1 / 35

Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo

Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo. XXXV Congreso Nacional de la SEN Málaga , Octubre 2005. Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo. La población hipertensa es una población con riesgo elevado de aparición de diabetes

avani
Download Presentation

Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevención primaria de la DMFármacos cardiovasculares y DM de novo XXXV Congreso Nacional de la SEN Málaga , Octubre 2005

  2. Prevención primaria de la DMFármacos cardiovasculares y DM de novo • La población hipertensa es una población con riesgo elevado de aparición de diabetes • ¿Los fármacos hipotensores pueden potenciar el desarrollo de DM? • ¿La aparición de DM en los pacientes hipertensos incrementa el riesgo CV? • ¿Podemos prevenir el desarrollo de DM en los pacientes hipertensos?

  3. La población hipertensa es una población con riesgo elevado de aparición de diabetes • Existe una fuerte asociación multifactorial entre hipertensión y diabetes solo explicada en parte por el incremento paralelo de la hipertensión, obesidad y diabetes con la edad. • Se ha hipotetizado si la insulina /resistencia a la insulina contribuye en la patogénesis de la hipertensión. • Parientes de 1er grado normotensos de hipertensos tienden a presentar una mayor resistencia a la insulina. • La resistencia a la insulina es un atractivo candidato para ayudar a explicar la frecuente asociación de hipertensión, diabetes y obesidad.

  4. Factores Genéticos Resistencia insulina/ obesidad Factores ambientales Proliferación células endoteliales renales Leptina ↑Presión hidrostática intrarrenal ↑ AGL y Lípidos ↓ Actividad ANP ↑ Acividad SRAA ↑ Actividad SNS ↑ Glucosa ↑ Insulina ↑ Reabsorción de Na Retención líquidos Expansión volumen Glicación de proteinas glomerulares ↑ FG y presión intracapilar Dilatación vascular renal F A. El-Atat, J Am Soc Nephrol, 2004 Glomeruloesclerosis e Insuficiencia renal Hipertensión

  5. Hiperinsulinemia compensadora Resistencia Insulina Insulina + + - Reabsorción sodio Activación bomba de cationes ET-1 Activación SNC NO ↑Volumen plasmático Vasoconstricción Vasodilatación Acciones hemodinámicas de la insulina

  6. Insulin ResistanceAtherosclerosis Study (IRAS) Saad MF. Hypertension. 2004;43:1324-1331

  7. Prevención primaria de la DMFármacos cardiovasculares y DM de novo • La población hipertensa es una población con riesgo elevado de aparición de diabetes • ¿Los fármacos hipotensores pueden potenciar el desarrollo de DM? • ¿La aparición de DM en los pacientes hipertensos incrementa el riesgo CV? • ¿Podemos prevenir el desarrollo de DM en los pacientes hipertensos?

  8. La Reducción de la PA • La Reducción de 5-6 mmHg en PAD durante 5 años1: ↓40% ACVA ↓15% Eventos Coronarios • La Reducción de 10 mmHg en PAS durante 4 años2: ↓ 18% Mortalidad CV ↓ 26% Complicaciones CV ↓ 30% ACVA ↓ 23 % Eventos Coronarios 1 Collins R, MacMahon S. Br Med Bull 1994;50:272–98 2 Staessen JA. Lancet 2000;355:865–72.

  9. Modelo 1: ajustado por edad, sexo, raza y uso de otros hipotensores. Modelo 2: Modelo 1 + BMI, I. Cintura/cadera, educación, tabaco, alcohol y actividad física. Modelo 3: Modelo + PAS, PAD, insulina en ayunas, hipercolesterolemia, enfermedad CV, ERC, historia familiar de diabetes

  10. Efectos metabólicos del Carvedilol y Metoprolol en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensiónEstudio GEMINI (Cambio respecto basal: 0.02%, p=0,65) (Cambio respecto basal: 0.15%, p=0,001) Bakris GL. JAMA 2004, 292: 2227-36

  11. Comparación tratamiento Carvedilol / MetoprololEstudio GEMINI

  12. Angiotensina II

  13. Intención de tratamiento 0,10 0,09 Atenolol (n = 3.979) Atenolol Losartán (n = 4.019) 0,08 0,07 0,06 Losartán Tasa de criterio de valoración 0,05 0,04 0,03 0,02 Reducción del riesgo ajustado 25%, p <0,001 Reducción del riesgo no ajustado 25%, p <0,001 0,01 0,00 Mes del estudio 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 B. Dahlöf at the American College of Cardiology, Atlanta, GA, March 17-20, 2002. 23 LIFE: Diabetes de inicio reciente

  14. p<0.05 New-onset diabetes (n=362)ALPINE No of patients HCTZ 9 Candesartan 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Lindholm LH, J Hypertens 2003

  15. Mean change of 2-h OGTT in a sub-sample from baseline to 12 months (n=98) S-insulin P-glucose S-insulin/P-glucose (mlU/L) (mmol/L) p<0.001 4 1 p<0.01 30 p<0.001 3 20 2 0.5 10 1 0 0 0 -1 -10 -0.5 HCTZ Candesartan HCTZ Candesartan HCTZ Candesartan Baseline 55.3 58.1 5.56 5.63 9.2 9.512 months 81.7 52.3 6.29 5.26 12.4 9.4 Lindholm LH, J Hypertens 2003

  16. CHARM-Overall: New diagnosis of diabetes mellitus Proportion of patients (%) 12 202 (7.4%) 10 Placebo p=0.020 8 163 (6.0%) 6 Candesartan 4 2 HR 0.78 (0.64-0.96) 0 years 0 1.0 2.0 3.0 3.5 Candesartan 2715 2565 2395 1662 Placebo 2721 2501 2304 1622

  17. Cardiovascular Therapies andRisk for Development of Diabetes • CAPPP • STOP-2 • HOPE • INSIGHT. • LIFE • ALLHAT • ANBP-2 • SCOPE • ALPINE • CHARM • INVEST 106.000 pacientes 94% de los pacientes tenían una edad ≥ 60 años 88.000 pacientes no tenían diabetes en la visita basal 14.590 negros y 13.391 “Hispanicos” Seguimiento de 1 a 8 años. Pepine Carl J. J Am Coll Cardiol 2004;44:509 –12

  18. % Reducción de DM “de novo” en ensayos clínicos controlados por grupos de tratamiento IECA ó ARA 2 CA + IECA ó ARA 2 CA SOLO Pepine Carl J. J Am Coll Cardiol 2004;44:509 –12

  19. Potencial diabetogénico de las combinaciones de diuréticos tiazídicos y betabloqueantes en pacientes hipertensosA meta-analysis of available trials 0,5 1,25 0,6 0,8 1 1,67 2 Riesgo Relativo Favorece nuevos 40 368 Nuevos Favorece clásicos Mason JM. J Hypertens 2005;23:1777–1781

  20. Structure Activity Relationship Losartan Irbesartan Telmisartan cLogD = 0,64 cLogD = 1,28 cLogD = 4,6 Lipophilicity, Potency Eprosartan no PPAR Activation

  21. AT1-Receptor Blockers Activate PPAR EC50 Pioglitazone 0.2 mmol/L EC50Telmisartan 5.02 mmol/L EC50Irbesartan 26.97 mmol/L EC50Losartan >50 mmol/L Schupp M et al., Circulation 2004, 109: 2054-2057

  22. Efecto de ARA-2 sobre PPARg Benson et al. Hypertens 2004;43:993–1002

  23. Tratamiento de la HTA y DM de Novo • Tratamientos con posibilidad de incrementar la aparición de diabetes mellitus (Tiazidas y Betabloqueantes) • Tratamientos metabólicamente neutros (Calcioantagonistas) • Tratamientos que reducen la aparición de diabetes mellitus (IECA y ARA II). • Nuevos mecanismos de protección en algunos de estos agentes

  24. Prevención primaria de la DMFármacos cardiovasculares y DM de novo • La población hipertensa es una población con riesgo elevado de aparición de diabetes • ¿Los fármacos hipotensores pueden potenciar el desarrollo de DM? • ¿La aparición de DM en los pacientes hipertensos incrementa el riesgo CV? • ¿Podemos prevenir el desarrollo de DM en los pacientes hipertensos?

  25. The Uppsala Study:Estudio multivariante de las variables identificadas como factores de riesgo de IAM después de los 60 años Dunder K. BMJ326:681-84, 2003

  26. Glucemia & Eventos CV Meta-Regression Analysis • 20 estudios • 95.783 personas. • Seguimiento medio 12,4 años (4-18 años) • 1.193.231 personas-años • Glucemia basal y glucemia postpandrial • 3.707 eventos CV tabulados según glucemia basal • Glucemia 75 mg/dl (4.2 mmol/L) RR = 1 Coutinho M et al. Diabetes Care. 1999;22:233-240.

  27. G & Eventos CV: Meta-Regression Glucosa Ayunas 2 h Glucosa Riesgo Relativo RR 72 108 144 180 198 72 90 108 126 144 163 NB: 2 h G=140: RR=1.58 (1.19-2.10) Ayunas G=110: RR=1.33 (1.06-1.67) Después de retirar todos DM: P = 0.0006 for 2 h G P = 0.06 for FPG Coutinho M, Gerstein HC et al. Diabetes Care. 1999;22:233-240.

  28. 4.0 2.0 1.0 0.5 4.5 4.5 4.5 5.0 5.0 5.0 5.5 5.5 5.5 6.0 6.0 6.0 6.5 6.5 6.5 7.0 7.0 7.0 7.5 7.5 7.5 Glucemia en ayunas vs. ECV Estratificado por sexo y ajustado por edad Muerte CV Total ACV Total CI Riesgo (95% IC) Riesgo: 21% (IC 18-24) incremento por 1 mmol/L incremento en glucosa Riesgo: 23% (IC 19-27) Incremento por 1 mmol/L incremento en glucosa Riesgo: 19% (CI 15-22) Incremento por 1 mmol/L incremento en glucosa Glucosa en ayunas Diabetes Care 2004: 2836

  29. Prevención primaria de la DMFármacos cardiovasculares y DM de novo • La población hipertensa es una población con riesgo elevado de aparición de diabetes • ¿Los fármacos hipotensores pueden potenciar el desarrollo de DM? • ¿La aparición de DM en los pacientes hipertensos incrementa el riesgo CV? • ¿Podemos prevenir el desarrollo de DM en los pacientes hipertensos?

  30. Estadios de la Diabetes tipo 2 en relación con la función de las células-ß UKPDS: Pérdida progresiva de células-ß 100 Pacientes tratados con Insulina, Metformina, Y Sulfonylureas 75 Rejuvenecimiento Preservación Función células-ß(%) 50 Desaceleración 25 Diabetes Tipo 2 Fase I Diabetes Tipo 2 Fase II Diabetes Tipo 2 Fase III IGT Hiperglucemia postprandial 0 -12 -10 -6 -2 0 2 6 10 12 Años desde el diagnóstico Bell DSH, The Endocrinologist 2004

  31. Type 1 First human treated Insulin analogs NPH insulin Human insulin Pump therapy Insulin therapy 1900 1950 2000 1920 DCCT Type 2 Meglitinides Glitazones Alpha-glucosidase Inhibitors Biguanide Sulfonylureas Insulin therapy Diet 1900 1950 2000 UKPDS 1920 A Century of Diabetes Care

  32. 10 9 7.9% 7.7% 8 7 HbA1c (%) 6 5 4 3 2 1 0 NHANES 88-94 NHANES 99-00 Glycemic control from 1988 to 2000 among US adults diagnosed with Type 2 diabetes Koro CE. et al., Diab Care 2004; 27:17-20.

  33. Conclusión 1 • Hipertensión y diabetes están fuertemente relacionados • El tratamiento con Betabloqueantes y tiazidas puede favorecer la aparición de DM de novo • No existen ensayos clínicos diseñados específicamente sobre este problema, por lo que los resultados presentados están sujetos a discusión • El beneficio del tratamiento con hipotensores clásicos supera con mucho el riesgo inducido por los efectos secundarios

  34. Conclusión 2 • Los tratamientos con actividad sobre el sistema RAA parecen reducir la aparición de DM de novo al bloquear los efectos diabetogénicos de la AT II • Algunos ARA 2 pueden reducir la resistencia a la insulina por su efecto activador PPAR • Debemos implicarnos y ser mas agresivos en la prevención y tratamiento precoz de la hiperglucemia • El umbral de diagnóstico de DM se ha establecido por la aparición de microangiopatía (retina/riñón) no por su efecto sobre la morbi-mortalidad cardiovascular

More Related