Manual de Gestión de la Supervisión Educativa. • Marco Teórico • Modelo Teórico • Estructura y funciones de Supervisión Educativa. • Instrumentos de trabajo. • Otros • Consejo de Coordinación Provincial. • Organigrama de funciones. • Funciones de los coordinadores de EISE. • Cronograma de actividades • Itinerario del trabajo. • Instrumentos para informes y evaluación e inventarios. Instrumentos de trabajo. • Otros • Evaluación de Gestión de Supervisión a nivel de institución educativa por muestreo: • Visita a planteles • Aplicación de Instrumentos de Seguimiento. • Análisis de los informes de supervisión. • Otras acciones

  8. ESQUEMA DE GESTIÓN DEL SEGUIMIENTO ETAPAS FASES ESTRATEGIA PRIMERA FASE Estudio in situ de la realidad de las UTEs INICIAL Se forma los equipos de seguimiento. Responsable: CCP. Talleres para diagramar la situación organizativa de la supervisión provincial. • SEGUNDA FASE. • Análisis del Sistema Nacional de Supervisión. • Capacitación a la Supervisión Provincial, sobre Manuales de Gestión de la Supervisión Educativa y la Guía para el Seguimiento y Evaluación de la Gestión supervisiva • ORGANIZATIVA • Los equipos se estructuran normalmente. • Se determinan funciones. • Se establecen roles. • TALLER • Definición de roles de aplicación del Manual de Gestión. DE PLANIFICACION Sobre la base de la distribución de UTEs se hace la planificación operativa. TERCERA FASE Evaluación de gestión en las instituciones educativas. Visita a planteles por muestreo, por niveles y subsistemas. • DE EJECUCIÓN • Se cumple la planificación operativa. • Se desarrollan actividades planificadas • Sistematización del seguimiento y entrega de resultados. • DE CONTROL • Evaluación del proceso. • Presentación de informes. • Toma de decisiones. RETROALIMENTACION

  9. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA GESTIÓN SUPERVISIVA • ¿EN QUÉ CONSISTE? • Elaboración de diagnósticos situacionales y de necesidades de recursos. • Supervisión de la organización y funcionamiento del Sistema de Supervisión a través de las UTEs y EISEs. • Seguimiento y evaluación de la ejecución de procesos supervisivos. • Asesoramiento y orientación para la toma de decisiones de las diferentes instancias administrativas del Sistema de Supervisión. • Evaluación de resultados del Sistema Nacional de Supervisión. ¿QUÉ PRETENDE?. • Mejorar la práctica supervisiva. • Capacitar continuamente a la Supervisión, directivos y docentes.. • Asegurar la participación efectiva de la supervisión para la calidad de la educación. • Mejorar los servicios educativos y la práctica docente. • Fortalecer el Sistema Nacional de Supervisión.

  10. LA UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA (UTE) Y EL EQUIPO INTEGRADO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA (EISE) A NIVEL PROVINCIAL. En la composición de un EISE debe mantenerse de una integración lo más Heterogénea, completa y coherente, a partir de las especialidades y modalidades de supervisores existentes. • Supervisor de Red Educativa: urbano o rural. • Supervisor de educación regular por niveles: pre-primaria, primaria, media. • Supervisor de educación popular permanente. • Supervisor de educación bilingüe de los distintos niveles y modalidades. • Supervisor de educación especial. • Supervisor de educación técnica. • Supervisores especialista de cultura física. • Supervisor de ISPED.

  11. CRITERIOS PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE CONSEJOS DE COORDINACIÓN EISEs Y ZONAS ANÁLISIS DEL MAPA PROVINCIAL POR CANTONES • No. de cantones en la provincia. • Considerar la extensión y la población de cada cantón. • Determinar: • 02. • Cantones o grupos (por ser pequeños) 2 o quizá 3 cantones próximos para formar una UTE. Es fundamental respetar la división política de cantones. • Generalmente una UTE corresponde a un cantón. • En el caso de las ciudades grandes habrán UTEs por parroquias definidas, considerando zonas homogéneas de acuerdo al Mapa Escolar con el fin de no dividirlas.

  12. PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN Orientador Científico Cooperativo Creativo EISEC. RAMM. LCV. 2002

  13. CENTRADO EN EL ASESORAMENTO CENTRADO EN LA ORIENTACION CENTRADO EN EL CONTROL CENTRADO EN LA FUNCION REGULADORA MODELO TEÓRICO DE LA SUPERVISIÓN CENTRADO EN EL CURRICULO CENTRADO EN LA PARTICIPACION CENTRADO EN LA INNOVACION CENTRADO EN LA MEDIACION CENTRADO EN LA DIRECCION

  14. LA CALIDAD ES UN MÉTODO SISTEMÁTICO SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES EN SUS EXPECTATIVAS RAZONABLES MEJORAMIENTO CONTÍNUO MÉTODOS INVOLUCRA A TODOS LOS MIEMBROS CON CARACTERÍSTICAS DE GLOBALIDAD UN PRODUCTO O SERVICIO DE CALIDAD

  15. ASPECTO HUMANO PERFIL GENERAL DEL SUPERVISOR ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO ASPECTO ADMINISTRATIVO

  16. LA SUPERVISIÓN COMO PRÁCTICA DE GESTIÓN GENERA EFICACIA Y EFICICIENCIA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS EDUCATIVOS ACCEDE A NUEVAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS MEJORA LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS GENERA COMPROMISOS DE CALIDAD PERMITE EL AHORRO DE CAPITAL Y REDUCE ESFUERZOS, TIEMPO Y RECURSOS OPTIMIZA RECURSOS MEJORA LA IMAGEN Y CREDIBILIDAD DE LA INSTITUCIÓN ES REQUISITO PARA LA COMPETITIVIDAD OBTIENE UN PRODUCTO CON CALIDAD TOTAL EISEC.RAMM.LCV.2002

  17. CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISIÓN COOPERATIVA CIENTÍFICA INTEGRADA E INTEGRADORA SISTÉMICA Y SISTEMÁTICA PERMANENTE FLEXIBLE CONTÍNUA

  18. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD  PROPOSITO OBJETIVO FUNDAMENTOS VISION Y COMPROMISO DE TODOS ELIMINACION DE BARRERAS Y RESISTENCIAS AL CAMBIO MOTIVACION PERMANENTE ORIENTACION TOTAL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS CAPACITACION CONTINUA SENSIBILIZACION EN VALORES EVALUACION Y MEDICION PERMANENTES. MAYOR Y MEJOR COMUNICACIÓN EISEC. RAMM. LCV. 2002

  19. GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO • GUIAR • DIRIGIR • LIDERAR INSTITUCION EDUCATIVA GESTION CREAR CLIENTES MANTENER LOS CLIENTES EXISTENTES GENERAR NUEVOS CLIENTES OBJETIVOS COMO SE VERIFICARAN SI LOS QUE RESULTADOS SE PROYECTAN OBTENER COMO SE LOGRARON LOS RESULTADOS PLANTEADOS. LA GESTION DETERMINA RESULTADOS SE HAN LOGRADO O NO. LA GESTIÓN DE CALIDAD REQUIERE DE PERSONAS ESAS PERSONAS SON LOS GESTORES O GERENTES.

  20. GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO EL PROCESO DE MEJORAMIENTO SE DINAMIZA MEDIANTE LA INNOVACIÓN BASADA EN LA REINGENIERÍA REDISEÑOS DE PROCESOS CAMBIOS RADICALES EN LA ORGANIZACION PARA PENSAR Y ACTUAR TODO PROCESO ORGANIZATIVO DEBE SER PRODUCTIVO DE UNA ETAPA DE MEJORAMIENTO CALIDAD TOTAL INNOVACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO REINGENIERIA EISEC. RAMM. LCV. 2002

  21. RELACION ENTRE EL SEGUIMIENTO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA

  22. FICHA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SUPERVISOR EDUCATIVO. • Datos Informativos: • 1.1. Nombre del Supervisor: _________________________________________________________________ • 1.2. UTE No. : ____________________________________________________________________________ • 1.3. Provincia:_______________Cantón:____________ Parroquia:____________ Recinto: ______________. • 1.4. Zona de responsabilidad: _______________________________________________________________ • 1.5. Nivel educativo a su cargo: ______________________________________________________________ • 1.6. Numero de profesores de su responsabilidad / N-. De establecimientos: __________________________ • 1.7. Lugar de residencia: ___________________________________________________________________ • 1.8 Número de Planteles visitados: ___________________________________________________________ • 1.9 Nombre del Coordinador del EISE: ________________________________________________________ • 1.10 Año escolar: _________________________________________________________________________ • Lugar: .____________________________ Fecha: .____________________ Jefe de Supervisión Supervisor Nacional Coordinador del EISE

More Related