1 / 11

Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”

Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”. ¿ que es la modernidad?. Época, comienzos 1500,se afianza S. XVIII y XIX Revolución Industrial Triunfo del capitalismo como sistema de producción. Paso de una visión teocentrista a una antropocentrista

aurora
Download Presentation

Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”

  2. ¿ que es la modernidad? • Época, comienzos 1500,se afianza S. XVIII y XIX • Revolución Industrial • Triunfo del capitalismo como sistema de producción. • Paso de una visión teocentrista a una antropocentrista • “ciudadanía” como principio rector de la organización de las sociedades. • Formación de los Estados Nacionales

  3. ¿ Qué nos “ prometió” la modernidad? El progreso, asociado con : • el desarrollo de la ciencia y la tecnología • la ampliación de derechos • satisfacción de las necesidades materiales • la inclusión, entendida como la pertenencia ciudadana a una nación.

  4. ¿ Qué nos “ prometió” la modernidad? El trabajo y el esfuerzo prometían un futuro mejor en términos individuales y colectivos • Instalación de la igualdad de los hombres como valor social. • Cobran fuerza las instituciones, entre ellas la escuela.

  5. El escenario moderno: tensiones y ambigüedades • Condiciones de explotación, distribución desigual y malas condiciones de vida • Ofrecer la misma educación a todos era una clave en la búsqueda de la igualdadciudadana, aunque el méritoexplicaba los puntos de llegada. • Consolidación de una cultura “ superior” sobre otras.

  6. Escuela papel fundamental en • La creación y mantenimiento de un relato nacional sobre el pasado histórico y las tradiciones vinculadas con la identidad nacional. • La construcción de la ciudadanía • La construcción del progreso porque alfabetizó y dio elementos para desenvolverse en la vida de la época.

  7. Las transformaciones del presente: ¿ tiempos posmodernos? transformaciones del mundo contemporáneo la época actual se caracteriza por la “globalización”, entendida como un proceso económico y tecnológico que también toma forma en términos políticos, culturales y sociales.

  8. Las transformaciones en nuestro país • Concentración económica • Desindustrialización • Transnacionalización de la economía • Consolidación de los grupos económicos y castigo a los sectores más débiles: desempleo, empobrecimiento, fragmentación social. • Proceso de pérdida de los espacios de referencia e identidades individuales y colectivas que se configuraban en torno al mundo del trabajo y la política. • Nuevas formas de trabajo: Productividad “just in time Flexibilización laboral

  9. Los individuos y las instituciones • Existe una reconfiguración de las identidades : se comparten patrones culturales con naciones industrializadas y se recuperan tradiciones. • Hoy la preocupación por la igualdad ha dado paso a la equidad y a la valoración de la diversidad

  10. La escuela como espacio para la transmisión cultural y recreación de la cultura • Cambios en los modos de organización familiar • Si el relato actual y las transformaciones en el mundo del trabajo hablan de sujetos adaptables al cambio , qué pasa con la escuela y su promesa de formar para un futuro. • Nuevos saberes a transmitir. Los numerosos actores que producen saberes y la velocidad de renovación y circulación por medio de las tecnologías problematizan el lugar del Estado y la escuela como agentes exclusivos de la transmisión de los saberes a la infancia

  11. “Si como señala Hannah Arendt, es tarea central de la escuela transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos y saberes para orientar a los alumnos en el mundo, es necesario que la escuela entre en dialogo con las transformaciones del presente. (…)”

More Related