1 / 8

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. El concepto de comunicación no verbal. Hablaremos sobre los sistemas de comunicación que acompañan, y en ocasiones suplantan, al comportamiento verbal: apariencia física, cómo hablamos, cómo olemos, como nos movemos, cómo es el ambiente.

Download Presentation

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

  2. El concepto de comunicación no verbal Hablaremos sobre los sistemas de comunicación que acompañan, y en ocasiones suplantan, al comportamiento verbal: apariencia física, cómo hablamos, cómo olemos, como nos movemos, cómo es el ambiente. • Impacto de un mensaje (Albert Mehrabian): • 7% es verbal, • 38% vocal • 55% señales y gestos.

  3. La investigación entorno al comportamiento no verbal Los orígenes Las observaciones e ideas que Charles Darwin escribió en su libro de 1872 The Expresión of the Emotions in Man and Animals. D. Efron, de 1941, Gesture and Environment. La cultura desempeña un papel importante en la formación de muchos de los gestos. Krestschmer, Physique and Caracter, publicada en 1925 y la de Sheldon, The Variations in Human Physique, editada en 1940.

  4. En la década de los 50-60 en el área de lo no verbal ocurrieron por lo menos tres hechos importantes: En 1952 el antropólogo Ray Birdwhistell escribió Introduction to kinesics. Acuñó el término kinésica Edward Hall, 1959 The Silent Language. Acuñó el término Proxémica. The Hidden Dimension de 1966. En 1956 se publicó el primer libro que utilizó el término no verbal, la obra Nonverbal Communication. Notes on the Visual Perception of Human Relations, del psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees.

  5. Las décadas de los 60-80 continuaron los estudios: - Sommer en el área de la proxémica; - Kendon, Scheflen y Duncan examinaron más a fondo la estructura y organización del movimiento corporal y la postura; - Las expresiones de emoción fueron estudiadas por Ekman, Friesen y Ellsworth. - Aparecieron nuevas áreas de investigación como el movimiento del ojo (Argyle y Cook), la dilatación de la pupila (Hess). Después de los 80 la mayoría de los investigadores de la comunicación no verbal se dedicaron a identificar la manera en que las señales no verbales interactúan para alcanzar los objetivos de comunicación.

  6. La naturaleza de la comunicación no verbal La comunicación que se establece por medios distintos a las palabras. La línea divisoria de lo verbal y lo no verbal no es muy rígida. Se define la comunicación no verbal mediante una lista de áreas a estudiar: las posturas, las vocalizaciones, la distancia, la forma de vestir, los adornos corporales, el contacto y los factores ambientales, como la arquitectura, el mobiliario, el color, la iluminación y la temperatura.

  7. Polisemia del comportamiento no verbal • ¿Se puede controlar el comportamiento no verbal? • Emblemas • Ilustradores • Demostraciones de afecto • Reguladores • Adaptadores • ¿Quién utiliza la comunicación no verbal más eficazmente? • ¿Los comportamientos no verbales se aprenden? • ¿Es la comprensión del comportamiento no verbal la clave para lograr la eficacia en las relaciones interpersonales?3 Mas control Menos control

  8. Utilidad de la comunicación no verbal • Identificación • Signos de relación • Comunicar sentimientos y emociones • Influencia en otros • Lograr la comprensión clara • Dirigir la interacción

More Related