1 / 31

Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza

Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza “LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO. PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS PENDIENTESEN EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. El caso de Mendoza, por Ianina Tuñón.

avel
Download Presentation

Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mendoza, 6 de diciembre 2012 Lugar: Legislatura de la Provincia de Mendoza “LA INFANCIA ARGENTINA SUJETO DE DERECHO. PROGRESOS, DESIGUALDADES Y DESAFÍOS PENDIENTESEN EL EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. El caso de Mendoza, por Ianina Tuñón

  2. MARCO INSTITUCIONAL LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ARGENTINA … • Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) • Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2000) • Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) • Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) • Ley sobre los Centros de Desarrollo Infantil (Ley 26.233) • Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes • Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil • Creación de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia • Sistema de Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (1602/2009)

  3. DIMENSIONES

  4. DERECHOS Los Estados, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el niño, niña y adolescente y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, la vestimenta y la vivienda (Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 27, inc. 3).

  5. 0 A 17 AÑOS INSEGURIDAD ALIMENTARIA En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 18,7 18,6 11,2 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  6. 3 A 17 AÑOS DÉFICIT EN LA SALUD En porcentaje. 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  7. 3 A 17 AÑOS DÉFICIT EN LA SALUD Según estrato social En porcentaje. 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  8. 0 A 17 AÑOS DÉFICIT EN EL HÁBITAT En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 (1) Déficit de saneamiento: Porcentaje de niños/as en viviendas que no tienen agua corriente, red de cloacas; inodoro o retrete sin descarga de agua. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  9. 0 A 17 AÑOS DÉFICIT EN EL HÁBITAT Según estrato social En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 (1) Déficit de saneamiento: Porcentaje de niños/as en viviendas que no tienen agua corriente, red de cloacas; inodoro o retrete sin descarga de agua. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  10. DERECHOS Según la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) todos los Estados signatarios reconocen el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a un nivel de vida adecuado para garantizar su pleno desarrollo (físico, mental, espiritual y social).

  11. 0 A 17 AÑOS SUBSISTENCIA En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  12. DERECHOS • En lo que respecta a la crianza, los Estados deben prestar la asistencia apropiada a los padres y tutores, así como velarán por la creación de instituciones y servicios para su cuidado. • Los Estados deberán promover y propiciar el derecho de todo niño a participar plenamente, en condiciones de igualdad, de la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. • (Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 18, inc.2 y Artículo 21, inc.1)

  13. 0 A 4 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE ESTIMULACIÓN En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 (1) En porcentaje de niños/as entre 1 y 4 años Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  14. 0 A 4 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE ESTIMULACIÓN Según Necesidades Básicas Insatisfechas En porcentaje. 2011 (1) En porcentaje de niños/as entre 1 y 4 años Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  15. 0 A 4 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE ESTIMULACIÓN Según NBI y asistencia a un centro educativo En porcentaje. 2011 (1) En porcentaje de niños/as entre 1 y 4 años Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  16. 5 A 12 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE SOCIALIZACIÓN En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 (1) Años 2008 y 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  17. 5 A 12 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE SOCIALIZACIÓN Según estrato social En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 (1) Años 2008 y 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  18. 13 A 17 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE SOCIALIZACIÓN En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  19. 13 A 17 AÑOS DÉFICIT EN INDICADORES DE SOCIALIZACIÓN Según estrato social En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  20. DERECHOS • La Ley 26.206 Nacional de Educación en su artículo 11 establece que los fines y objetivos de la política educativa nacional son: asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales; garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

  21. 3 A 17 AÑOS DÉFICIT EDUCATIVO En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  22. 3 A 17 AÑOS DÉFICIT EDUCATIVO Según estrato social En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  23. 6 A 12 AÑOS ESCOLARIZADOS DÉFICIT EN OFERTAS EDUCATIVAS En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  24. 6 A 12 AÑOS ESCOLARIZADOS DÉFICIT EN OFERTAS EDUCATIVAS Según tipo de gestión educativa En porcentaje. Evolución 2007 - 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  25. DERECHOS • Los Estados deben proteger el derecho de los niños a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer la educación, o que sea nocivo para su salud o para el desarrollo físico, mental, moral o social. • (Convención sobre los Derechos del Niños, Artículo 32, inc.1).

  26. 5 A 17 AÑOS TRABAJO INFANTIL En porcentaje. Evolución 2007- 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  27. 5 A 17 AÑOS TRABAJO INFANTIL Según estrato social En porcentaje. Evolución 2007- 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  28. 5 A 17 AÑOS PARTICIPACIÓN EN LA ESTRUCTURA EDUCATIVA Y LABORAL En porcentaje. Evolución 2007- 2011 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Argentina, UCA.

  29. CONCLUSIONES • Tras un período de crecimiento inédito de la economía (2003-2007), se llega al 2007 con una incidencia de la inseguridad alimentaria que se mantiene estable en 2010/2011. • Un primer dato de la realidad de la infancia argentina que nos permite ganar confianza en los límites que presentan las medidas de pobreza indirectas conocidas como línea de pobreza e indigencia. • En el hábitat de vida, se advierte que no ha habido cambios importantes. Parece evidente que los esfuerzos realizados no se han correspondido con la extensión y gravedad del problema. No sucede lo mismo en Mendoza. • En las estrategias de cuidado, estimulación emocional e intelectual no se advierten cambios significativos. Se conjetura que con relativa independencia de los cambios en las oportunidades de consumo, y mejoras en el empleo, las formas en que los niños/as son estimulados, y socializados no han de cambiado.

  30. CONCLUSIONES • En particular, se registran avances importantes en la oferta de enseñanza de idioma extranjero y computación en la educación primaria. La mayor parte de los esfuerzos realizados se observan en el interior de la educación primaria de gestión pública, sin embargo no han sido suficientes para disminuir la brecha respecto de las escuelas de gestión privada. • En el cumplimiento de la meta de extender la jornada escolar al 30% de la educación primaria, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas sigue siendo un desafío pendiente. • A pesar de los esfuerzos públicos y privados las actividades domésticas intensivas y el trabajo económico continúan siendo estrategias familiares defensivas de los hogares, estrategias de sobrevivencia, respuestas culturales a situaciones de pobreza estructural.

  31. Se agradece el apoyo de las Fundaciones Arcor y Telefónica WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO

More Related