1 / 17

VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR. María Elena Iglesias López CESIP Febrero 2005. GENERALIDADES SOBRE VIOLENCIA. Fenómeno humano, complejo y multidimensional Es diferente a la AGRESIVIDAD La AGRESIVIDAD existe porque incrementa nuestra eficacia biológica

ashby
Download Presentation

VIOLENCIA FAMILIAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIOLENCIA FAMILIAR María Elena Iglesias López CESIP Febrero 2005

  2. GENERALIDADES SOBRE VIOLENCIA • Fenómeno humano, complejo y multidimensional • Es diferente a la AGRESIVIDAD • La AGRESIVIDAD existe porque incrementa nuestra eficacia biológica • Biológicamente existen factores que reorientan e inhiben la agresividad (cerebro reptiliano y corteza prefrontal) • La VIOLENCIA es el resultado de la interacción entre la agresividad natural -y necesaria- y la cultura (ideologías y tecnología)

  3. LA AGRESIVIDAD • Fuerza interna orientada a la supervivencia • Origen biológico • Aparece ante circunstancias externas riesgosas o “interpretadas” como riesgos • Su intensidad depende del tipo de circunstancias que se enfrente y de particularidades del individuo • La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y emocionales

  4. LA VIOLENCIA • Implica el uso de la agresión como instrumento para: • Obtener un objetivo: recursos, poder, satisfacción de las propias necesidades (instrumental) • Evitar un peligro “percibido” desde lo ideológico o lo psicológico: pérdida de control, superviviencia psicológica(reactiva) • Busca condicionar,limitar o doblegar lavoluntad de otra uotraspersonas para imponer la propia • Origen en sentimientos de impotencia o pérdida de la potencia: “no poder”, “no poder ser” • Una sociedad que no favorece la potencia provoca explosiones de violencia

  5. Ese poder puede estar definido culturalmentepor el contexto o ser producido por maniobras psicológicas A la base de una relación violenta, hay una desigualdad de poder y un mal uso de esa condición

  6. EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA • Una primera categorización: • Violencia interpersonal • Violencia social • Violencia estructural • La violencia interpersonal: • Ámbito en que ocurre (familiar, escolar, laboral) • Sobre quién se ejerce (hacia la mujer, los NNA, los ancianos y ancianas) • Modalidad de expresión prioritaria (física, psicológica, sexual, negligencia)

  7. ALGUNAS CONCLUSIONES • “Las raices de la violencia son profundas y complejas, ningún segmento de la sociedad puede responder aisladamente...” (Kofi Annan) • En sus sistema de creencias (delabusador), el abuso no es abuso, sino unacto justificable y/o necesario... Todosestán convencidos de que lo que hacen eslegítimo y necesario...” (J. Barudy, 1998) • Siendo un producto cultural, la violencia puede controlarse también por acción de la cultura

  8. VIOLENCIA FAMILIAR • Distintas formas de utilización inadecuada de poder que se presentan de modo permanente o cíclico en el vínculo familiar • “...cualquier acto u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave, que se produzcan entre cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientescolaterales o entre quienes habiten en el mismohogar... y quienes hayan procreado hijos encomún independientemente de que convivan o noal momento de producirse la violencia "

  9. Ejes de desequilibrio de poder dentro de la familia: • Género • Edad • Ambas categorías aluden a la organización jerárquica de la familia (verticalidad, obediencia, respeto, castigo) • Potencial de violencia en la familia: • Grado de verticalidad de la estructura • Grado de rigidez de las jerarquías • Creencias en torno a la obediencia y el respeto • Creencias en torno a la disciplina y el valor del castigo • Grado de adhesión a estereotipos de género • Grado de autonomía relativa de los miembros

  10. En lo observable, la violencia en la familia suele darse asociada con: • la resolución de • conflictos • el establecimiento de • normas y disciplina

  11. MODELO ECOLÓGICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

  12. “En la vida de una familia (la violencia emerge por) factores que dependen de su dinámica y de las perturbaciones de su mdio ambiente” (J. Barudy) • La familia es un sistema complejo que presenta una organización tridimensional: • Biológica (crearse, mantenerse, reproducirse) • Social (socialización, adaptación al ambiente) • Cultural (responder a las demandas de su grupo) • Para responder a estas demandas: • Rituales • Apego • Simbolización

  13. EL MALTRATO HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA FAMILIA • Aparece cuando las funciones parentales no están garantizadas • Otra funciones se vuelven prioritarias para los adultos • Los niños y niñas se cosifican • Dos situaciones facilitan el riesgo de cosificación: • Crisis en el ciclo vital de la familia • Familias trangeneracionalmente perturbadas

  14. EXPERIENCIAS EN TORNO A LAS CUALES SE ORGANIZA LA INTERACCIÓN MALTRATANTE

  15. EXPRESIONES DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE LA FAMILIA

  16. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU IMPLICANCIA COMO PROBLEMA SOCIAL • Personas sometidas a situaciones crónicas de violencia presentan debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas (incremento de problemas de salud) • Marcada disminución en el rendimiento • NNA víctimas o testigos de violencia presentan trastornos de conducta y dificultades de aprendizaje • NNA que aprenden en su hogar modelos de relación violentos, tienden a reproducirlos • Un alto porcentaje de NNA con conductas antisociales provienen de familias violentas • Un alto porcentaje de asesinatos y lesiones graves son el desenlace de situaciones crónicas de violencia

  17. ¿QUÉ HACER? La violencia puede controlarse Estrategia generaly articulada (Red) Enfoques y resultados a largo plazo Esfuerzos enfocados a cambiar personas, normas y políticas Modificación de prácticas en las organización Fomentar grupos de apoyo Educar a los proveedores de servicios Involucrar a la comunidad Fortalecer los conocimientos, destrezas e integración de las personas

More Related