1 / 68

Marx como sociólogo

Marx como sociólogo. Jorge Riechmann. Nada de “pensamiento único”.

awena
Download Presentation

Marx como sociólogo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marx como sociólogo Jorge Riechmann

  2. Nada de “pensamiento único” • “La crítica literaria y la crítica histórica procuran muchas veces establecer cuál era el pensamiento de un autor o de un estadista. Tal búsqueda presupone que existe un pensamiento único. Algunas veces esto es verdad, pero muchas más resulta falso” (Vilfredo Pareto, TSG, parágrafo 1739). • Esta advertencia probablemente se aplica más a Marx que a cualquier otro sociólogo. Marx como sociólogo

  3. Raíces intelectuales • El pensamiento griego antiguo (tesis doctoral del joven Marx sobre Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro). Cf. La ecología de Marx de John Bellamy Foster para la importancia de Epicuro en el pensamiento maduro de Marx... • El pensamiento alemán moderno: Ludwig Feuerbach, y sobre todo Hegel. • Las ideas (y las luchas) socialistas/ comunistas desarrolladas sobre todo en Francia. • La economía política inglesa y escocesa: Adam Smith, David Ricardo... Marx como sociólogo

  4. Una obra inmensa, muy fértil... y nada libre de contradicciones • Así, el Manifiesto comunista (1848) propone una visión evolucionista de la historia humana, donde parece reinar un implacable determinismo. • Pero, en contraste, el libro tercero del Capital (la magna obra inconclusa a su muerte, en 1883) procura evidenciar las leyes de desarrollo del capitalismo: mas para precisar de inmediato que son leyes tendenciales. Marx como sociólogo

  5. Leyes tendenciales “La expresión indica no sólo que fenómenos cíclicos o aleatorios vienen a superponerse a tendencias, sino también que tales tendencias están contrarrestadas por otras de signo opuesto: las contradicciones del capitalismo condenan al sistema a crisis, pero Marx se guarda de describir con precisión el proceso degenerativo. Si el tercer libro del Capital fuese la única obra que nos hubiese llegado, Marx no pasaría tal vez ni por un evolucionista, ni por un determinista, ni siquiera por un autor que veía la lucha de clases como motor de la historia...”Raymond Boudon/ François Bourricaud: Diccionario crítico de sociología, Edicial, Buenos Aires 1993, p. 386. Marx como sociólogo

  6. Dos principios de unidad en la obra de Marx según Boudon/ Bourricaud • Primero, una visión del ser humano (sobre todo en la sociedad capitalista) como desposeído de su ser. • La personalidad del proletario está “despedazada”; el capitalista obedece a fuerzas sociales que no domina, es un “funcionario del capital”; los individuos se convierten en “la personificación de las categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase”... • A esta imagen de la “caída” se opone la “redención” en la futura sociedad comunista, con la abolición de la división del trabajo. (Marx, a la vez científico social y militante profético.) Marx como sociólogo

  7. Las personas, ¿personificación de categorías económicas? “No pinto de color de rosa las figuras del capitalista y el terrateniente. Pero aquí sólo se trata de personas en la medida en que son la personificación de las categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase. Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como proceso de historia natural el desarrollo de la formación económico-social, menos aún que ningún otro podría responsabilizar al individuo por relaciones de las cuales él sigue siendo socialmente una creatura, por más que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas.” Karl Marx, libro primero de El Capital, Siglo XXI, Madrid 1984,vol. 1, p. 8. Marx como sociólogo

  8. Alienación y redención “En el materialismo histórico, la ‘Humanidad’ aparece como un sujeto colectivo cuyo florecimiento en el comunismo es el objetivo final de la historia. Marx estaba fuertemente influenciado por la división tripartita de la historia en una unidad inicial indiferenciada, seguida de una fase de conflicto y alienación, y culminada en una unidad superior que conservaba la individualidad desarrollada en la segunda fase. En la teología secular de Hegel y Marx, la humanidad tenía que alienarse de sí misma para reconquistarse en una forma enriquecida. Lo que nunca queda claro es cómo este desarrollo de la humanidad es mediado exactamente por las acciones de los individuos.”Jon Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid 1991, p. 26. Marx como sociólogo

  9. Segundo principio de unidad según Boudon/ Bourricaud • Segundo: el carácter individualista de su metodología (quizá: hay también elementos holistas) o al menos de su teoría normativa. • Si ha de haber reconciliación, no será --como en Hegel-- la del Espíritu consigo mismo, sino la del individuo consigo mismo, el ser humano con su naturaleza: desalienación. Marx como sociólogo

  10. Individualismo normativo • Individualismo en sentido normativo (o ético): en última instancia sólo los individuos son moralmente importantes. • “Marx, en este sentido normativo, era un individualista. (...) El atractivo del comunismo, a sus ojos, era permitir la autorrealización de cada uno y de todos los individuos, no sólo de una elite pequeña.” Jon Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid 1991, p. 27. Marx como sociólogo

  11. Alienación... • “La alienación es el efecto necesario de ciertas estructuras o formaciones sociales que, aun siendo el producto de la acción humana, tienen como efecto tronar al hombre extraño a sí mismo y hacer que los resultados de sus acciones se desvíen --y eventualmente sean opuestos-- de sus intenciones, deseos o necesidades. • Poco importa que el término alienación fuera abandonado en las obras de madurez, en parte, sin duda, para marcar distancias con el carácter metafísico de la Entfremdung hegeliana: con el vocablo o sin él, la idea está presente en toda la obra.” Marx como sociólogo

  12. ...y consecuencias no deseadas • “(...) La obra de Adam Smith y en general de los economistas ingleses le permite dar un contenido analítico a la noción de alienación. • (...) Cuando los individuos están sumidos en ciertas estructuras de interacción e interdependencia, el producto de su interacción puede asumir la forma de un mal colectivo y eventualmente de males individuales indeseables para todos o para algunos.” Marx como sociólogo

  13. “Así, cabe considerar alienados a los capitalistas (...) en el sentido de que la situación de competencia en que se encuentran unos en relación con otros les lleva a incrementar su productividad y, de manera general, a trastornar continuamente las condiciones de la producción. • Al hacerlo, operan un encadenamiento de ‘contradicciones’ y de crisis que sería evidentemente del interés de los capitalistas como tales evitar.” Marx como sociólogo

  14. Hacen la historia, aunque no sepan que la hacen • “Pero si hipotéticamente un capitalista en particular procurara actuar para obviar estas crisis (por ejemplo, absteniéndose de invertir) sólo podría provocar su eliminación del sistema. • Así, la estructura de competencia impuesta por el sistema de producción capitalista es generadora de fuerzas sociales que dominan al individuo. Estas fuerzas le resultan y le parecen exteriores. • Llevan a consecuencias no buscadas. Pero únicamente tienen existencia a través de los individuos. Sólo los seres humanos hacen la historia, aunque no sepan que la hacen.” Raymond Boudon/ François Bourricaud: Diccionario crítico de sociología, Edicial, Buenos Aires 1993, p. 388. Marx como sociólogo

  15. Apariencia/ realidad • Los seres humanos “no lo saben, pero lo hacen” (Karl Marx, libro primero de El Capital, Siglo XXI, Madrid 1984,vol. 1, p. 89). • Los verdaderos mecanismos sociales operan a sus espaldas; se toman a sí mismos y a sus acciones por cosa distinta de lo que realmente son. • Cf. la problemática de la ideología (volveremos después a ello). Marx como sociólogo

  16. Efectos emergentes de situaciones de interdependencia • En Miseria de la filosofía (1847)se analizan el desarrollo de las manufacturas o los progresos de la división del trabajo como efectos emergentes de situaciones de interdependenciadonde cada uno trata de sacar ventaja de la situación social y de sus recursos. • “La explotación no es el efecto de un complot de los poderosos. Es el efecto emergente de los comportamientos a que inducen las relaciones de producción características del sistema.” Boudon/ Bourricaud, op. cit., p. 389. Marx como sociólogo

  17. Tres principios de una lectura “sistemista” de Marx • Uno, la historia resulta de la existencia de efectos emergentes engendrados por la agregación de acciones individuales. • Dos, la aparición de efectos emergentes en un sistema modifica las condiciones de funcionamiento de ese sistema, y por tanto desencadena un proceso evolutivo. Así se analiza el desarrollo de la división del trabajo y otros aspectos de la evolución de las sociedades capitalistas. Marx como sociólogo

  18. Tres, las relaciones de producción (junto con las fuerzas productivas)representan una especie de primum mobile que determina el conjunto de las relaciones sociales y --al mismo tiempo-- las variables pertenecientes a la “superestructura”. • “Carácter cibernético --como diríamos hoy-- de los procesos analizados en El Capital y en otras obras” Boudon/ Bourricaud, op. cit., p. 389. Marx como sociólogo

  19. Fuerzas productivas y relaciones de producción • Las fuerzas productivas son todo aquello que promueve el dominio del ser humano sobre la naturaleza, con el propósito de la satisfacción de necesidades: tecnología, ciencia y capacidades humanas. (Recordemos a Descartes: “dueños y poseedores de la naturaleza”. Problemática del prometeísmo moderno, en que incurre Marx...) • El desarrollo de las fuerzas productivas se mide por el grado en que, bajo condiciones externas constantes, los mismos bienes pueden ser producidos con menos trabajo humano. • Las relaciones de producción son --aproximadamente-- lo que en lenguaje no marxista se denomina derechos de propiedad (aunque no tienen que adoptar la forma de propiedad legal protegida por el poder del Estado). Marx como sociólogo

  20. Materialismo • Materialismo (o naturalismo, o inmanentismo): para Marx el mundo podía y debía ser explicado a través de los fenómenos perceptibles, sin recurrir a explicaciones trascendentes (un Ser Supremo, principios espirituales...). • Pero no se trata del ingenuo materialismo mecanicista de bastantes ilustrados del XVIII. Marx como sociólogo

  21. Praxis • “La cuestión de si el pensamiento humano puede alcanzar la verdad objetiva no es teórica, sino práctica. El ser humano debe probar la verdad, o sea la realidad y su fuerza, la mundanidad [Dieseitigkeit] de su pensamiento a través de la praxis.” Karl Marx, segunda Tesis sobre Feuerbach. • “Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que llevan la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la praxis humana y en la comprensión de esa praxis.”Karl Marx, octava Tesis sobre Feuerbach. Marx como sociólogo

  22. Dialéctica • Esta importante (y problemática) noción tiene que ver con la complejidad e interconexión de la realidad.Cf. el importante trabajo de Manuel Sacristán para esclarecer la noción de dialéctica en Marx. • Una mirada atenta a las contradicciones sociales, para el estudio del cambio social. • Por ejemplo: la paradoja central del capitalismo (que Marx vio y Keynes formuló con claridad) consiste en que cada capitalista quiere pagar a sus obreros salarios bajos (y contar él con mayores beneficios), pero desea que los obreros que trabajan para otros capitalistas tengan salarios altos (porque ello crea demanda para sus productos). Marx como sociólogo

  23. La paradoja central del capitalismo • Así que cada capitalista desea estar en una posición que --por razones puramente lógicas-- no todos pueden ocupar. • Deseos autocontradictorios. Pero no se trata de una paradoja meramente lógica o psicológica: se halla estrechamente relacionada con las crisis recurrentes de la economía capitalista. • (Caída de la demanda en una industria (p. ej. por pérdida de mercados de exportación) --> recorte de salarios --> contracción de la demanda interna --> espiral de depresión económica y desempleo masivo.) Marx como sociólogo

  24. Especificación histórica, según Korsch • “El primer principio básico de la nueva ciencia revolucionaria de la sociedad es el principio de especificación histórica de todas las relaciones y circunstancias sociales. • Marx concibe todas las instituciones, relaciones y circunstancias de la sociedad burguesa en su particularidad histórica. • Critica todas las categorías de la teoría social burguesa en las que se desdibuja ese carácter histórico [así, por ejemplo, la sociología positivista de Comte].” Marx como sociólogo

  25. “En este sentido ha destacado ya en su primera obra económica [Miseria de la filosofía], contra Ricardo, autor al que en general aprecia altamente, que Ricardo aplica la idea específicamente burguesa de renta de la tierra (rent) ‘a la propiedad inmobiliaria de todos los tiempos y todos los países. Éste es el error de todos los economistas que presentan como eternas las relaciones y circunstancias de la producción burguesa’.” Karl Korsch, Karl Marx, Eds. Folio, Madrid 2004, p. 27. Marx como sociólogo

  26. La dimensión de historicidad • Las sociologías contemporáneas más interesantes (por ejemplo, las sociologías “constructivistas” de los años 80/ 90 del siglo XX) recogen esta importante dimensión de historicidad. • Desde esta perspectiva, las realidades sociales se conciben como construcciones históricas y cotidianas de actores tanto individuales como colectivos. Marx como sociólogo

  27. “La historicidad constituye una idea fundamental para los constructivistas en tres sentidos: • 1. El mundo social se construye a partir de preconstrucciones pasadas. En este punto se sigue a Marx: ‘Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, en las condiciones elegidas por ellos, sino en las condiciones directamente dadas y heredadas del pasado’.” Marx como sociólogo

  28. “2. Las formas sociales pasadas son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas al tiempo que se inventan otras, en la práctica y en la interacción (cara a cara pero también telefónica, epistolar, etc) de la vida cotidiana de los actores. • Y 3. Esta herencia y este trabajo cotidiano abren un campo de posibilidades para el futuro.”Philippe Corcuff, Las nuevas sociologías, Alianza, Madrid 2005, p. 19. Marx como sociólogo

  29. La noción de modo de producción • En la secuencia histórica, para Marx, cuatro modos de producción: modo de producción asiático/ esclavismo/ feudalismo/ capitalismo. • Cada uno de estos modos de producción tiene una base económica y una superestructura política e idológica. • En la base económica encontramos las relaciones de producción (esencialmente, formas de propiedad) y las fuerzas productivas (esencialmente, tecnología). Marx como sociólogo

  30. Explotación • Una persona es explotada --en el sentido de Marx-- si realiza mayor trabajo del necesario para producir los bienes que consume. • A la inversa, una persona es explotadora si se apropia del plustrabajo de otros: trabaja menos horas de las necesarias para sostener su consumo. • “La teoría marxiana de la explotación del trabajo comparte algo de la debilidad de la teoría del valor-trabajo” (Elster, op. cit., p. 85). Marx como sociólogo

  31. Materialismo histórico • Penetrante visión histórica del capitalismo y sus consecuencias. • El cambio técnico --desarrollo de las fuerzas productivas-- está en el corazón del materialismo histórico. Es lo que explica en última instancia el ascenso y caída de los sucesivos modos de producción. Marx como sociólogo

  32. Veámoslo en el propio Marx... • “Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de ‘sociedad civil’; y la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política.” Marx como sociólogo

  33. ...en su famoso prólogo... • “(...) En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. • El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.” Marx como sociólogo

  34. ...a la Contribución a la crítica de la economía política... • “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. • Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.” Marx como sociólogo

  35. ...su obra de 1859 • “De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. • Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.” Marx como sociólogo

  36. “Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. • Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.” Marx como sociólogo

  37. “Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. • Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. Marx como sociólogo

  38. “A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. • Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. • Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.” Marx, Zur Kritik der politischen Oekonomie, Erstes Heft, Berlín 1859. Marx como sociólogo

  39. Pero de hecho hallamos tres argumentos diferentes... • De hecho hallamos tres argumentos diferentes sobre el desarrollo histórico, no fáciles de integrar de forma coherente. • Según el Manifiesto comunista, la historia es la historia de las luchas de clases. • Según el “Prefacio” a la Crítica de la economía política que acabamos de leer, la historia es el desarrollo de las fuerzas productivas. • Según los Grundrisse y El Capital, la historia es el proceso mediante el cual los productores aislados comienzan a comerciar entre sí, a producir para el intercambio y en última instancia para el excedente. Marx como sociólogo

  40. El cambio histórico según Marx • “La idea de que el cambio histórico pertenece a la dinámica interna a cada formación social dentro de cada modo de producción ha resultado sugestiva para la ciencia social: según ella la mudanza es producida por variables endógenas, y no por variables externas, de modo que lo social es histórico por naturaleza.” Salvador Giner/ Emilio Lamo de Espinosa/ Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de sociología, Alianza, Madrid 1998, p. 457. Marx como sociólogo

  41. Un primer modelizador... • “Marx fue el primer teórico que elaboró un modelo general macroeconómico basado en un conjunto de conceptos rigurosamente definidos: el valor-trabajo; la plusvalía; la explotación; la transformación del trabajo en mercancía y ésta en dinero; la ley de la tasa decreciente de los beneficios; la ley de la reproducción del capital a través de su reinversión; la ley general de la acumulación capitalista.” Salvador Giner, “Conflicto social y emancipación humana: Karl Marx y Friedrich Engels”, capítulo 5 de Teoría sociológica clásica, Ariel, Barcelona 2004, p. 134. Marx como sociólogo

  42. ...que abrió camino • El modelo marxiano de producción capitalista sirvió de ejemplo para la concepción de Max Weber de los tipos ideales • y a partir de ahí a toda la sociología “modelizadora”. Marx como sociólogo

  43. Nacimiento, también, de la sociología empírica • Con obras como La condición de la clase obrera en Inglaterra en 1844 (publicada en mayo de 1845), de Friedrich Engels --el colaborador y gran amigo de Marx--, comienza la tradición empírica de la sociología. Marx como sociólogo

  44. Marx, pionero de la sociología política • Dos ensayos muy influyentes en el estudio sociológico de la relación entre política y clase social: Las luchas de clases en Francia (1850) y El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852). • Clase: conjunto de individuos que ocupan una posición similar dentro del sistema general de producción, consumo y control de bienes en una sociedad dada. Marx como sociólogo

  45. Una quincena de grupos sociales son clases para Marx: • Burócratas y teócratas en el modo de producción asiático. • Hombres libres, esclavos, plebeyos y patricios bajo la esclavitud. • Señores, siervos, maestros artesanos y jornaleros en el feudalismo. • Capitalistas industriales, capitalistas financieros, terratenientes, campesinos, pequeña burguesía y trabajadores asalariados en el capitalismo. Marx como sociólogo

  46. Análisis del conflicto de clases • “El análisis de la propiedad y control de los medios de producción –noción crucial en el pensamiento marxiano– ha pasado a ser, desde Marx, un criterio crucial en todo análisis socioestructural, sea cual sea la escuela del investigador teórico.” Salvador Giner/ Emilio Lamo de Espinosa/ Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de sociología, Alianza, Madrid 1998, p. 457. Marx como sociólogo

  47. Noción de ideología en Marx • Falsa consciencia; elaboración, más o menos teórica, de las ilusiones de una clase.Cf. Francisco Fernández Buey, Marx (sin ismos), El Viejo Topo, Barcelona 1998, p. 125 y ss. • La ideología alemana, 1845 (pero publicado íntegramente sólo en 1932). • Se explora una idea fundamental para la sociología del conocimiento: la de relación causal entre estructura económico-política por un lado, y cultura, conocimiento, ideología y creencias por otro. • Línea de investigación fecunda, a partir de –entre otros– Gramsci y Mannheim... Volveremos sobre esta importante cuestión –una parte muy viva del legado de Marx-- en otra lección. Marx como sociólogo

  48. Nociones más problemáticas • Teoría del valor-trabajo(cf. Elster, op. cit., p. 67-70). • Teoría de la plusvalía (o plusvalor): depende de la anterior • Pero “como en el caso similar de Freud, descubrimos que una teoría puede ser lanzada con errores de detalle e incluso fallos conceptuales básicos y, sin embargo, mantenerse inmensamente fértil en su concepción general. (...) Existen teorías, inequívocamente marxianas, de la alienación, de la explotación, del cambio técnico, de la lucha de clases y de la ideología, que siguen siendo viables y enérgicas.” Jon Elster, Una introducción a Karl Marx, Siglo XXI, Madrid 1991, p. 3. Marx como sociólogo

  49. Lo que hoy queda de Marx, para Francisco Fernández Buey • “Queda su fundamentación racional de la esperanza de los explotados y oprimidos, en un mundo lleno de desigualdades que es un escándalo moral. • Queda el Marx de los pobres y proletarios, cuyas obras les han ayudado en todo el mundo a autoorganizarse y a pensar con la propia cabeza. • Queda su filosofía moral y política desalienadora, que sigue dando que pensar a las personas generosas. • Pasó a la historia el Marx cientificista, el de la superación de las utopías.” En El País, 22 de febrero de 1998. Marx como sociólogo

  50. La fuerza de la negatividad, según HM Enzensberger • “Siempre he creído que la fuerza del marxismo reside en su implacable negatividad, en su criticismo radical del statu quo, y que esta capacidad es una herramienta indispensable todavía. • Como profeta ‘del reino de la libertad’, Marx comparte el destino de muchos otros pensadores utópicos. Como artista de la demolición, no ha sido superado.” Hans Magnus Enzensberger, “Artistas de la destrucción”, El País, 22 de febrero de 1998. Marx como sociólogo

More Related