1 / 25

ORIENTACION Y MONITOREO DE LAS SIEMBRAS CAMPAÑA AGRICOLA 2002-2003

MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AGRARIA. ORIENTACION Y MONITOREO DE LAS SIEMBRAS CAMPAÑA AGRICOLA 2002-2003. AGOSTO, 2002. Orientación y Monitoreo de las Siembras Campaña Agrícola 2002-2003.

awen
Download Presentation

ORIENTACION Y MONITOREO DE LAS SIEMBRAS CAMPAÑA AGRICOLA 2002-2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AGRARIA ORIENTACION Y MONITOREO DE LAS SIEMBRAS CAMPAÑA AGRICOLA 2002-2003 AGOSTO, 2002

  2. Orientación y Monitoreo de las Siembras Campaña Agrícola 2002-2003 • La Orientación de las siembras a los productores es necesaria para evitar el desorden en la producción, que en la actualidad ha conllevado a una fuerte caída de los precios en chacra y por ende la falta de rentabilidad en la actividad agrícola. • Los cultivos cuyos precios han sido afectados seriamente son el arroz y la papa, cultivos prioritarios de gran impacto social y económico. • Esto ha ocasionado los frecuentes reclamos de las organizaciones de productores tomando medidas de fuerza, exigiendo la compra de la producción por parte del Estado sin considerar que nos encontramos en una economía de libre mercado. • En una economía de mercado libre le corresponde al Estado cumplir su rol normativo, orientador y promotor del desarrollo sostenible del Sector Agrario.

  3. PRIORIZACION DE LOS CULTIVOS Elaboración: MINAG-DGPA

  4. CULTIVOS Y CRIANZAS PRIORIZADOS TRANSITORIOS SEMIPERMANENTES • Arroz • Algodón • Maíz Amarillo Duro • Cebada/Trigo • Papa • Menestras • Caña de Azúcar PERMANENTES • Café • Palma Aceitera CRIANZAS • Vacunos Leche • Camélidos Sudamericanos Otros cultivos y crianzas de carácter regional y/o local (*) Los cultivos y crianzas priorizados a nivel nacional representan aprox. 51% del PBI agro y 53% del área sembrada.

  5. PAPA Resultados Esperados si se Orientan las Siembras Si:

  6. PAPA: Propuestas de Corto de Plazo (1) INFORMACION REFERENCIAL PARA LA PROGRAMACION DE LAS SIEMBRAS DE PAPA CAMPAÑA AGRICOLA 2002-2003 La Racionalización de las áreas de siembra para la Campaña 2002-2003 en las principales zonas productoras del país con la participación activa de las organizaciones de productores, acompañado de un adecuado sistema de monitoreo de la campaña agrícola. Superficie Producción Regiones Sembrada (ha) Esperada (t) NACIONAL 235,940 2,699,838 Puno 37,328 325,873 Huánuco 28,140 373,412 Cajamarca 24,152 224,618 Junín 21,851 330,170 La Libertad 19,767 283,067 Cusco 18,168 153,884 Apurímac 17,522 167,160 Huancavelica 15,958 144,260 Ayacucho 12,355 124,411 Ancash 11,809 103,328 Pasco 10,426 127,926 Lima 5,381 107,034 Arequipa 4,920 109,906 Amazonas 3,922 48,434 Ica 1,437 42,624 Tacna 935 16,031 Piura 886 9,412 Moquegua 576 6,161 Lambayeque 407 2,128

  7. PAPA: Propuestas de Corto de Plazo (2) Reducir la producción mensual en los meses de Abril, Mayo y Junio mediante el atraso de las siembras de Octubre y Noviembre al mes de Diciembre en las zonas en que las condiciones climáticas y agronómicas lo permitan. Retrasar las cosechas y adoptar sistemas de almacenamiento para evitar la salida de la producción en los meses de alta producción.

  8. Zona Norte: • Cajamarca • La Libertad Zonas Priorizadas para la orientación a los productores de papa • Zona Centro: • Huánuco • Junín • Pasco • Huancavelica • Ayacucho • Apurimac • Zona Sur: • Puno • Cusco • Arequipa • Apurimac

  9. ARROZ CASCARA Resultados Esperados si se Orientan las Siembras Si:

  10. ARROZ CASCARA: Propuestas de Corto Plazo • Reducción de áreas arroceras y sustituirlas con Maíz Amarillo Duro, Algodón, Menestras y otros. • Organizar la Comercialización del Arroz Pilado a través del gremio arrocero. • Apoyar la importación de Insumos a través de organizaciones de productores. Propuestas de Mediano y Largo Plazo • Instalar un sistema de Secado y Silos para el almacenamiento de excedentes estacionales: uso del warrant • Apoyar la agroindustria y cosecha mecanizada gestionada por el gremio arrocero

  11. Amazonas San Martín Piura Lambayeque La Libertad Zonas Priorizadas para la orientación a los productores arroceros

  12. MAIZ AMARILLO DURO Resultados Esperados si se Orientan las Siembras Si: Reducción de las Importaciones, rentabilidad de los agricultores por mercado seguro y precios estables (Franja de Precios)

  13. MAIZ AMARILLO DURO: Propuestas de Corto Plazo • Formalización de la Comercialización (IGV) para la formación de más Cadenas Productivas. • Elevar la sobretasa de 0% a 10% para toda la cadena maíz-aves con el mismo fin. • Fomentar el uso de semillas híbridas Propuestas de Mediano y Largo Plazo • Apoyar a las organizaciones de productores en la adquisición de sistemas de secados, silos y cosecha mecanizada. • Apoyar la implementación de las plantas que producen alimentos balanceados de los productores.

  14. ALGODÓN RAMA Resultados Esperados si se Orientan las Siembras Si: Reducción de las Importaciones, generación de empleo en el campo mediante el incremento de exportación de textiles por las ventajas comerciales con USA (ATPA)

  15. ALGODÓN RAMA Propuesta de Incremento de áreas por zonas productoras (*) Se pueden importar semillas híbridas

  16. SITUACION ACTUAL Y ESPERADA PARA LA PROXIMA CAMPAÑA (-) (-) (+) (-) (-) (+) (+) (+) (+) (P) : Proyectado (E) : Esperado si se aplica el sistema de orientación • En Papa y Arroz, racionalizar áreas, sembrando cultivos alternativos de cada región. • Incentivar la siembra de Maíz Amarillo Duro y Algodón para abastecer al mercado nacional reduciendo las importaciones.

  17. ESTRATEGIA DE TRABAJO • Determinación de las principales zonas productoras que comercializan su producción a los principales mercados • Determinación de las necesidades de mercado, así como la oferta requerida para evitar las caídas de precios. • Convocatoria a las organizaciones de productores y entidades del Estado para dar a conocer los resultados obtenidos y concertar las áreas requeridas en cada valle de manera conjunta. • Sistematizar la información de siembras concertadas y realizar el seguimiento y evaluación del impacto en la oferta de las mismas. • Informar periódicamente de la evolución de los factores que inciden en las siembras: recurso hídrico, clima, crédito, insumos en general. • Auditar la información recibida de los valles mensualmente.

  18. Orientaciones Generales Coordinación Central OGPA INRENA DGIA DGPA SENASA INIA DRA’s y sus OPD’s Agencias Agrarias Juntas de Regantes Coordinación Regional Productores ATDR´s DE ACUERDOS REGIONALES Concertación Regional ACUERDO NACIONAL

  19. CONSEJO NACIONAL DE CONCERTACION AGRARIA (CONCA) D.S. Nª 041-2002-AG (21 JUNIO 2002) “ENTE DE CONCERTACION NACIONAL DESCENTRALIZADO CUYOS ACUERDOS POR CONSENSO SE PLASMAN EN POLITICAS ESTATALES

  20. OBJETIVO: CONCERTAR CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS, DEL ESTADO Y DE OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES REPRESENTATIVAS VINCULADAS A SU AMBITO, EL ESTABLECIMIENTO Y APLICACIÓN DE POLITICAS EN MATERIA AGRARIA Y PROMOCION DEL AGRO NACIONAL, QUE PROMUEVAN ESPECIALMENTE EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES DEL CAMPO EN NUESTRO PAIS, ASI COMO LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.

  21. CONFORMACION: • El Ministro de Agricultura o su representante, quien lo presidirá. • El Ministro de Economía y Finanzas o su representante. • El Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales o su representante. • La Ministra de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano o su representante.

  22. e) El Ministro de Transportes, Comunicaciones, • Vivienda y Construcción o su representante. • Un representante del Presidente de la • República. • Un representante del Presidente del Consejo • de Ministros. • Las Organizaciones de productores agrarios • acreditadas por el Comité Nacional de • Gremios Agrarios de CONVEAGRO y otros, • ante el Ministerio de Agricultura, los mismos • que serán designados mediante Resolución • del Titular del sector Agricultura.

  23. De los Consejos Descentralizados: EL consejo Nacional de Concertación Agraria en coordinación con las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura, dispondrá la creación e instalación de los Consejos Departamentales de Concertación Agraria en los que estén representados los productores agrarios organizados y/o las comunidades campesinas y nativas.

More Related