1 / 37

IDENTIFICACION DE LA MICROBIOTA NORMAL EN YEGUAS REPRODUCTORAS

IDENTIFICACION DE LA MICROBIOTA NORMAL EN YEGUAS REPRODUCTORAS. ANGELA ESCOBAR 07352016. OBJETIVOS. Determinar los diferentes tipos de bacterias que se encuentran en la microbiota normal del útero en yeguas reproductoras.

avian
Download Presentation

IDENTIFICACION DE LA MICROBIOTA NORMAL EN YEGUAS REPRODUCTORAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IDENTIFICACION DE LA MICROBIOTA NORMAL EN YEGUAS REPRODUCTORAS ANGELA ESCOBAR 07352016

  2. OBJETIVOS • Determinar los diferentes tipos de bacterias que se encuentran en la microbiota normal del útero en yeguas reproductoras. • Determinar los tipos de bacterias que se encuentran en la microbiota del útero de yeguas problema.

  3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • La infertilidad en yeguas es un problema que afecta la producción equina tanto a nivel nacional como internacional. • Este problema obedece a muchas causas, entre ellas infecciosas, anatómicas, inmunológicas, desbalances nutricionales, siendo éstos últimos los de menor importancia en producción equina y los más sencillos de resolver con una dieta adecuada y descanso.

  4. La infertilidad en la yegua puede ser ocasionada por una variedad de factores o condiciones que sin excepción producirán un resultado similar, una yegua incapaz de producir un potro vivo.

  5. Es importante determinar si las bacterias q habitan en el útero son las responsables de los problemas de fertilidad de las yeguas y así poder encontrar un método que ayude a tratarlo eficazmente. • Estudiar la microbiota normal del útero de yeguas reproductoras para mejorar la producción en equinos y determinar la efectividad de los métodos diagnósticos utilizados para el aislamiento de las bacterias.

  6. ¿ Todas las bacterias aisladas del útero de las yeguas reproductoras son patógenas?

  7. Estudios muestran que varias especies de bacterias (Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Flavobacterium spp, Corynebacterium haemolyticum, Pseudomona fluorescens, Bacillus spp, Micrococcus spp, Streptococcus spp) pueden estar presentes en las diferentes partes internas del aparato reproductor de la hembra como flora normal.

  8. Bribiesca, Elliot, Mc Kinnon y Scout. Afirman que estos microorganismos son flora normal del aparato reproductor equino y que se tornan patógenos cuando el medio ambiente uterino se ve alterado por procesos inflamatorios propios de los eventos de la reproducción y no se genera una adecuada respuesta de los mecanismos de defensa uterinos

  9. MATERIALES • 2 YEGUAS PROBLEMA EN ESTADO ESTRAL • 1 YEGUA NORMAL EN ESTADO ESTRAL • HISOPOS • CEPILLOS • MEDIO DE TRANSPORTE PARA LAS MUESTRAS (CALDO CASO) • SOLUCION SALINA

  10. LAMINAS PORTAOBJETO • GUANTES DE LATEX • GUANTES PARA INSEMINAR • TAPABOCAS • VENDA • TUBOS DE ENSAYO • SENSIDISCOS (SXT, S, CN, CIP, FFC) • LUBRICANTE • JABON NEUTRO • AGAR SANGRE • AGAR MAC CONKEY • AGAR MULLER HINTON • BATERIA BIOQUIMICA

  11. METODOS SE REALIZO: • UN EXAMEN FISICO GENERAL DE LAS TRES YEGUAS. • UN EXAMEN DEL APARATO REPRODUCTOR POR MEDIO DE PALPACIÓN TRANSRECTAL DE LAS TRES YEGUAS TOMA DE MUESTRAS (YEGUAS EN CELO) • FROTIS ENDOMETRIAL CON HISOPO • FROTIS ENDOMETRIAL CON CEPILLO LAS MUESTRAS FUERON TRASLADADAS AL LABORATORIO EN DOS MEDIOS (CALDO CASO Y SOLUCION SALINA) SE INCUBARON A 37ªC

  12. EXAMEN BACTERIOLOGICO PARA DETERMINAR LAS DIFERENTES BACTERIAS DEL UTERO DE LAS YEGUAS. • REPIQUE EN AGAR SANGRE Y AGAR MAC CONKEY DE CADA UNA DE LAS MUESTRAS ENDOMETRIALES TOMADAS

  13. SE REALIZARON TINCIONES CON LA TECNICA DE GRAM • SE REALIZO UN CULTIVO EN BATERIA BIOQUIMICA

  14. TEST DE NOVOBIOCINA ANTIBIOGRAMA

  15. PRUEBAS DE CATALASA • PRUEBAS DE COAGULASA

  16. RESULTADOS

  17. LUISA • BUEN ESTADO FISICO • SE ENCONTRO NORMAL EL APARATO REPRODUCTOR A LA PALPACION • SE PROCEDIO A LAVAR Y A DESINFECTAR LA ZONA DE LA VULVA Y EL RECTO CON AGUA Y JABON NEUTRO.

  18. TOMA DE MUESTRAS CON HISOPO Y CON CEPILLO

  19. LABORATORIO • LAS MUESTRAS FUERON LLEVADAS A LA INCUBADORA A 37ªC DE UN DIA PARA OTRO. • SE REPICO EN AGAR SANGRE Y EN AGAR MACCONKEY

  20. GRAM CULTIVO SE OBSERVARON BACILOS GRAM NEGATIVOS

  21. TEST DE BATERIA BIOQUIMICA F.A= NEGATIVO SIM= NEGATIVO R.M.= NEGATIVO VOGES= POITIVO MALONATO= POSITVO MOTILIDAD= POSITIVA UREA= POSITIVA CITRATO= POSITIVO TSI= A/A LIA= K/k H2S = NEGATIVO Enterobacter aerogenes

  22. ANTIBIOGRAMA TRIMETROPIL SULFA SXT= SENCIBLE ESTREPTOMICINA S = SENCIBLE FLORAFENICOL FFC = SENCIBLE CIPROFLOXACINA CIP =SENCIBLE GENTAMICINA CN = RESISTENTE

  23. NOVELA DEL 8 • BUEN ESTADO FISICO • SE ENCONTRO NORMAL EL APARATO REPRODUCTOR A LA PALPACION • SE PROCEDIO A LAVAR Y A DESINFECTAR LA ZONA DE LA VULVA Y EL RECTO CON AGUA Y JABON NEUTRO.

  24. TOMA DE MUESTRAS CON HISOPO

  25. LAS MUESTRAS FUERON LLEVADAS A LA INCUBADORA A 37ªC DE UN DIA PARA OTRO. • SE REPICO EN AGAR SANGRE Y EN AGAR MACCONKEY COLONIA BLANCA PUNTIFORME, BORDE CONTINUO, BETAHEMOLITICA

  26. GRAM CULTIVO SE OBSEVARON COCOS GRAM POSITIVOS PRUEBA DE CATALASA: POSITIVA PRUEBA DE COAGULASA: NEGATIVA

  27. TEST DE NOVOBIOCINA • SENCIBLE Estafilococo epidermidis

  28. ANTIBIOGRAMA TRIMETROPIL SULFA SXT= RESISTENTE ESTREPTOMICINA S = SENCIBLE FLORAFENICOL FFC = SENCIBLE CIPROFLOXACINA CIP =SENCIBLE GENTAMICINA CN = SENCIBLE

  29. BAYA • BUEN ESTADO FISICO • SE ENCONTRO NORMAL EL APARATO REPRODUCTOR A LA PALPACION • SE PROCEDIO A LAVAR Y A DESINFECTAR LA ZONA DE LA VULVA Y EL RECTO CON AGUA Y JABON NEUTRO.

  30. TOMA DE MUESTRAS CON CEPILLO

  31. SE REPICO EN AGAR SANGRE Y EN AGAR MACCONKEY

  32. GRAM CULTIVO • EN LAS COLONIAS PEQUEÑAS SE OBSEVARON COCOS GRAM POSITIVOS • EN LAS COLONIAS GRANDES SE OBSERVARON BACILOS GRAM POSITIVOS • PRUEBA DE CATALASA: POSITIVA PRUEBA DE COAGULASA: NEGATIVA Estafilococo

  33. ANTIBIOGRAMA Y TEST DE NOVOBIOCINA

  34. CONCLUSIONES • ENTEROBACTER AEROGENES ES UNA BACTERIA QUE HACE PARTE DE LA FLORA NORMAL DEL APARATO REPRODUCTOR AUNQUE NO SE CONOCE MUCHO SOBRE ELLA SE DEBE TENER EN CUENTA COMO UNA ALERTA DE INFERTILIDAD. • ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS AISLADO DE LA YEGUA NOVELA DEL 8 HACE PARTE DE LA FLORA NORMAL DEL UTERO POR LO TANTO SE PODRIA DECIR QUE EL PROBLEMA DE INFERTILIDAD NO ES BACTERIANO. • ESTAFILOCOCO • EL METODO PARA LA RECOLECCION DE LAS MUESTRAS UTERINAS CON CEPILLO RESULTO SER MAS EFICIENTE QUE CON EL HISOPO PUESTO QUE SE RECOJE MAS CONTENIDO Y NO SE PIERDE EN EL CATETER.

  35. GRACIAS

More Related