1 / 39

Presentación descargada del sitio: es.geocities/tuten_unap

Presentación descargada del sitio: http://es.geocities.com/tuten_unap. WM_Tuten tuten_unap@hotmail.com tuten_unap_2@hotmail.com. Prostatectomía. Alumna: Sara González Docente: E.U. Elena González, Claudia Tossi.

argyle
Download Presentation

Presentación descargada del sitio: es.geocities/tuten_unap

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación descargada del sitio:http://es.geocities.com/tuten_unap WM_Tuten tuten_unap@hotmail.com tuten_unap_2@hotmail.com

  2. Prostatectomía Alumna: Sara González Docente: E.U. Elena González, Claudia Tossi

  3. Prostatectomia:es la extracción quirúrgica parcial o total de la Glándula Prostatica. Este método quirúrgico de elección depende de: • el tamaño de la glándula • la gravedad de la obstrucción • edad del paciente • la condición clínica del paciente • la presencia de trastornos asociados

  4. Descripcion de la glandula Prostatica: • Es un órgano fibroso de un peso aprox. De 20gr q rodea la vejiga y q al presentar una hiperplasia puede comprimir la uretra y causar problemas de micción.Es atravesada por el conducto deferente,produce una secreción q es química y fisiológicamente adecuada para las necesidades de los espermatozoides en su paso desde los testículos. El aumento del tamaño de la próstata puede ser causado por una hipertrofia prostatica benigna o hiperplasia, o cáncer de la próstata,esta hipertrofia aparece normalmente en hombres mayores de 50 años de edad y parece estar relacionado con los cambios de niveles hormonales q se experimenta durante el proceso de envejecimiento

  5. Anatomia de la Prostata

  6. Epidemiología • Local: • En el servicio de cirugía hombres, año 2.002 y hasta la fecha han ingresado 46 con Cáncer de próstata, de los cuales el 40% se han realizado Prostatectomía. • Internacional: • En EEUU se diagnostican aprox. 317000 casos nuevos y más de 41000 muertes anuales. • La incidencia se encuentra en hombres mayores de 50 años.

  7. Indicaciones para la extirpación de la Próstata se puede recomendar en los sig.. casos: • Incapacidad para vaciar completamente la vejiga • sangramiento recurrente de la próstata • cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata • micción extremadamente lenta • cáncer a la próstata A y B • aumento de la presión sobre los ureteres y riñones (hidronefrosis) Esta cirugía no es recomendable para hombres con: • Trastornos de la coagulación sanguínea • Enfermedad de la vejiga (vejiga Neurogenica)

  8. Signos y Síntomas • tenesmo • nicturia • poliquiuria • disuria • hematuria • sensación de que la vejiga nunca esta vacía • dificultad para la erección • eyaculación dolorosa • dolor frecuente en la parte inferior de la espalda, cadera o parte sup. De los muslos

  9. Signos y Síntomas • Los signos de nicturia y tenesmos debido a la obstrucción parcial o completa de los ureteres debido a esto el músculo de la vejiga se contrae con mas fuerza para empujar la orina mas alla de la obstrucción, por tanto el esfuerzo esfuerzo muscular excesivo produce hipertrofia, por tanto la vejiga no evacua todo su contenido. Esta orina residual se puede tornar alcalina y se convierte en un caldo de cultivo para los microorganismos patógenos y producir una infección

  10. La cirugía mas conveniente depende de: • Tamaño de la glándula • intensidad de la obstrucción • edad del paciente • estado del enfermo • otras enfermedades El agrandamiento de los lóbulos laterales de la próstata puede palparce mediante examen rectal digital. El agrandamiento del lóbulo medio se diagnostica con signos de obstrucción y la formación de trabeculas en la vejiga las cuales se visualizan mediante la citoscopia

  11. Tipos de prostatectomiaPRASTATECTOMIA SUPRAPUBICA O Prostatectomia abierta • Se hace una incisión en la zona suprapubica, entre el ombligo y el pene, cortando la vejiga y extrayendo la próstata. • Este método es para cualquier tamaño de próstata • existe gran perdida de sangre • se utiliza anestesia general o espinal • el paciente regresa de la cirugía con un catéter Foley (esta permanecen asta que alla sanado la herida operatoria) y ocasionalmente con una cistostomia (que permanecen asta 3 o 4 días después de haberse realizado la cirugía, sirve para vaciar la vejiga y para irrigar y evitar que se obstruya con sangre

  12. Proatatectomia suprapubica • inicialmente el paciente puede presentar orina sanguinolenta • el catéter permanecerá 5 o el tiempo suficiente de recuperación

  13. Prostatectomia Suprapubica

  14. Prostatectomia Perineal • Extracción de la glándula a través del perineo, región entre la base del escroto y el ano • se utiliza principalmente cuando el cáncer de próstata se limita solo a la glándula y no se extiende a los ganglios • es útil para una biopsia abierta • después de la cirugía la herida puede contaminarce con facilidad de a que la incisión esta cerca del ano • se utiliza una posición de Litotomia, mas trendelemburg constituye a la posición ideal • se puede utilizar anestesia regional, pero es mas conveniente usar anestesia regional • Las complicaciones mas frecuentes son impotencia, incontinencia y lesión rectal

  15. Prostatectomia Perineal

  16. Prostatectomia Retropubica • Cirugía mas común que la suprapubica • Incisión abdominal baja y se acerca ala próstata entre el arco pubico y la vejiga sin entrar a esta • procedimiento adecuado para próstatas grandes, ubicadas en posición elevada de la pelvis • la perdida de sangre es mejor controlada y sitio quirúrgico de fácil visualización • las infecciones se inician con facilidad en el espacio retropubico

  17. Prostatectomia

  18. Riesgos o complicaciones despues de la Prostetectomia Riesgo de cualquier procedimiento con anestesia: • reacciones a los medicamentos • problemas respiratorios Riesgos q implica cualquier cirugía: • hemorragia • infección

  19. Riesgos Adicionales: • incontinencia • impotencia (riesgo potencial de los nervios pudentos) • infertilidad • eyaculación retrograda • estenosis uretra • obstrucción del catéter En casi todos los casos la actividad sexual se reanuda en 6 a 8 semanas, el tiempo que tarda la fosa prostatica en sanar.

  20. Método suprapubico

  21. Método Perineal

  22. Metodo Retropubico

  23. Cuidados en el hogar • Educar sobre la nutrición del sist. De drenaje, las cuales son los signos de complicaciones • comprender signos y síntomas de complicaciones:disminución del gasto urinario, fiebre, hematuria. • vigilar herida y estrategias para prevenir infección, hemorragia y trombosis • evitar realizar ejercicios q requieran de mucho esfuerzo porque aumentan la presión venosa y produce hematuria ej..conducir automóviles, tener actividad sexual, esfuerzo en la deposiciones, entre otros. (las relaciones sexuales se reanudan a las 6 u 8 semanas)

  24. Enseñar sobre los ejercicios para recuperar el control urinario • educar sobre los hábitos alimenticios ej. Que los condimentos, el alcohol, café,pueden causar molestias vesicales. • Educar que debe beber liquido suficiente para no deshidratare ya que aumenta la tendencia de presentar coágulos que obstruyen el flujo de orina , para evitar infecciones, evitar estasis y suavizar las heces

  25. Valoración • Nombre: X X • Edad: 68 Años • Servicio: Cirugía Hombres • Fecha valoración: 20 de Junio del 2002 • Ocupación: Jubilado • Redes de apoyo: Esposa, Hija 33 años

  26. Diagnóstico médico: Cáncer de Próstata • Confirmación diagnóstico médico: post operatorio Prostatectomía Radical. • Antecedentes mórbidos: no refiere • Antecedentes quirúrgico: Resección transuretral. • Antecedentes alérgicos: no refiere. • Reposo: relativo restringido. • Régimen: liquido y liviano sin residuos • Medicamentos

  27. Exámenes para detectar • PSA : Examen antígeno-especifico de la próstata. • Examen rectal digital • Biopsia y/o ultrasonido de la próstata

  28. Tratamiento • Espera en Alerta • Terapia de radiación • Terapia Hormonal • Cirugía

  29. Exámenes

  30. Medicamentos

  31. Examen físico Actividades vitales • Mantenimiento del ambiente seguro • Eliminación • Comunicación • Movilización • Higiene • sexualidad • trabajo y juego

  32. MES riesgo de complicación potencial: obstrucción de la Sonda foley y hemorragia Intervenciones • Vigilar que el catéter este permeable , in-situ(obstrucción produce distensión de la glándula prostatica y por lo tanto hemorragia),que la diuresis no sea menor a 30ml/hr • vigilar calidad y cantidad del liquido drenado ej.. Si el sangrado es de color brillante y viscoso con numerosos coágulos es sangre arterial, si la sangre es mas oscura y menos viscosa es sangre venosa • observar y palpar la zona periumbilical por posible existencia de globo vesical • registrar y comparar s.v. Con los registrados en el preparatorio

  33. vigilar estado del paciente (inquietud, sudor frío, palidez, hipotensión,taquicardia, características de la piel, fría, cianotica, pálida) • vigilar correcta irrigación del catéter (catéter tres vías, para irrigar y prevenir coágulos) • vigilar que la cantidad de liquido inyectado sea igual a la cantidad de liquido drenado (50 ml.) • registrar ingresos y egreso de líquidos • educar al familia y redes de apoyo sobre el cuidado del paciente y sobre el reconocimiento de signos y sintonas de complicaciones • educar al paciente y familia sobre el objetivo de la sonda

  34. MES riesgo potencial : Infección Intervenciones • vigilar signos y síntomas de infección: calor local, eritema, prurito, fiebre, secreción purulenta,dolor edema. • Control de signos vitales cada 6 horas • Valorar la herida, apósitos que estén limpios, seco y firme • supervisar que se realicen curaciones utilizando técnica aséptica • realizar aseo genital cada 8 horas (tener presente que una prostatectomia perineal esta mas propensa a infecciones) • educar al paciente y familia o redes de apoyo sobre la no manipulación del drenaje y la herida

  35. Plan de Atención de Enfermería Diagnósticos Objetivos Intervenciones Evaluación Fundamento alteracion del patron de la comunicación:Dolor agudoR/C procedimiento invasivo incisión Quirúrgica M/P verbalización del paciente, refiere intensidad 6/10 tipo punzante, sólo al movilizarse, en el sitio de la incisión. Bajar el dolor de Don Ángel de 6/10 a 3/10 cuando necesita movilizarse. Colocar y mantener en posición antialgicas Practicar movimientos antialgicos cuando el paciente lo necesite. Educar sobre los movimientos antialgicos. Asistir al paciente al movilizarse cuando el lo necesite o solicite. Utilizar técnicas distractoras (TV, revistas, ejercicios de respiración). Dejar el timbre de llamado a su alcance Proporcionar un entorno tranquilo y grato. Solicitar a los pacientes de habitación que mantengan este ambiente. Valorar cada 4 horas la escala del dolor. Control de signos vitales que manifiesten: dolor, respiración y pulso. Don Ángel baja su dolo de 6/10 a 3/10 de movilizarse Se otorga posición antialgica para disminuir o atenuar el dolor del pcte. Los distractores y el entorno tranquilo focalizan y desvían la atención del pcte.

  36. Plan de Atención de Enfermería Diagnósticos Objetivos Intervenciones Evaluación Fundamento Alteración del M.E.S.: pérdida de la piel R/C Procedimiento invacivo:IQ prostatectomia radical retropúbica, VVP M/P Herida post-operatoria plana subumbilical de 15 cm. Aprox., bránula nº18 en vena cefálica derecha Favorecer el proceso de cicatrización de la herida operatoria de don Ángel durante su periodo hospitalario Realizar curaciones a la herida con sesión aséptica 1 vez al día. Supervisar estado de la herida, que apósitos se encuentren limpios, secos y fijos. Valorar el área afectada diariamente y su evolución. Identificar a tiempo signos y síntomas de infección: calor local, enrojecimiento, alza de la temperatura, secreción purulenta, dolor y edema. Promover la ingesta de alimentos ricos en proteínas. Se favoreció el curso de la cicatrización de la herida de don Ángel durante su periodo hospitalario. Se realiza la curación de herida con cumplimiento estricto de técnica aséptica, ya que es significativa la posibilidad de infección. Los apósitos húmedos, sueltos nos indicaran signos de infección.

  37. Plan de Atención de Enfermería Diagnósticos Objetivos Intervenciones Evaluación Fundamento Mantener VVP permeable en don Ángel mientras permanezca prescripción. Supervisar que la vía venosa se encuentre in situ, permeable, cerrado. Valorar signos que demuestren que la vía venosa no este permeable: calor local, enrojecimiento, flebitis, etc. Registrar fecha de instalación, Nº bránula y persona responsable. Supervisar el cumplimiento de normas de IIH para VVP cambio de: Suero c/24 horas Equipo c/48 horas Bránula c/72 horas Educar a Don Ángel: Necesario de mantener VVP Consecuencia de manipular la VVP o intentar retirarla. Se mantuvo VVP permeable Don Ángel mientras El circuito de administración debe ser estéril y manejarse como circuito cerrado para evitar infecciones del torrente sanguíneo. Debe realizarse para evitar que se desplace del sitio de presión y se salga. La fecha es importante para el cumplimiento de los cambios del equipo.

  38. Plan de Atención de Enfermería Diagnósticos Objetivos Intervenciones Evaluación Fundamento * Alteración de la eliminación vesical r/c intervención post. Quirúrgica. Prostatectomía Radical suprapubica m/p presencia de catéter venoso. Sonda Foley permeable Nº18 Fr., de 3 vías Favorecer la eliminación vesical de don Angel mientras la sonda Foley permanezca prescrita. Supervisar que la sonda Foley permanezca in-situ y permeable. Asegurar la sonda al muslo. Valorar característica de la orina: olor color, volumen, etc. Valorar signos de infección que pudieran presentarse. Realizar aseo genital cada 8 horas según horario del servicio o S.O.S. Se favoreció la eliminación vesicular de Don Ángel mientras permanecía hospitalizado. Se mantuvo una correcta vesical de don Ángel mientras esta permaneció prescrita. La sonda se debe mantener con un circuito cerrado y realizar un pesquisa precoz de estos signos y síntomas para evitar riesgo de infección urinaria, permeable para prevenir retención urinaria y obtrucción, fija al muslo para evitar tracción e irritación de la vejiga.

More Related