1 / 12

Sistemas gestuales Sistemas gr áficos enseñanza del si y el no

M.Ed . Rocío Deliyore , UCR. Sistemas gestuales Sistemas gr áficos enseñanza del si y el no. Sistemas gestuales. Toda actividad comunicativa se debe de acompa ñar de gestos básicos.

aurora
Download Presentation

Sistemas gestuales Sistemas gr áficos enseñanza del si y el no

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. M.Ed. Rocío Deliyore, UCR SistemasgestualesSistemasgráficosenseñanza del si y el no

  2. Sistemas gestuales • Toda actividadcomunicativa se debe de acompañar de gestos básicos. • En caso de deficiencia visual se deben tomar las manos suavemente y realizar el gesto por el frente o por detrás del estudiante según el rol del interlocutor. • En caso de dificultades motrices se hacer ajustes a la seña. • La capacidad de contacto y seguimiento visual se toman como requisitos flexibles y no indispensables, así como la repetición espontánea.

  3. Sistemas gestuales • Pasos: Modelado diario sobre rutinas establecidas. Apoyo físico. Apoyo verbal. Imitación Respuesta.

  4. Sistemas gestuales • El éxito del sistema depende de la constancia. • Se inicia cuando hay capacidad de utilizar señas. • Todos quienes interactúen con el o la estudiante deben conocer el sistema.

  5. Para seleccionar el vocabulario inicial • Reforzadores • Considerar necesidades básicas • Símbolos propuestos por el hogar. • Nivel cognitivo • Términos con referente inmediato. • Expresiones (cortesía, saludo, demanda, etc)

  6. Enseñanza del “sí – no” • En un inicio es necesario estar seguros de que el o la estudiante reconoce el concepto de afirmación y negación. • Hacer un listado de los agrados y desagrados del estudiante para enfrentar a los niños y niñas a los estímulos comparativos a así iniciar la integración del sí y el no. • Observar atentamente las posibles señas propias del estudiante para tomarlas como punto de partida hacia la comunicación del sí y el no.

  7. Si y No Principios para el manejo: • El sí y el no siempre deben de estar al alcance de los y las estudiantes. • Siempre deben colocarse en el mismo lugar para facilitar al estudiante su ubicación y señalamiento. • Se acostumbra a utilizar la clave color amarilla para el “si” y roja para el “no”. • Pueden emplearse en imagen pictográfica o en grafemas, sin embargo debe respetarse la clave color.

  8. Unidades o temas de comunicación. • Se debe categorizar el vocabulario. • Seleccionarse según las características del entorno de cada estudiante. • Es importante hacer un inventario del vocabulario utilizado e integrado por el o la estudiante.

  9. Paso de objetos concretos - semiconcretos - semiabstractos Objetos concretos: • Objeto real, clave objeto, objeto en miniatura. • Debe guardar completa relación con el objeto real. • Para aquellos estudiantes que requieran de información concreta para interpretar el medio. Símbolos semiconcretos: • Fotografías de los objetos y personas. • Deben ser reales y preferiblemente del objeto mismo al que se quiere hacer mención.

  10. Símbolos semiabstractos: • Imágenes pictográficas y bimodales. • Deben de integrarse para su utilización. • Se sugiere iniciar con aquellas imágenes que representan objetos reales. Símbolos abstractos: • Grafemas • Recursos de lectoescritura y complementación de la comunicación.

  11. Tableros de comunicación • Cuando la persona YA puede hacer representaciones de la realidad. • Escoger un soporte accesible a las necesidades físicas y al punto de acceso del estudiante. • Accesibilidad en visibilidad y soporte. • Integrar los símbolos según las actividades de interés y cotidianas. • Iniciar con distribuciones sencillas, de pocos elementos y bien separadas entre sí. • Se puede iniciar con el uso de un calendario. • Avanzar rápidamente a tableros que permitan aumentar el diálogo del estudiante.

  12. Tableros de comunicación • Utilizar materiales que permitan su durabilidad. • Cuando se alcanzan varios tableros es necesario etiquetar sus categorías. • Se sugiere: personas acciones, objetos, adjetivos, lugares, tiempo, miscelánea, interacción social. • Se sugiere el uso de un tablero de instrucciones. • Se pueden dejar los símbolos fijos o removibles. • Es necesario que siempre estén presentes lo que expresan emociones.

More Related