1 / 51

Integración Compartimientos - Fluidos

Integración Compartimientos - Fluidos. Lic. Magdalena Veronesi. Represente las relaciones. ∆P R 1) Q-R a P constante 2) P-Q a R constante 3) P-R a Q constante. Q =. Represente las relaciones. 1) Q-R a P constante ∆P R ∆P = Q . R. Q =. Q.

Download Presentation

Integración Compartimientos - Fluidos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IntegraciónCompartimientos - Fluidos Lic. Magdalena Veronesi

  2. Represente las relaciones ∆P R 1) Q-R a P constante 2) P-Q a R constante 3) P-R a Q constante Q =

  3. Represente las relaciones 1) Q-R a P constante ∆P R ∆P = Q . R Q = Q Nota: Gráfico corregido por la cátedra de Física. corresponde a una hipérbola R

  4. Represente las relaciones 2) P – Q a R constante ∆P R ∆P Q P Q = R = Q

  5. Represente las relaciones 3) P-R a Q constante ∆P R P Q = R

  6. Represente las relaciones 8. l. η . r⁴ R = • Grafique R vs l • Grafique R vs η • Grafique R vs r⁴

  7. Represente las relaciones 8. l. η ¶. r⁴ R = 1- Grafique R vs l R l

  8. Represente las relaciones 8. l. η ¶. r⁴ R = 2- Grafique R vs η R η

  9. Represente las relaciones 8. l. η ¶. r⁴ R = 3- Grafique R vs r R Nota: Gráfico corregido por la cátedra de Física. r

  10. Con una ∆P de 100 mmHg obtengo un Q de 83 ml/s. A cuanto debo aumentar la R para que con una ∆P de 200 mmHg el flujo sea el mismo?

  11. Con una ∆P de 100 mmHg obtengo un Q de 83 ml/s. A cuanto debo aumentar la R para que con una ∆P de 200 mmHg el flujo sea el mismo? ∆P ∆P 100 mmHg R Q 83 ml / s 200 mmHg 83 ml / s = 1,2 mmHg ml/s Q= R = R = = 2,4 mmHg ml/s R =

  12. Responda cuál es verdadero: La presión parcial de un gas, en una mezcla de gases, es: a) La que ejerce el gas en función del volumen que ocupa en la mezcla. b) La que ejerce la mezcla de los gases. c) La que ejercería el gas si él solo ocupara todo el volumen que ocupa la mezcla

  13. Responda cuál es verdadero: La presión parcial de un gas, en una mezcla de gases, es: Ley de Dalton Pt = ΣPp Pp = PB . Fracción

  14. Responda cuál es verdadero: La presión parcial de un gas, en una mezcla de gases, es: a) La que ejerce el gas en función del volumen que ocupa en la mezcla. b) La que ejerce la mezcla de los gases. c)La que ejercería el gas si él solo ocupara todo el volumen que ocupa la mezcla

  15. El caudal en toda sección del árbol vascular: • Disminuye desde la Ao hasta la vena Cava • Disminuye desde la Ao hasta los capilares y luego aumenta • Permanece constante • Aumenta desde la Ao hasta la Vena Cava

  16. Sistema Cardiorespiratorio

  17. El caudal en toda sección del árbol vascular: • Disminuye desde la Ao hasta la vena Cava • Disminuye desde la Ao hasta los capilares y luego aumenta • Permanece constante • Aumenta desde la Ao hasta la Vena Cava

  18. El movimiento de la sangre en el aparato circulatorio • Ocurre siempre desde los puntos de mayor presión hacia los puntos de menor presión • Respeta el balance energético total • Es siempre laminar • Se produce sin pérdida de energía

  19. El movimiento de la sangre en el aparato circulatorio • Ocurre siempre desde los puntos de mayor presión hacia los puntos de menor presión • Respeta el balance energético total • Es siempre laminar • Se produce sin pérdida de energía

  20. De lo siguiente cuál favorece la captación de O2 por difusión: a) Inhalar una mezcla de gases a 1 atmosfera. b) El engrosamiento de la pared alveolar c) A mayor área de pared alveolar d) La diferencia de presión alveolo-capilar de O2 es minima.

  21. De lo siguiente cuál favorece la captación de O2 por difusión: A . ∆P . D e Vgas =

  22. De lo siguiente cuál favorece la captación de O2 por difusión: a) Inhalar una mezcla de gases a 1 atmosfera. b) El engrosamiento de la pared alveolar c) A mayor área de pared alveolar d) La diferencia de presión alveolo-capilar de O2 es mínima.

  23. De lo siguiente cuál favorece la captación de O2 por difusión: a) Inhalar una mezcla de gases a 1 atmosfera. b) El engrosamiento de la pared alveolar c)A mayor área de pared alveolar d) La diferencia de presión alveolo-capilar de O2 es minima.

  24. La forma de más importante de expresar las concentraciones de solutos es: a) % P/P porque esta asociado a la masa de soluto b) Equivalentes/Litro para indicar el número de moléculas c) Osmoles/Litro porque indica la cantidad de partículas d) Moles/Litro porque indica la carga eléctrica

  25. La concentración de una disolución vamos a utilizar la molaridad, es decir, los moles de soluto disueltos en cada litro de disolución: Molaridad = moles soluto/volumen (L) disolución Normalidad: La normalidad es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por litro de solución. N = equivalentes g soluto / L solución N = Molaridad . Valencia

  26. Nº de partículas Litro de Sc Osmolaridad = Molaridad . i Osmolaridad =

  27. Osmolaridad de referencia Plasma 300 mOsm 0,3 Osm ph 7,35-7,45

  28. La forma de más importante de expresar las concentraciones de solutos es: a) % P/P porque esta asociado a la masa de soluto b) Equivalentes/Litro para indicar el número de moléculas c) Osmoles/Litro porque indica la cantidad de partículas d) Moles/Litro porque indica la carga eléctrica

  29. Se disuelven 0,5 moles de NaCl en 500 ml de solución ¿Cuál será la concentración molar de la Solución?

  30. Se disuelven 0,5 moles de NaCl en 500 ml de solución ¿Cuál será la concentración molar de la Solución? 500 ml 0,5 moles 1000 ml x = 1 mol = 1 Molar

  31. Las propiedades coligativas tienen relación con: • El tamaño del soluto • La naturaleza del soluto • Por ser ión el soluto • La cantidad de soluto

  32. Las propiedades coligativas tienen relación con: • El tamaño del soluto • La naturaleza del soluto • Por ser ión el soluto • La cantidad de soluto

  33. El caudal sanguíneo en la Ao se calcula como: a) Presión por Resistencia b) Resistencia sobre Presión c) Presión sobre Resistencia d) Presión por el radio a la cuarta potencia

  34. Ley de Poiseuille ∆P .  . r⁴ 8 . l. η ∆P ∆P 8 . l. η R Q  .r⁴ Q = Q = R = R =

  35. El caudal sanguíneo en la Ao se calcula como: a) Presión por Resistencia b) Resistencia sobre Presión c)Presión sobre Resistencia d) Presión por el radio a la cuarta potencia

  36. Si se aumenta la concentración de un soluto, entonces: a)  aumenta su presión de vapor y disminuye su osmolaridad b)  aumenta su punto de fusión c)  su punto ebullición aumenta y su punto de fusión disminuye  d)  aumenta su peso específico y disminuye su osmolaridad

  37. Propiedades coligativas • Descenso de la Presión de vapor • Aumento del punto de ebullición • Descenso del punto de congelación • Presión osmótica

  38. Si se aumenta la concentración de un soluto, entonces: a)  aumenta su presión de vapor y disminuye su osmolaridad b)  aumenta su punto de fusión c)  su punto ebullición aumenta y su punto de fusión disminuye d)  aumenta su peso específico y disminuye su osmolaridad

  39. En un punto de una arteria donde el radio es de 0,002 m, la diferencia de presión interna y externa es de 20 kPa. Entonces, la Tensión expresada en N/m2 vale:

  40. En un punto de una arteria donde el radio es de 0,002 m, la diferencia de presión interna y externa es de 20 kPa. Entonces, la Tensión expresada en N/m vale: r. P 2 2. T r T= P= 0,002 m. 20000 Pa 2 = 20 N/m T=

  41. Nº de Reynolds Tipo de régimen • Re< 2000 Laminar • Re > 3000 Turbulento • 2000 < Re < 3000 Inestable o Mixto

  42. La Ao de un adulto tiene un r 1,3 10-² m. Cuánto vale la resistencia al flujo y la caída de presión en una distancia 0,2 m a lo largo de dicha arteria, suponiendo un caudal de 10-³ m³.s-¹

  43. R= 8. l.η . r⁴ 8. 0,2 m. 2,084 10-³ Pa.s . (1,3 10-²m)⁴ R= R= 37180,4 kg.s-¹.m-⁴

  44. ΔPR Q= ΔP = Q . R 1 10-³ m³ . 37180,4 kg s s.m-⁴ 37,1 kg s². m ΔP = 37,1 Pa ∆P= ∆P=

  45. Si las presiones medias de la Ap y la Ai son 20 mmHg – 5 mmHg y el flujo sanguíneo pulmonar es de 5 l/m ¿Qué resistencia vascular pulmonar tenemos?

  46. Q= ∆P R ∆P Q 20 mmHg – 5 mmHg 5 L/m R= R= =3 mmHg L/m

  47. Un paciente exhala 100 ml a 1 atm, cuál será el volumen exhalado si es sometido a una presión de 810 mmHg?

  48. 760 mmHg 1 atm 810 mmHg x = 1,065 atm P1 . V1 = P2 . V2 P1 . V1 1 atm . 100 ml P2 1,065 atm V2= = 94,3 ml =

  49. A= 4,9 10-³ m² A= 2,5 10-³m² ? 1,8 m. s-¹ Q1 = Q2 S1.v1 = S2.v2

  50. A= 4,9 10-³ m² A= 2,5 10-³ m² ? 1,8 m. s-¹ Q1 = Q2 S1.v1 = S2.v2 S1 . V1 S2 4,9 10-³m² . 1,8 m.s-¹ 2,5 10-³m² 3,5 m.s-¹ V2= = =

More Related