1 / 25

Protocolos de anticoncepción basados en evidencias Análisis de la situación en países

Protocolos de anticoncepción basados en evidencias Análisis de la situación en países seleccionados de la región . Juan Díaz, Reprolatina Lima, Perú, Junio de 2013. NORMAS DE ATENCIÓN EN PF. LOS SERVICIOS DE PF DEBEN :

astro
Download Presentation

Protocolos de anticoncepción basados en evidencias Análisis de la situación en países

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Protocolos de anticoncepción basados en evidencias Análisis de la situación en países seleccionados de la región Juan Díaz, Reprolatina Lima, Perú, Junio de 2013

  2. NORMASDE ATENCIÓN EN PF LOS SERVICIOS DE PF DEBEN: • Garantizar la decisión libre e informada y el acceso a los diferentes métodos anticonceptivos. • Brindar información veraz, completa y oportuna sobre todos los métodos anticonceptivos que se dispone en los establecimientos, incluyendo las características de los mismos. • Garantizar la competencia técnica y humana de las personas prestadoras de servicios. • Fomentar relaciones interpersonales de cordialidad y mecanismos de medición de la satisfacción de las/los usuarias/os, la observancia de los derechos ciudadanos y la participación ciudadana en la evaluación de la atención de los servicios.

  3. EN LA PRÁCTICA, EN LA MAYORÍA DE LOS SERVICIOS PÙBLICOS • Las prácticas clínicas en anticoncepción (también en otras áreas médicas) , con frecuencia tienen una base científica muy débil. • Las tradiciones, pronunciamientos de académicos o clínicos prestigiosos, propaganda médica, coartan el derecho a la libre decisión informada. • La práctica clínica en anticoncepción necesita una profunda revisión

  4. La Práctica de la Planificación familiar desde la década del 80 • Se amplía la gama de métodos anticonceptivos, seguros y de alta eficacia, disponibles • Aumenta la prevalencia anticonceptiva y disminuye la tasa total de fecundidad en casi todas las regiones • La planificación familiar es reconocida como un derecho de hombres y mujeres

  5. Pero……. • Muchos proveedores de servicios no están adecuadamente capacitados y actúan basados en opiniones o conocimientos desactualizados. • Las normas de atención, basadas en evidencias y actualizadas, no son respetadas por los proveedores. • Los proveedores son influenciados por las propagandas médicas, rumores, propaganda de grupos activistas contra PF y también, con frecuencia creciente, por la Internet.

  6. INICIATIVA DE LA OMS • Contribuir a la mejoría de la calidad de los servicios de planificación familiar a través de Guías basadas en la evidencia para ser usadas por tomadores de decisión, gerentes de programas y proveedores de servicios. • La primera publicación fue en 1996.

  7. Proceso para actualización de las Guías Guías de OMS y agencias asociadas para programas nacionales de planificación familiar Guías para Gerentes de Programas Herramientas para Proveedores de Servicios

  8. INTRODUCCIÓN DE LAS GUÍAS TÉCNICAS DE PF EN LAC • Comienza en 2009, después de una reunión regional en Panamá. Varios países comenzaron el proceso de introducción. No hubo monitoreo ni evaluación sistemática del proceso. Resultados escasos y muy diferentes en diferentes países. • En 2010 LACRO acepta propuesta de introducción de las Guías presentada por Reprolatina, ONG con experiencia como Centro Colaborador de OMS

  9. Seis Pasos para IntroducirlasGuías Advocacy para scaling up Proyecto piloto y evaluación Supervisión y monitoreo Definición estratégica de Implementación Adaptación Análisis de la Situación Problema o necesidad Planeación y Advocacy Adaptado de: Introducing WHO’s sexual and reproductive health guidelines and tools into national programmes. Principles and processes of adaptation and implementation

  10. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

  11. Expansión del proceso de capacitación en Panamá • HTD usado en todas las regiones • 450 HTD en uso MS y 225 en la CSS • Total capacitados formalmente MS 53 médicos y 342 enfermeras CSS 94 médicos 107 enfermeras En el MS hay un número indeterminado de profesionales capacitados en servicio

  12. Expansión del proceso de capacitación en El Salvador • En el MS • 427 profesionales capacitados de las cinco regiones • HTD disponibles en las cinco regiones (247 en total) • En el ISS • Fueron capacitados 437 profesionales de los 76 centros de atención y 100 clínicas empresariales. • La HTD está disponible en todos los centros • En Profamilia • 14 profesionales capacitados y 10 HTD en uso

  13. Expansión del proceso de capacitación en los otros países • Uruguay: el proceso ha sido más lento. La HTD demoró mucho en llegar y se perdió un poco la motivación. Han capacitado 78 profesionales. Se usa la HTD en varias clínicas de la capital. • Honduras: Se capacitaron 73 profesionales en la Ruta Lenca. No hubo suficientes HTD para entregar a todos los capacitados. ASHONPLAFA usa de rutina la HTD en todas las clínicas que atienden adolescentes

  14. Apoyo a programas de adolescentes en tres países • Honduras: capacitación específica para uso de las Guías con adolescentes y expansión del programa a la Ruta lenca y Atlántida • El Salvador: Creación de un equipo de capacitadores en SSR de adolescentes que están expandiendo el programa nacionalmente • Bolivia: comenzó más tarde y también está concentrando los esfuerzos en adolescentes

  15. RESULTADOS LA EVALUACIÓN SE COMPLETARÁ EN 2013.

  16. USO DE LA HTD • PANAMÁ: • La HTD está disponible en las cinco regiones del país en clínicas del MS, CSS y APLAFA. • Enfermeras y otros profesionales la usan con alguna frecuencia • Muy pocos médicos la usan. La razón por la que no la usan es porque hace la consulta más larga • Enfermeras y trabajadores comunitarios la usan para hacer acciones educativas • Las usuarias declaran casi unánimemente que la HTD ayuda a entender mejor las características de los métodos

  17. USO DE LA HTD • EL SALVADOR: • La HTD ha sido ampliamente distribuida en el país (MS, ISSS y ADS) • En ISSS se usa en todas las clínicas • Se usa en un porcentaje variable de consultas y también para hacer acciones educativas en grupo • Proveedores que la usen y usuarias declaran satisfacción en las consultas en que se usa

  18. USO DE LA HTD • HONDURAS: • Uso se expandió a servicios de adolescentes pero la frecuencia de uso no es alta • En ASHONPLAFA se ha institucionalizado su uso en las clínicas que atienden adolescentes

  19. PRINCIPALES HALLAZGOS CUALITATIVOS • Es un instrumento útil porque tiene información de buena calidad • Ayuda mucho al dar informaciones a las usuarias • Las usuarias declaran que la HTD ayuda a entender mejor las características de los métodos • Hace que la consulta sea más larga • No es muy fácil de usar al comienzo • No es muy resistente • Tiene algunas informaciones desactualizadas

  20. Principales problemas • Los médicos se resisten a usarlo • No hay más ejemplares y habría que actualizarlo si se decide imprimir más • No hay cultura en los países de hacer consejería individual y respetar la libre elección informada de métodos • Proveedores se resisten a aceptar las evidencias

  21. Declaración de una proveedora (médica) de servicios de PF “Yo uso la HTD y el MMP y los encuentro muy útiles. Sin embargo, tiene muchas cosas que el ginecólogo jefe dice que están erradas y nosotros seguimos las orientaciones del jefe” Nota: No pudimos hablar con el ginecólogo jefe

  22. Recomendaciones • Traducir la última versión del MMP (2010). La versión en español es la traducción de la versión 2007. • Imprimir una cantidad que permita una amplia distribución a los proveedores de PF de la región u ofrecer la versión electrónica a los países para impresión local. Los países podrían conseguir recursos locales para la impresión. • Actualizar la HTD y preparar una versión que sea fácil de imprimir para que los países lo impriman localmente en las cantidades realmente requeridas • Producir la HTD en un material que sea más resistente y con un sistema para mover sus hojas que sea más amigable.

  23. Consideraciones finales • Compromiso político y mecanismos eficientes para hacer cumplir las normas oficiales son cruciales • El uso de las Guías Técnicas mejora la calidad de los servicios de PF • Las Guías deben ser introducidas utilizando una estrategia que incluya capacitación y M&E continuas • La abogacía sobre aseguramiento de insumos y cumplimiento de las normas deberían ser integradas

  24. GRACIAS OBRIGADO Juan Díaz jdiaz@reprolatina.org.br

More Related