1 / 17

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD. ESTRUCTURA DE LA PONENCIA. Introducción. Proceso de mejora. Desconcentración de los servicios de Estado a los Territorios. Recuperación de la confianza pública. Clima Laboral. Vivienda Fiscal. Traslados.

ava-harmon
Download Presentation

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD

  2. ESTRUCTURA DE LA PONENCIA • Introducción. • Proceso de mejora. • Desconcentración de los servicios de Estado a los Territorios. • Recuperación de la confianza pública. • Clima Laboral. • Vivienda Fiscal. • Traslados. • Remuneraciones. • Salud. • Capacitación - Formación • Plan Nacional de Seguridad Integral.

  3. INTRODUCCIÓN • Constitución de la República del Ecuador 2008. • Ley de Seguridad Pública. • C.O.O.T.A.D. • Propuesta de Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana. (Carrera Profesional)

  4. PROCESO DE MEJORA • Desconcentración de los Servicios de Estado a los Territorios. • Proceso de recuperación de la confianza pública.

  5. CLIMA LABORAL • Vivienda Fiscal. • Traslados (pases) • Remuneraciones. • Horarios. • Salud. • Capacitación

  6. SISTEMA SIS ECU 911 Propuesta en marcha de integrar los servicios de prevención de delitos y de desastres en un solo número de emergencia, a través de centros de última tecnología.

  7. La estrategia Planes y agendas

  8. Prevenir, combatir y controlar la criminalidad y la violencia en la sociedad. • Garantizar la soberanía y la integridad territorial, la convivencia pacífica y contribuir al desarrollo nacional. • Fortalecer la presencia del Estado en todo el territorio Nacional, Especialmente en Fronteras y zonas de alta peligrosidad para mejorar la calidad de vida de la población. • Reducir la vulnerabilidad de las personas, colectividad y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural y/o antrópicos. • Impulsar la investigación científica y la tecnología para la seguridad. • Profundizar la democracia para la seguridad y la convivencia pacífica. Plan Nacional de Seguridad Integral

  9. Soberanía Nacional e integridad territorial. • Integración Latinoamericana. • Paz, Seguridad y Desarme. • Derechos humanos. • Movilidad Humana. • El problema mundial de las drogas. • Soberanía energética. • Soberanía alimentaria. • Soberanía del conocimiento. • Promoción cultural en el exterior. Agenda Política Exterior para la Seguridad

  10. Ratificación de la sujeción al poder civil • democráticamente constituido • Fortalecimiento y profesionalización de las • capacidades estratégicas de FFAA • Mejoras de condiciones de trabajo y calidad • de vida de miembros FFAA • Potenciación de la capacidad conjunta de las • FFAA en función de las nuevas amenazas • Democratización en el acceso a la carrera • militar: (Gratuidad, equidad de género) • Recuperación de la soberanía en el modelo • de la Defensa • Orientación de las FFAA a: Trabajo social- • humanitario, precautelar los derechos y • libertades de la ciudanía. Agenda Política de la Defensa

  11. Reestructuración de la Policía Nacional, • nuevo código normativo. • Nace la investigación civil del delito, • laboratorios de criminalística • Gobernabilidad, Participación ciudadana, • diálogo social y transparencia , en los • consejos locales de Seguridad • Territorialización de los servicios policiales • en UPCs y UVCs, articulados con los • servicios de emergencia ECU 911. • Prevención y atención de conflictos sociales • Modelo previsivo, preventivo y reactivo, • sobre la base mayoritaria de la Policía • comunitaria Agenda de Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad

  12. Transformación integral del sistema de • justicia • Garantizar el acceso a una justicia • oportuna, • independiente y de calidad • Promoción de la paz social y plena • vigencia de los derechos humanos. • Regulación y libre ejercicio de los cultos • Transformación del Sistema • Rehabilitación y reinserción social Agenda de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

  13. Vínculo de la Gestión de Riesgos a la Gestión • del Desarrollo • Reducción de la vulnerabilidad social y • ambiental, frente a riesgos naturales y • antrópicos • Descentralización de la Gestión de Riesgos, • apoyo a Gobiernos Locales • Ayuda humanitaria a países vecinos en • momentos de desastres • Investigación científica y tecnológica para identificación de zonas seguras Agenda de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

  14. Creación de un sistema de Inteligencia que articule los subsistemas policial y militar, democratizando procesos hacia una política de Estado. • Inteligencia para garantizar la Seguridad integral del ser humano • Oportuna detección de amenazas a • la seguridad pública e implementación de alertas para la toma de decisiones políticas • Dotación de recursos tecnológicos de punta Agenda Nacional de Inteligencia

  15. Alternativa de paz y desarrollo frente a un Plan Colombia que aplica estrategias militares Reactivación económica y desarrollo local • Mejoramiento de infraestructura básica en salud y educación • Manejo sostenible de recursos naturales • Práctica de Derechos humanos, asistencia humanitaria y refugio • Protección de la soberanía nacional e integridad del Estado, sobre la base de la participación comunitaria. Política de Seguridad de Plan Ecuador

  16. Mejoramiento de los sistemas de información y control para la disminución de mortalidad en las vías. • Implementación del sistema integral de seguridad para la trasportación en taxis y buses • Formación profesional del cuerpo de vigilancia con nuevos agentes civiles de tránsito. • Fortalecimiento de los procesos de emisión de • licencias, revisión vehicular, emisión de placas. Estrategias de Seguridad Vial

  17. La seguridad es tarea de todos!

More Related