1 / 57

Los desafíos fiscales en la construcción de sistemas de protección social en LAC

Los desafíos fiscales en la construcción de sistemas de protección social en LAC. Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014. Panorama fiscal de América Latina. Contenido. Las Finanzas Publicas y el desarrollo

avalon
Download Presentation

Los desafíos fiscales en la construcción de sistemas de protección social en LAC

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los desafíos fiscales en la construcción de sistemas de protección social en LAC Hugo Eduardo Beteta Director, Cepal Santo Domingo, Junio 18, 2014 Santo Domingo, Junio 18, 2014 Panorama fiscal de América Latina

  2. Contenido • Las Finanzas Publicas y el desarrollo • Principales rasgos de la tributación en América Latina y el Caribe • Donde se encuentra la región en gasto social? • Una política fiscal que promueva la igualdad • La renovación del Pacto Fiscal Santo Domingo, Junio 18, 2014

  3. Dimensiones de la calidad de las finanzas publicas • Nivel de ingresos y gastos • La posición fiscal, tanto en flujos (déficit o superávit) como en stock (nivel y composición de deuda) • La composición y eficiencia del gasto • La estructura impositiva o tributaria • La calidad de las instituciones fiscales tanto en su capacidad de recaudación, asignación como en la transparencia de gestión.. • No es posible lograr mejoras en resultados de protección social si los recursos disponibles son insuficientes. Pero tampoco el mero financiamiento y disponibilidad de recursos aseguran resultados, sin un adecuado sistema de planificación, seguimiento y evaluación. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  4. Objetivos de las Finanzas Publicas • Suavizar el ciclo macroeconómico y apoyar la estabilidad macroeconómica. • Potenciar el crecimiento económico y la transformación estructural • Influir en la redistribución de ingreso. • Reducción de riesgos y adaptación al cambio climático Santo Domingo, Junio 18, 2014

  5. Principales rasgos y tendencias de la tributación y política fiscal en América Latina y el Caribe Santo Domingo, Junio 18, 2014

  6. La carga tributaria aumentó durante la última década en América Latina… AMÉRICA LATINA (19 países): EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS, 2000-2011 (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  7. Aunquecreció, la cargatributaria en la subregionaunesbaja (limitaInv.pública, gasto social y capacidadanticíclica ) CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: INGRESOS DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 1990-2011 (En porcentajes del PIB)

  8. Aunsi se toma en cuenta el nivel de ingresonacional, siguesiendobaja… PAÍSES DE RENTA MEDIA: INGRESO PER CÁPITA Y PRESIÓN TRIBUTARIA, 1990-2011(En promedios simples)

  9. …y carga fiscal sigue siendo muy heterogénea, AMÉRICA LATINA (19 países): INGRESOS TRIBUTARIOS, 2011 (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  10. y en promedio, másbajaque en el Caribe EL CARIBE: INGRESOS TRIBUTARIOS, 2011 (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  11. Aumentó la captación de rentas obtenidas de la explotación de recursos naturales AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (9 PAÍSES): INGRESOS FISCALES PROVENIENTES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, 1999-2011 (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL sobre la base de información oficial. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  12. Los ingresos que provienen de recursos naturales son mas importantes en varios países pero también son mas volátiles INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, 2011 a/ (Porcentaje del PIB) Fuente: CEPAL, sobre la base de datos oficiales. Nota: La cobertura de Bolivia (E.P.), México, y Panamá es de SPNF. a/ Considera tanto los ingresos tributarios como no tributarios originados en la explotación de productos básicos Santo Domingo, Junio 18, 2014

  13. Persiste la debilidad crónica del impuesto sobre la propiedad inmueble, pero han cobrado fuerza los impuestos aplicados a las transacciones financieras ESTRUCTURA DE LA RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y LA OCDE, 2010 (Porcentaje del PIB) Fuente: CEPAL sobre la base de OECD.Stat. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  14. Ha aumentado levemente la recaudación de los gobiernos subnacionales AMÉRICA LATINA (8 Países): EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE INGRESOS TOTALES EN GOBIERNOS SUBNACIONALES (En porcentajes del PIB) Fuente: CEPAL sobre la base de información oficial. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  15. Históricamente la política fiscal en la región ha sido procíclica Centroamérica y República Dominicana: Postura fiscal, 1991-2011 (En proporción del PIB potencial) … sin embargo, el espacio fiscal acumulado en el periodo previo a la crísis, facilitó una respuesta contracíclica durante el periodo 2009-2011

  16. …y la inversión aún es baja, Santo Domingo, Junio 18, 2014

  17. En la subregion , la inversión pública ha caído como % PIB, salvo en Panamá, a niveles muy bajos CENTROAMÉRICA: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO PÚBLICA COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1990-2011 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

  18. Tendencias Recientes de las Finanzas Publicas • LAC presento en 2013 un deterioro de la posición fiscal y las perspectivas son similares para el 2014. Promedio de déficit del 2.4% del PIB. • Sin embargo, en el entorno de desaceleración América Latina ha mantenido un política fiscal moderadamente contraciclica. Métodos de balance estructural han modificado reglas fiscales vigentes. • Se mantienen extraordinarias condiciones de financiamiento y tasas de interés históricamente bajas. Deuda publica promedio 31% del PIB (Caribe 76% PIB!). Algunos países “ahorran” 2% del PIB en intereses comparado con el 2000, pero la tendencia es mixta. • Reformas fiscales recientes han fortalecido el impuesto sobre la renta. • Subsidios a la energía y combustibles presentan problemas recurrentes en varios pauses. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  19. Donde se encuentra la región en gasto social? Santo Domingo, Junio 18, 2014

  20. América Latina y el Caribe (21 países): evolución de la participación del gasto social en el gasto público total y del gasto público total en el PIB, 1992-1993 a 2010-2011 (Promedio ponderado de los países)(En porcentajes del PIB y del gasto público total) Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPAL, con base en los Informes del Panorama Social de América Latina. .

  21. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RELACIÓN ENTRE ELPIB PERCÁPITA Y EL GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CÁPITA, 2009-2010(En dólares del 2005) Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPAL, con base en los Informes del Panorama Social de América Latina.

  22. Gasto público social totales muy heterogéneo en LAC(porcentaje del PIB) Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPALSTAT.

  23. Gasto público social por habitante ha aumentado pero es muy heterogeneo en LAC(Dólares a precios constantes de 2005) Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPALSTAT.

  24. Desde su creación los PTC han acrecentado su cobertura en la región… • Los programas de transferenciascondicionadas(PTC) tienencomoobjetivo la reducción de la pobreza y constituyenunapiezaimportante de los pisosnacionales de protección social en muchospaíses de ALyC. • Se consideranprogramas de protección social no contributivo, en el sentido de quelasfamiliasdestinatariasrecibentrasnferenciasmonetariasdesde el Estado, independiente de suparticipación en el mercado de trabajo formal o de la cotización en los segurossociales. OIT, PTC, pág 13.

  25. LAC: evolución de la cobertura y de la inversión de los CCTs Cobertura, 2002-2012 (en porcentaje de la población total) Inversión, 2000-2011 (en porcentajes del PIB) Fuente: OIT.

  26. Gasto en programas de transferencias condicionadas (En porcentajes del PIB) Promedioponderado 0.40 Cecchini y Martínez, 2011. Fuente: Filgueira Fernando (2014) Hacia un modelo de protección social universal en América Latina.

  27. América Latina: Cobertura de los programas de transferencias condicionadas. Alrededor de 2012 (En porcentajes de la población total) PromedioALyC ,21.1 Fuente: OIT (2014) Los programas de transferenciascondicionadas y el mercadolaboral.

  28. América Latina: población que vive en hogares donde no hay afiliados a la seguridad social y no se perciben jubilaciones ni transferencias públicas asistenciales. Por quintil de ingreso promedio simple, alrededor de 2009 (En porcentaje) Fuente: CEPAL, con base en los Inforrmes del Panorama Social de América Latina.

  29. A pesar de la reducciónreciente de la desigualdad, la regiónsiguepresentando los nivelesmás altos del mundo Se atenúa el avance en la reducción de la pobreza y la desigualdad AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA b/Y LA INDIGENCIA, 1980 - 2013 c/ (Porcentaje de personas) DESIGUALDAD DEL INGRESO POR REGIONES. INDICE DE GINI Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. aEstimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c Las cifras 2013 corresponden a una proyección. Fuente: UNU-WIDER, World Income Inequality Database, [online database] http://www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/database/, 2013

  30. Una significativa parte de la población permanece en condiciones de vulnerabilidad DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE A LA POBREZA, ALREDEDOR DE 2010 (Porcentaje de personas) Fuente: Cecchini y otros (2012). Nota: Entre paréntesis se muestra el año de la encuesta a partir de las cuales se generaron las estadísticas.

  31. 31 el 10% más rico captó más del 30% del ingreso nacional en la subregión Centroamérica y República Dominicana: Desigualdad de ingresos (participación porcentual del ingreso por grupos); 1990-2010 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas a hogares de los respectivos países.

  32. En general la política fiscal de la región tiene un impacto redistributivo poco significativo IMPACTO DE LOS IMPUESTOS Y GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DESIGUALIDAD (Índices de Gini) Fuente: OCDE (2008a) para los países de la OCDE no latinoamericanos, OECD (2008b) para Argentina, Brasil Colombia y Perú y estimaciones con base en encuestas de hogares para Chile y México. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  33. Política tributaria: nulo o bajo impacto progresivo en distribución del ingreso CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: IMPACTO DISTRIBUTIVO DE LA TRIBUTACIÓN, VARIOS AÑOS(Coeficiente de Gini de ingresos y variaciones)

  34. El gasto (no la tributacion) se ha convertido en el pilar de la política de redistribución del ingreso CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL. AÑOS SELECCIONADOS (Coeficiente de Gini de ingresos y variaciones)

  35. También se identifican luces de alerta en el mundo del trabajo • El mundo del trabajo: origen de gran parte de las desigualdades • Desigualdades en términos de productividad e ingresos • Desigualdades en participación, cobertura de pensiones, y acceso a las diferentes ocupaciones y puestos de trabajo (género y etnia) • Desigualdades en el trabajo no remunerado

  36. En todos los países de la subregon el empleo crece menos que la población económicamente activa, en 2000-10 Fuente: Elaboraciones propias con datos de Banco Mundial, CELADE y CEPALSTAT

  37. A falta de empleos dignos hay riesgo de desperdiciar el bono demográfico Centroamérica y República Dominicana: Relación de dependencia demográficaª/ Extensión y estructura del bono demográfico, 2000-2050 Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones demográficas de CELADE, 2012 a/ La relación de dependencia se define como el cociente del número de habitantes que no está en edad de trabajar (menores a 15 y mayores a 64 años) entre el de la población restante (de 15 a 64 años).

  38. 38 Y crecientemente deberá crearse empleo para mujeres.. Centroamérica y República Dominicana: Porcentaje de los nuevos empleos que será demandado por mujeres Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones demográficas de CEPAL y las proyecciones sobre participación de la PEA.

  39. 39 y aun persiste gran segmentación laboral e informalidad Formalidad laboral; 1990-2010 (en porcentajes de trabajadores asalariados) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. * La variación se calcula entre el año más reciente y el más antiguo disponibles

  40. La región se caracteriza por un alto nivel de desconfianza en el Estado… AMERICA LATINA (18 PAISES): DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y DEL ESTADO, 2011 (Porcentajes, promedios simples) Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales bases de datos Latinobarómetro 2011. Nota: Incluye la confianza en el poder legislativo (congreso), poder judicial y partidos políticos. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  41. Proporción de personas que confían en la calidad del gasto público, 2011 (%) Santo Domingo, Junio 18, 2014 Fuente: CEPALSTAT.

  42. Una política fiscal que promueva la igualdad Santo Domingo, Junio 18, 2014

  43. El principal reto de la política fiscal es aumentar la recaudación: la suficiencia de recursos para garantizar derechos Fuente: Kacef (2012), Política tributaria, espacio fiscal y equidad Santo Domingo, Junio 18, 2014

  44. ii) Otro reto es fortalecer la institucionalidad fiscal para reducir la evasión y la elusión, Santo Domingo, Junio 18, 2014

  45. … una institucionalidad capaz de evaluar y eliminar privilegios fiscales Santo Domingo, Junio 18, 2014

  46. iii) Modificar la estructura tributaria para hacerla mas progresiva … Fuente: Kacef (2012), Política tributaria, espacio fiscal y equidad Santo Domingo, Junio 18, 2014

  47. que dependa menos en impuestos indirectos… Fuente: Corbacho et al. (2013), Recaudar no basta: Los impuestos como instrumento de desarrollo Santo Domingo, Junio 18, 2014

  48. Hay margen para aumentar el impuesto a la renta en la región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y OCDE: COMPARACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales de los países, "Revenue Statistics of OECD Member Countries” (OECD) 2008, y WEO-Oct.2008(FMI). Nota: Las cifras de la OCDE cubren el gobierno general, al igual que las de la Argentina, el Brasil Chile, Costa Rica, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Uruguay. Santo Domingo, Junio 18, 2014

  49. … que favorezca la formalización del empleo. Fuente: Kacef (2012), Política tributaria, espacio fiscal y equidad Santo Domingo, Junio 18, 2014

  50. Lograr una política fiscal que sea pilar del desarrollo incluyente. Fuente: Goñi et al. (2011), Fiscal Redistribution and IncomeInequality in LatinAmerica Santo Domingo, Junio 18, 2014

More Related