1 / 40

Bogot , D.C., abril 19 de 2005

Planteamientos. Estructura Productiva y Reforma AgrariaLa dicotoma entre el discurso poltico y el discurso econmico conduce a frenar la competitividad de la agriculturaEstado proveedor de bienes pblicos o de subsidios.Prioridad a la inversin en desarrollo de tecnologa e infraestructura

augustus
Download Presentation

Bogot , D.C., abril 19 de 2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Bogotá, D.C., abril 19 de 2005

    2. Planteamientos Estructura Productiva y Reforma Agraria La dicotomía entre el discurso político y el discurso económico conduce a frenar la competitividad de la agricultura Estado proveedor de bienes públicos o de subsidios. Prioridad a la inversión en desarrollo de tecnología e infraestructura. Sincerar los costos de colocación del dinero Prevenir y controlar los procesos de revaluación de la moneda

    3. Planteamientos Alianzas de cadena y asociación de productores para acceder al crédito.

    4. Estructura productiva y competitividad (1) Introducir mayor o menor competencia a la agricultura en Colombia ya no es una opción de la política comercial del país. El proceso de apertura e internacionalización de la economía es una realidad irreversible e ineludible para la agricultura. Las decisiones que se deben tomar son dos: Cuanto tiempo mas se mantendrá la protección a los productos sensibles? Como hacer para que la agricultura colombiana compita en un escenario de mayor apertura comercial y menor apoyo del Gobierno.

    5. Estructura productiva y competitividad (2) El Acuerdo con Mercosur indica que el plazo para liberar el mercado no pasará de una década   Para mejorar la competitividad se requieren esfuerzos coordinados y consistentes de tres agentes sociales: Productores Gremios Estado

    6. Estructura productiva y competitividad (3) Los agricultores en buena medida han venido asimilando los impactos de la apertura que se inició en la década pasada. Los gremios en parte, también han orientado sus gestiones a apoyar el mejoramiento tecnológico y a mejorar los esquemas de comercialización.   La pregunta relevante es si el Estado ha cumplido con el nuevo papel que le corresponde frente a una agricultura globalizada.

    7. Estructura productiva y competitividad (4) Hay contradicciones entre el discurso económico y el discurso político que se maneja en Colombia respecto al desarrollo agrícola y rural. El manejo de la política agraria ha estado muy afectado por el enfoque asistencialista y paliativo de los esfuerzos públicos para conseguir la paz en el campo. Se han estructurado políticas y programas que favorecen la desagregación de las unidades productivas en contravía de las tendencias mundiales

    8. Estructura productiva y competitividad (5) Los países que han logrado una inserción exitosa de su agricultura en el mercado mundial han seguido esquemas empresariales de desarrollo. Se observan contrastes agudos en la estructura que ha tenido el desarrollo de cultivos como la caña de azúcar de alto potencial exportador frente al de la caña papelera. El desarrollo de tipo empresarial en la caña de azúcar ha conducido a la disminución del numero de ingenios y a un mejor aprovechamiento de las economías de escala. La expansión del cultivo de la caña panelera se ha dado con un numero creciente de productores y un escaso desarrollo empresarial.

    9. Estructura productiva y competitividad (6) En el cultivo de café Colombia también ha tenido un desarrollo que promueve la segmentación en el manejo de las plantaciones, a diferencia del modelo brasilero. La unidad promedio que en la década de los setenta era de 5 has, hoy se ha reducido a 3 has. Es muy difícil iniciar dinámicas para mejorar la competitividad con base en esquemas de productores agrícolas operando de manera dispersa.

    10. Estructura productiva y competitividad (7) Lo que refleja la competitividad de un sector es la comparación de sus costos de producción con los precios internacionales. y... en el largo plazo, los precios internacionales de los bienes agrícolas tienden a caer. Para competir en el mercado local e internacional los agricultores deben reducir constantemente sus costos de producción.

    13. Estructura productiva y competitividad (8) En la actividad agrícola como en tantas otras los costos de producción pueden bajar aplicando economías de escala.   En las fases de:   Establecimiento del cultivo (vivero, preparación del suelo) Aprovisionamiento de insumos Procesamiento primario Distribución y comercialización

    14. Utilización de la capacidad instalada de la Planta de Beneficio y Costos de Producción

    15. Escala Promedio de la Planta de Beneficio en las Principales Industrias de Aceite de Palma

    16. Sensibilidad de los costos a la tasa de extracción de aceite de palma

    17. Comparaciones Internacionales de Escala de la Planta de Beneficio y Costos de Procesamiento

    18. Capacidad instalada y costo de capital

    19. Capacidad instalada y costo de capital

    20. Capacidad instalada y costo de la mano de obra

    21. Capacidad instalada y costo de la mano de obra

    22. Reforma Agraria (1) Que hacer para superar la contradicción entre un enfoque distributivo en lo político y concentrador en lo económico? Es necesario distinguir lo que es propiedad de la tierra de lo que es manejo de las unidades de producción agropecuaria.   Democratizar la propiedad no significa necesariamente segmentar y desagregar el manejo de las plantaciones.

    23. Reforma Agraria (2) El imperativo de la competitividad esta obligando en muchas actividades avanzar hacia fusiones, integraciones o alianzas. En la agricultura también se debe promover la asociación de los productores Para incrementar los niveles de especialización de la producción Profundizar la adopción de criterios empresariales en la organización y administración de los recursos productivos. Reducir los costos fijos por unidad de producto. Desde el punto de vista productivo, lo importante no es tanto distribuir la tierra, como democratizar la propiedad accionaría de los empresas agrícolas.

    28. Papel del Estado (1) Colombia no ha superado el enfoque asistencialista en las políticas agrícolas. Se otorgan subsidios en coyunturas de crisis que tienden a perpetuarse.   En una economía abierta lo que deben promoverse son programas que fortalezcan la capacidad competitividad de los sectores.   El Estado debe liderar el desarrollo de la tecnología y promover acciones que incentiven su adopción   ....si es necesario, introduciendo mayor competencia a los empresarios.

    29. Papel del Estado (2) Ejemplo: los países industrializados han desarrollado y adaptado altas tecnologías en la producción de cultivos de zonas templadas. ..y continúan haciéndolo:   En oleaginosas, los Estados Unidos y la Unión Europea están invirtiendo altas sumas en investigación para desarrollar cultivos libres de ácidos grasos trans.  

    30. Papel del Estado (3) Esto les permitirá a los productores de semillas suaves (soya, girasol, canola) enfrentar la competencia del aceite de palma que se vislumbra por las nuevas reglamentaciones que pretenden limitar el consumo de grasas trans. La clave es invertir en programas que fomenten la innovación, mejoren los niveles educativos de los productores y fortalezcan la infraestructura de transportes.

    31. Macroeconomía y costo del dinero (1) También se requiere una política macroeconómica que no distorsione el valor de la tasa de cambio. También se debe revisar el costo de colocación del dinero. En palma de aceite Colombia compite con costos de colocación del dinero en Malasia de 3% real.   Tasas de interés real de mas de 10% en Colombia representan un costo muy alto, sobretodo para cultivos permanentes con ciclos largos de maduración.

    32. Colombia. Análisis de sensibilidad de los costos de producción de palma de aceite US$/ton

    33. Análisis de sensibilidad de los costos de producción de palma de aceite a la tasa de cambio US$/ton

    34. Competitividad Cambiaria Frente al Dólar (Indice 1990 = 100)

    35. Competitividad Cambiaria Frente al Dólar (Indice 1990 = 100)

    36. Competitividad Cambiaria Frente al Dólar (Indice 1990 = 100)

    37. Competitividad Cambiaria Frente al Dólar (Indice 1990 = 100)

    38. Análisis de sensibilidad de los costos de producción de palma de aceite a la tasa de interés real US$/ton

    39. Efecto de la tasa de interés sobre la rentabilidad del cultivo de la palma de aceite

    40. Alianzas de cadena y crédito asociativo (1) El crédito a pequeños agricultores dispersos debe fluir a través de los compradores de la producción. Estructurado en proyectos productivos que viabilicen las economías de escala   Los recursos deben colocarse en cabeza de la organización que administra los proyectos, y no de manera individual a los beneficiarios. El manejo centralizado de los recursos permite ejecutarlos eficientemente de acuerdo a las necesidades del ciclo de producción.

    41. Alianzas de cadena y crédito asociativo (2) El crédito asociativo permite promover el control social de las inversiones El crédito asociativo fomenta la solidaridad en el pago del mismo y disminuye los costos de manejo para la entidad bancaria.   El Ministerio de Agricultura debería estructurar programas de formación cooperativa y asociativa como paso previo a la financiación de proyectos para agricultores pobres.

More Related