1 / 6

Caso clínico

Caso clínico. Dra. Pont Vilalta Dr. Coca Robinot Dra. Muñoz Fraile Dr. Rico Aragón. RNT. Dx prenatal de obstrucción intestinal . Asintomática y EF sin alteraciones inmediatas al nacimiento. Señale la opción FALSA : Esta paciente podría presentar vómitos biliosos.

avel
Download Presentation

Caso clínico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caso clínico Dra. Pont Vilalta Dr. Coca Robinot Dra. Muñoz Fraile Dr. Rico Aragón

  2. RNT. Dx prenatal de obstrucción intestinal. Asintomática y EF sin alteraciones inmediatas al nacimiento. • Señale la opción FALSA: • Esta paciente podría presentar vómitos biliosos. • Existen signos de obstrucción alta, con imagen en triple burbuja que corresponde a estómago y duodeno. • Existen signos de obstrucción baja, con imagen en triple burbuja que corresponde a colon transverso. • Hay una borrosidad perihiliar izquierda. Nacimiento

  3. Señale la opción más CORRECTA: • La estabilidad clínica y la buena evolución radiológica de la paciente permiten un manejo conservador y un estudio intestinal de forma programada. • Se descarta obstrucción intestinal alta incompleta. • La resolución de las alteraciones pulmonares e intestinales descarta patología orgánica, y probablemente todo sea debido a la inmadurez en la motilidad intestinal y respiratoria. • Debemos seguir estudiando el tracto digestivo superior, inicialmente mediante ecografía urgente. Dieta absoluta, sueroterapia y sonda de aspiración continua. Deposición meconial a las 3 horas. Se repite la radiografía a las 6 horas. Nacimiento A las 6h

  4. 3. Señale la opción CORRECTA: • Este signo sugiere malrotación intestinal. • Este signo sugiere volvulación. • A y B son ciertas, ya que los vólvulos en RN siempre ocurren en intestinos mal rotados. • Dada la ausencia de síntomas, la cirugía no es urgente.

  5. VÓLVULO ASOCIADO CON MALROTACIÓN INTESTINAL • 80% en el 1er mes = VÓMITOS BILIOSOS / Abdomen agudo infrecuente • Rotación del mesenterio e intestino alrededor de la AMS • DD Bandas de Ladd • Signo del remolino / “Whirpoolsign” • RX Doble burbuja > Lenta progresión del gas abd > Patrón de gas NORMAL • Urgencia QUIRÚRGICA • 1/500 RN vivos • 80% en el 1er mes > sínt. inespecíficos > Incidental • Defecto en el desarrollo normal en la rotación del tracto intestinal / Mala fijación • 6ª sem / 6 – 10ª sem / 10 ª sem • No-rotación/ Incompleta/ Inversa • Hernia diafragmática, gastrosquisis y onfalocele / Poli o asplenia con cardiopatías / x45 Sd. Down • Inversión de la relación normal AMS : VMS • RX con patrón de gas NORMAL • Urgencia quirúrgica semi-electiva Shalaby M.J, Kuti K, Walker G. Intestinal malrotationa and Volvulus in Infants. BMJ 2013; 347 Dr. Robert Acland, Department of Anatomical Sciences, University of Louisville (Kentucky).

  6. EVOLUCIÓN: • Hallazgos QX: Rotación completa de 270º de intestino delgado sobre el eje de la AMS que compromete la vascularización del intestino. Intestino grueso en posición normal. • Procedimiento QX: Desrotación completa de intestino delgado, dejando el íleon terminal en la derecha por debajo del mesenterio. Se liberan adherencias desde vesícula y colon a duodeno. Apendicectomía. • Sin complicaciones en el postoperatorio e inicio de la tolerancia enteral a los 7d de la QX. • Ecocardiograma normal. CONCLUSIÓN: • La malrotación debe sospecharse en todo RN con signos de obstrucción intestinal alta. • La malrotación con vólvulo asociado puede no presentar correlación clínico-radiológica. • El conocimiento de los diferentes signos radiológicos de esta entidad ayuda a su diagnóstico y cirugía precoz antes de la aparición de las complicaciones. BIBLIOGRAFÍA: 1. Berrocal T, Torres I, Gutiérrez J. et al. CongenitalAnomalies of theUpper Gastrointestinal Tract. RadioGraphics 1999; 19:855-872. 2. KyungN, Kim S, Yong T. et al. Complications of Congenital and DevelopmentalAbnormalities of theGastrointestialTract. RadioGraphics 2010; 30:1489-1507. 3. Long F, Kramer S, Markowitz R. et al. RadiographicPatterns of Intestinal Malrotation in Children. RadioGraphics 1996; 16:547-556. 4. Millar A.J, Rode H, Cywes S. Malrotation and Volvulus in Infancy and Childhood. Seminars in PediatricSurgery, 2003: 12:229-236. 5. ShalabyM, Kuti K, Walker G. Intestinal Malrotation and Volvulus in Infants and Children. BMJ, 2013:347-350. 6. StrouseP. Disorders of Intestinal Rotation and Fixation. PediatrRadiol, 2004; 34:837-851. 7. Williams H. Green fordanger! Intestinal Malrotation and Volvulus. ArchDisChildEducPract Ed, 2007; 92:87-91.

More Related