1 / 5

INTRODUCCIÓN

HIPOGLUCEMIA COMO EFECTO ADVERSO INUSUAL DE LEVOFLOXACINO EN PACIENTE DIABÉTICO EN TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICO ORAL. Puerta Louro R.B, González Vázquez L, Fernández Fernández FJ, Sanjurjo Rivo A, González González L, Valle Feijoo ML, Araujo Fernández S, Arca Blanco A, De La Fuente Aguado J

arvid
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HIPOGLUCEMIA COMO EFECTO ADVERSO INUSUAL DE LEVOFLOXACINO EN PACIENTE DIABÉTICO EN TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICO ORAL Puerta Louro R.B, González Vázquez L, Fernández Fernández FJ, Sanjurjo Rivo A, González González L, Valle Feijoo ML, Araujo Fernández S, Arca Blanco A, De La Fuente Aguado J Medicina Interna. POVISA. Vigo

  2. INTRODUCCIÓN • El levofloxacino desde su introducción en la guía de medicamentos ha sido ampliamente utilizado en el tratamiento de los procesos infecciosos . • Se han descrito la aparición de efectos secundarios y reacciones adversas: - tracto gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea)“las más frecuentes” - elevación de enzimas hepáticos - reacciones dermatológicas y fototoxicidad - neurológicas (mareos, insomnio, alteraciones del humor, convulsiones) - cardiovasculares (alargamiento del QT y arritmias) - condrotoxicidad (rotura tendón de aquiles) y - genotoxicidad (contraindicados en embarazo y lactancia). • Si bien se recomienda monitorizar INR en pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K (algo que se realiza de forma habitual), también se menciona la necesidad de vigilar la glucemia en pacientes con hipoglucemiantes.

  3. CASO CLÍNICO • Paciente de 86 años de edad que ingresa tras dos episodios de alteración del comportamiento en las últimas 24 horas, relacionados con hipoglucemias de 45 mg/dl que precisó administración de glucosa intravenosa en centro de salud. • Antecedentes Personales: diabetes mellitus tipo 2, HTA y dislipemia. • TTO: metformina 850 mg (desayuno y cena), glibenclamida 5 mg (0,5 en desayuno, comida y cena), fenofibrato 145, candesartan 32, amlodipino 10 y esomeprazol. • Desde hacía 5 días en tratamiento con levofloxacino por úlcera de pie derecho • Análisis: hemoglobina 11.6 g/dL, V.C.M: 82.2 fL, plaquetas 307 x10³/mm³, glucosa 140 mg/dL(tras glucosa intravenosa), Urea 86 mg/dL, creatinina 1.4 mg/dL, Na: 146 mmol/L, K: 4.84 mmol/L, Hba1c 6.80 %. • Se suspendió hipoglucemiante con normalización de cifras de glucemia • Se remite a domicilio suspendiéndose glibenclamida y manteniendo levofloxacino (pendiente de cumplir tiempo de tratamiento)

  4. DISCUSIÓN • El mecanismo de cómo el levofloxacino (quinolonas) inducen tanto hipoglucemia como hiperglucemia no se conoce claramente. • El mecanismo farmacocinético : • interacciones entre fármacos (aumento de concentraciones séricas del fármaco) • Mecanismo farmacodinámico: • mayor estimulación de las células β del páncreas y aumento de insulina • “En condiciones normales podemos, por mecanismos fisiológicos, compensar una disminución de glucosa”

  5. COMENTARIO • Tras tratamientos con levofloxacino, las reacciones adversas más habituales como las gastrointestinales o más graves como las neurológicas, cardiovasculares y las roturas tendinosas, suelen estar presentes en comunicaciones y revisiones • No debemos olvidar aquellas que, menos frecuentes pero graves, como la hipoglucemia pueden aparecer en pacientes diabéticos con hipoglucemiantes (especialmente en los primeros días del tratamiento) • El metabolismo del levofloxacino es fundamentalmente renal, por lo que los pacientes ancianos, más frecuentemente desnutridos y con presencia de insuficiencia renal, pueden estar en mayor riesgo

More Related