1 / 17

La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro.

La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. M. Fernandez Enguita.

aram
Download Presentation

La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La profesión docente y la comunidad escolar:crónica de un desencuentro. M. FernandezEnguita

  2. Siendo los padres los principales responsables e interesados en la educación de sus hijos, nada les permitirá realizar mejor su derecho a controlar ésta e influir sobre ella la oportunidad de intervenir en la gestión de los centros docentes.

  3. La mayoría de los padres están atentos a la educación de sus hijos, están dispuestos a ayudarles en el estudio, acuden prestos a la llamada del profesor o el tutor, pero no ven que puedan ganar con la asociación o la presencia en el consejo.

  4. Los profesores se lamentan constantemente de la escasa colaboración de los padres • La dirección muestra tener una capacidad de convocatoria, aunque también es escasa

  5. No es que la asociación de padres de familia no sirva, que la gente no participa, sino que la gente no participa porque no sirve. • Si queremos que la gente participe no hay más remedio que darle atribuciones.

  6. Se produce la impresión de que solo deciden participar fundamentalmente para arropar a sus hijos. • La primera explicación, es una forma de controlar la educación de sus hijos y no recibir los problemas que puedan presentarse

  7. El padre o la madre que no participa, en la medida de lo posible en las actividades abdica de la responsabilidad por sus hijos. • A veces la decisión de participar tiene su origen en un incidente ene el que alguno de los padres se ha visto enfrentado al centro a cualquier miembro del profesorado.

  8. Los padres que participan, tienen que tener frente, con frecuencia, a la acusación que solo se preocupan de los problemas particulares de sus hijos • La preocupación de que solo se preocupan por sus hijos es solo por obedecer un estereotipo

  9. Los profesores descalifican en indicio particular, pero por el mero hecho de serlo. • Muchos padres declaran que temen las represalias de los profesores • Un pequeño pacto de no agresión basado en la oportunidad de hacer: los padres no molestan y los profesores no se ensañan

  10. En los asientos otorgados a los profesores en los consejos hace que los padres vean su propio papel en ellos como algo de dudosa eficacia. • Como consecuencia los representantes de los padres se autocensuran y se auto limitan • Los padres son consientes de algunas de sus limitaciones

  11. Los centros de enseñanza se han convertido en aparcamientos o guarderías donde depositan a los niños y jóvenes en las horas en las que sus familiares no pueden atenderlos. • El desarrollo social ha roto las viejas estructuras familiares.

  12. Los servicios complementarios son muchísimo mas conflictivos en los centros públicos que en los privados. • Los profesores, desean, en general, una jornada continuada, mientras los padres partida

  13. EL ALUMNO O EL CONVIDADO DE PIEDRA • Los órganos de participación, como tercer elemento de importancia, a los alumnos también ha de tener una dimensión formativa. • La participación de los alumnos en los mecanismos de decisión y gestión debe servir para ellos como gestión como introducción al funcionamiento de la institución

  14. El delegado (jefe de grupo) no solo ha de dirigirse al grupo, si no individualizar y ayudar al docente y que no quiebren las normas y decisiones • Los alumnos no consideran que el contexto escolar, y en particular la actitud de los profesores, sean especialmente favorables a la realización de sus derechos

  15. La función de un director es, y su virtud serian precisamente serian evitar cualquier tensión y entre profesor y estudiantes. • El contexto del consejo escolar es algo más impersonal. • Los niños están más acostumbrados a someterse a la autoridad de los profesores. • Algunos profesores son más objetivos intentan favorecer la autonomía del criterio de los alumnos

  16. BIBLIOGRAFÍA • Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. (pp. 108-178). Madrid: Morata

  17. Elaboró: • Liana Karisa Ángeles Cabrera • Luz Marlen Pérez Isidro • Iltse Ivonne Rangel Rufino • María del Rosario Rivera Hernández • Norma Erendira Salvador Mota • Dannae Serrano Mensoza

More Related