1 / 6

MEMORIA

MEMORIA. GRUPAL. 1. Inicio: palabras de apertura del profesor e intervenciones de los estudiantes abordando temas con relación al contenido del módulo. Presentación del cronograma por parte de los cronometristas -anfitriones indicando las actividades a desarrollar.

Download Presentation

MEMORIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MEMORIA GRUPAL

  2. 1 Inicio: palabras de apertura del profesor e intervenciones de los estudiantes abordando temas con relación al contenido del módulo. Presentación del cronograma por parte de los cronometristas-anfitriones indicando las actividades a desarrollar. Se repartió a cada uno de los presentes un cronograma en físico el cual detalla las actividades a desarrollarse durante la clase. En este juego, todos los compañeros se colocaron de pie en un semi círculo. Cada persona mantenía sus 10 dedos de las manos levantadas y escuchaban, mientras que la primera persona en línea compartía algo que “nunca” había hecho, como por ejemplo ir a Disneylandia. Todos los invitados que NO han estado en Disneylandia bajaban un dedoyasi sucesivamente. La última persona que aún tuviera los dedos hacia arriba era el ganador. "Nunca jamás he hecho" permitió a los huéspedes compartir algo de sí mismos a la vez que conocieron lo que tenían en común con los demás. Ganadora: OrnellaGomez. 10 Dinámica de cierre Agenda del día Ellos actuaron, hicieron señales con las manos y se las ingeniaron para comunicarse implementando cualquier otro medio de comunicación con el fin de ponerse de acuerdo en quién ocupaba el primer lugar, el segundo, el tercero… y así sucesivamente según estén de pie, desde el primer día hasta el último del mes coincidiendo con la fecha de nacimiento. Los anfitriones recomendaron formas de expresarse para que de esa forma se creara una familiarización. Dinámica Rompe Hielo

  3. 2 9 Explicación de la memoria grupal de la primera clase Dinámica de cierre Finalmente los cronometristas-anfitriones organizaron una dinámica de cierre llamada “Alineación de Cumpleaños”. Esta actividad presentóun reto para los integrantes. Se les informó que debían hacer una fila conforme a su mes y día de cumpleaños, sin hablar ni escribir. Fue sumamente importante indicar que permanecieran callados durante el desarrollo de la dinámica. • El grupo de estudiantes responsable por el desarrollo y síntesis de la memoria grupal expusieron los siguientes puntos: • Aspectos importantes de la unidad I: “Evolución de la evaluación en Venezuela. Definición y contextualización de evaluación y medición. Diferencias y semejanzas entre evaluación y medición”. • Imágenes más resaltantes de las actividades desarrolladas durante la clase previa.

  4. 3 8 Seguidamente el grupo de los cronometristas–anfitriones brindó un modesto refrigerio en el cual se pudo compartir y conversar acerca de trivialidades en común entre los compañeros. Cabe destacar la creatividad por parte de los anfitriones al momento de servir de forma personalizada cada refrigerio a los compañeros con cajas con un estilo de decoración muy peculiar incluyendo los utensilios para la bebida y comida. Como es costumbre, cada estudiante aportó su impresión y puntos de vista con relación al conversatorio y demás actividades desarrolladas durante la sesión. El profesor finalizó con unas palabras y una reflexión final exhortando a cada uno de los presentes a ser profesionales de excelencia apoyados en la mística profesional. Como docentes en formación cada uno debe orientarse a un paradigma orientado a los nuevos tiempos el cual le otorgará un estilo personal a cada uno. Expediente N° 10 Refrigerio Momentos de presentación del grupo evaluador El grupo conformado por los evaluadores mostraron el resultado de su trabajo caracterizado por su originalidad, innovación y pulcritud en todos sus detalles: la evaluación totalizada de cada uno de los compañeros de aula. Mostraron los expedientes de cada estudiante desde un punto de vista detectivesco los cuales contenían las autoevaluaciones y las coevaluaciones recolectadas junto con ciertos datos personales importantes de cada uno como nombre, edad y profesión. Así mismo, explicaron con detalle todos los indicadores tomados en cuenta en el diseño el instrumento de evaluación. Impresiones de los estudiantes sobre el conversatorio Montero, Brian

  5. 4 7 Paradigma crítico: Indicando primero entender la esencia del mismo destacando el contexto de la investigación o plan acción inspirado por John Elliott a partir del año 1993, donde indica que bajo la presencia de un problema se debe de accionar partiendo de un diagnóstico luego se establece un plan de acción, accionar el mismo o puesta en marcha y por último la reflexión y evaluación para diseñar una replanificación cosa que el profesor indicó que en la actualidad no se hace tomando en consideración su perfil como investigador cualitativo. Acotó adicionalmente los 6 pasos que se deben de llevar para diseñar un plan de acción Paradigma emergente: es donde se debe de ayudar al estudiante mediante asesoría. El docente debe posibilitar la construcción de aprendizajes a grupos determinados de alumnos en contextos específicos, debiendo participar en acciones pedagógicas e institucionales, potenciando sus capacidades individuales como ser humano. Mencionó por último qué tipo de paradigma se está utilizando en la cátedra de evaluación de los aprendizajes donde todos los estudiantes unánimemente respondieron paradigma emergente. • El profesor inició el conversatorio realizando la siguiente pregunta:¿Cómo se organiza el Sistema Educativo Bolivariano? Aclarando que subdivide de la siguiente forma:Educación inicial bolivariana, Educación primaria bolivariana, Educación secundaria bolivariana, Educación especial, Educación intercultural, Educación de jóvenes, adultos y adultas. • El diseño curricular está fundamentado en los pensamientos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, entre otros. la educación debe y tiene que ser para todos y todas, sin distinción de sexo, edad, religión, raza, etnia y situación económica. Sin embargo, hay escuelas que se resisten e incluso generan resistencia al cambio. En ese sentido, áreas de aprendizajes, componentes, objetivos alcanzados, ejes integradores y pilares no son cubiertos. Todo porque se mantienen en posiciones sistemáticas y menos analíticas. • El profesor hacía referencia que se debe de manejar con mucha conceptualización lo referente a los ejes integradores que son:Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Comunicación, Trabajo liberador. Momentos del conversatorio Momentos del conversatorio

  6. 5 6 • Seguidamente el profesor hace la pregunta ¿Cuáles son los artículos de la nueva ley de Educación hablan sobre el sistema de evaluación? Los estudiantes respondieron: uno solo. Acotando que dado a su alcance tan generalizado abordado por: la democracia, participación, continua, integral, cooperativa, entre otras, esta ley sí favorece el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes. • Terminada la explicación de la organización del SEB y el Sistema de Evaluación encontrado en él, se inició la sección de pregunta sobre los paradigmas de Evaluación. • Paradigma Positivista: Thomas Kuhn, define esta tendencia con diferentes nombres tales como: Paradigma cuantitativo, empírico analítico, racionalistas y fue el que predomino hasta recientemente en las ciencias sociales. • Paradigma Postppositivista: se enmarca en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación. Se aclaró que también es llamado paradigma cualitativo, naturalista, humanista. • El profesor hace la siguiente interrogante ¿Cómo se evalúa en la Educación inicial?.El profesor remitió a la página 62, donde se encuentra el tema “La evaluación en la Educación Inicial Bolivariana”, y se mencionaron técnicas e instrumentos a utilizar para evaluar en esta etapa, entre ellas la observación del desarrollo y los aprendizajes (focalizada y no focalizada). • Luego, indicó al grupo remitirse desde la página 67 hasta la 73 del SEB y en diversas intervenciones se mencionaron los principios de la evaluación de los aprendizajes los cuales son los siguientes:Reciprocidad, Continuidad, Constructivista, Participativa. • Posteriormente se mencionaron en forma grupal los tipos evaluación de los aprendizajes, los cuales son:Inicial y/o diagnóstica, Procesual y/o formativa, Final y/o sumativa. • El grupo también indicó bajo la pregunta del profesor cuáles eran las formas utilizadas: Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación. • Posteriormente se discutieron las características las cuales son las siguientes: Formativa, Integral, Transformadora, Científica, Flexible, Personalizada, Dialógica, Ética Y Cooperativa. Momentos del Conversatorio Momentos del conversatorio

More Related