1 / 77

Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación

Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación. Tabla de Contenido. ¿Qué es planificar? ¿Por qué planificar es bueno? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Legalidad e instrumentos de planificación Institucionalidad Elementos conceptuales Seguimiento al sistema.

Download Presentation

Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación

  2. Tabla de Contenido • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  3. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  4. Qué es planificar “La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.” George Terry "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño." Idalberto, Chiavenato "La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían" La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse. David, Ewing

  5. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  6. 2. ¿Por qué planificar es bueno? Provisión de bienes y servicios de calidad, incremento en la cantidad de inversiones, crecimiento económico, atracción de inversión y mejora en la calidad de vida de la población. Plantean objetivos y metas de desarrollo a largo plazo. PLAN DE DESARROLLO Sistema económico, Organización y estructura política. PRESENTE (PROGRAMAS Y PROYECTOS) FUTURO

  7. 2. ¿Por qué planificar es bueno? Nacional Territorial Sectorial Entidad

  8. ¿Por qué planificar es bueno? ¿Cuáles son las funciones de la Planeación? • Introducción de visión de largo plazo • Construir futuros posibles • Reducir incertidumbre • Análisis de tendencias • Evitar la superposición de acciones • Evitar la duplicidad de acciones • Articular objetivos contrapuestos dentro de un todo coherente • Respaldar una gestión pública basada en resultados. • Medir el impacto de las políticas, costos y beneficio. • Introducción de correctivos. • Transparencia. • Establecimiento de acuerdos sobre cómo, cuándo y dónde debe desarrollarse la política pública. • Legitimidad de los gobiernos.

  9. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  10. ORÍGENES DE LA PLANEACIÓN Y SUS INSTITUCIONES EN COLOMBIA 3. ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes López Pumarejo 1944 Laureano Gómez Obliga al Congreso a fijar planes y programas de todas las obras públicas 1951 Gobierno Militar Crea la Oficina de Planificación de la presidencia de la República 1954 Alberto Lleras Camargo Crea el Comité Nacional de Planeación 1958 Crea el CONPES y el DNP. Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia Autor: Carlos Caballero Argaez

  11. BAJO LA ORIENTACIÓN DEL DNP SE PRESENTARON: • ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes Lleras Restrepo da una enorme importancia a la planeación 1961 1964 • Plan Decenal de Desarrollo • Propone incremento sustancial en la Inversión Pública • Redistribución del ingreso • Generación de empleo 1968 Se establece que el DNP debía preparar el presupuesto de inversión Reforzó técnicamente el DNP con la creación de unidades técnicas Puso a funcionar el Conpes como herramienta de planificación. Creó el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - para Fonade Dió a la planeación un carácter imperativo para el sector público e indicativo para el sector privado Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia Autor: Carlos Caballero Argaez

  12. ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes Belisario Betancur Misael Pastrana Borrero Julio Cesar Turbay Alfonso López “Las cuatro estrategias”. “Para Cerrar la brecha”. “Cambio con Equidad”. “Plan de Integración Nacional”. 1972 1978 1982 1974 Alta protección a la industria buscando generación masiva de empleo Presenta estrategias para combatir el Subdesarrollo Integración física del país mediante carreteras, comunicaciones y energía El crecimiento y la equidad constituirían el complemento a la estabilización Concentró mayores recursos en desarrollo urbano Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia. Autor: Carlos Caballero Argaez

  13. ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes Virgilio Barco Cesar Gaviria Ernesto Samper Andrés Pastrana “La Revolución Pacífica”. “Plan de Economía Social”. “El Salto Social”. “Cambio para Construir la Paz”. 1990 1986 1998 1994 Fortalecer la democracia a nivel local e incrementar la capacidad de intervención del Estado en la vida nacional. El país abrió sus puertas, profundizó su proceso de descentralización y buscó una mayor participación del sector privado. Fue el primer plan de desarrollo que se convirtió en ley de la República. Buscó conciliar el crecimiento con la equidad, propuso como pilares la educación, el empleo y la competitividad. Este Plan tenía como soportes la descentralización, el fortalecimiento del tejido social, un cambio institucional orientado a la consecución de la paz y la reactivación de la producción. Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Discurso de Carolina Rentería

  14. ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes Álvaro Uribe Vélez Juan Manuel Santos 2002 2006 2011 “Hacia un Estado Comunitario” “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” “Prosperidad para todos” El presidente Uribe propuso un Estado comunitario, participativo, con participación ciudadana en la consecución de los fines sociales; un Estado gerencial que invierta con eficiencia y autoridad los recursos públicos; un Estado descentralizado que privilegie la autonomía regional con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria. Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Discurso de Carolina Rentería

  15. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  16. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Legalidad • Constitución Política de Colombia • Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) • Marco Fiscal de Mediano Plazo (Ley 819 de 2003) • Marco de Gasto de Mediano Plazo (Decretos 4730 de 2005 y 1957 de 2007) • Estatuto Orgánico de Presupuesto- POAI (Decreto 111 de 1996)

  17. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Instrumentos de planificación • Plan Nacional de Desarrollo- PND • Marco Fiscal de Mediano Plazo- MFMP • Marco de Gasto de Mediano Plazo- MGMP • Presupuesto Público • Plan Operativo Anual de Inversiones- POAI • Documentos CONPES • Banco de Proyectos, Bpin

  18. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación 1. Constitución Política de Colombia Artículo 339 Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales Colombia cuenta con un marco legal e institucional muy fuerte en torno al ejercicio de planificación, respaldado en la Constitución Política Artículo 340 Consejos de Planeación Artículos 151 y 342 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y Presupuesto Artículo 343 y 344 Sistemas de evaluación de gestión y resultados • El ejercicio de planificación está definido desde la Constitución, lo que lo hace más fuerte y le otorga mayor estabilidad. • En la Constitución Política se definen las estructuras y los órganos de planeación encargados de liderar el proceso.

  19. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación 2. Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Estructura del Plan de Desarrollo: PARTE GENERAL DEL PLAN PLAN DE INVERSIONES • Objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo; • Metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo; • Estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental; • Señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización. • Proyección de recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público; • Descripción principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos, metas y los proyectos prioritarios de inversión; • Presupuestos plurianuales; • Especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución. SEGUIMIENTO

  20. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Elaboración: PROCESO PLAN NACIONAL 1. FORMULACIÓN Y APROBACIÓN • Gobierno Nacional en cabeza del Presidente desde su posesión • Coordinación y apoyo técnico de las autoridades de Planeación, proceso técnico y participativo ELABORACIÓN • Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES ampliado • Consejo de Política Fiscal. CONFIS CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN CONSULTA AL PROYECTO DEL PLAN A MÁS TARDAR 15 DE DICIEMBRE • Consejo Nacional de Planeación debe conceptuar y presentar recomendaciones, con copia al Congreso • Envío al Congreso por conducto del Ministerio de Hacienda antes del 7 de febrero. • Debate sesiones en plenaria de las comisiones económicas de Senado y Cámara (Término de 45 días en cada sesión). • Si no se aprueba en 3 meses, el Presidente lo hace por Decreto. APROBACIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO 2. EJECUCIÓN

  21. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Elaboración: PROCESO PLAN NACIONAL • A través de los Planeas de Acción de los Organismos Públicos para los 4 años, con Planeas Anuales de Inversión. • Concepto del DNP y registro de programas y proyectos de inversión nacional. 2. EJECUCIÓN Con base en el sistema de evaluación, de gestión y resultados que diseña y organiza el DNP. 3. EVALUACIÓN DNP informa al CONPES en abril de cada año la ejecución consolidada. El presidente informa al Congreso al inicio de cada legislatura.

  22. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Cronograma:

  23. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ley 819 de 2003: Marco Fiscal de Mediano Plazo • El MFMP es un programa macroeconómico y fiscal del cual se derivan las metas anuales de gasto público bajo la coordinación del Ministerio de Hacienda y la participación del Departamento Nacional de Planeación. • A través de este Marco, se presenta el cálculo del déficit fiscal y su financiación. También define la meta de superávit primario consistente con una senda sostenible de deuda pública. • El MFMP incorpora: • Un informe de resultados macroeconómicos y fiscales de la vigencia fiscal anterior. • Un informe pormenorizado de las vigencias futuras autorizadas y su evolución en el tiempo. • Una evaluación de las principales actividades cuasi-fiscales, gastos tributarios, pasivos contingentes y el costo fiscal de las leyes sancionadas en la vigencia fiscal anterior. Programación a 10 años Aprobado por el Congreso

  24. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Criterios de Mediano Plazo para el Diseño de la Política Fiscal

  25. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Supuestos Mediano Plazo

  26. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación 4. Decretos 4730 de 2005 y 1957 de 2007: Marco de Gasto de Mediano Plazo

  27. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Marco de Gasto de Mediano Plazo: • El MGMP es un proceso estratégico de proyección y priorización de gasto, a través del cual las decisiones presupuestales anuales son conducidas por prioridades de política y disciplinadas por una restricción de recursos de mediano plazo (MFMP). • El MGMP es un ejercicio que: • Tiene en cuenta los programas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo • Comprende la totalidad del gasto (inversión, funcionamiento y servicio de la deuda) y la articula a las prioridades de política; • Se desarrolla como parte del proceso de programación presupuestal anual; • Fija techos por sectores, diferenciando entre políticas y programas de gasto anteriores y nuevos; • Se renueva cada año, de tal modo que no se agota en el tiempo sino que se actualiza de acuerdo con el desarrollo de la economía y la revisión de las políticas de gobierno.

  28. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Visión global del MGMP MGMP 2009 - 2013 - RECURSOS TOTAL (Millones de pesos)

  29. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Documentos CONPES: Estos documentos son el instrumento técnico de coordinación y planeación por medio del cual el gobierno traza líneas de política económica y social • La elaboración de los documentos Conpes es coordinada por el DNP, quien ejerce la Secretaría Técnica del Consejo. • En ellos se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre una problemática determinada y se formulan acciones para contribuir a su solución. • Los documentos Conpes definen objetivos de política, enmarcados en el PND y articulan a las entidades en lo que concierne a las intervenciones necesarias para alcanzarlos.

  30. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Proceso de elaboración:

  31. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Contenido del documento: • Antecedentes • Marco conceptual • Diagnóstico • Objetivos • Plan de acción • Financiamiento • Recomendaciones

  32. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación 5. Decreto 111 de 1996: Estatuto Orgánico del Presupuesto El Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP- Decreto 111 de 1996) define el Sistema Presupuestal, compuesto por el Plan Financiero (PF), el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y por el Presupuesto Anual de la Nación (Art. 6º) Programación anual

  33. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Plan Operativo Anual de Inversiones: • Está conformado por los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas. • Éste lo elabora el DNP en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con base en el Plan Financiero,. • El POAI debe guardar concordancia con el Plan Nacional de Inversiones. • Una vez aprobado por el CONPES será remitido a la Dirección General del Presupuesto Nacional para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación.

  34. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Banco de Proyectos -BPIN: El Banco Nacional de Programas y Proyectos - BPIN es un instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos de inversión pública viables, previamente evaluados social, técnica, ambiental y económicamente, susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación. 1 Artículo 8º Decreto 2844 de 2010

  35. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Componentes Legal e institucional Capacitación y asistencia técnica • Fortalec. Bcos. Py. • T. Proyectos • MGA • Indicadores • Bpin – Spi - Ssepi - Suifp • Ley 38/1989 • D. 841/1990 • D. 111/96 • Ley 152/94 • R. 5345/93 • D. 3286/04 • R. 806/05 • D. 4730/05 • D. 875/08 • Manual de procedimientos • Clasificación presupuestal • Manual de la inversión pública Leyes Resoluciones Decretos Metodologías Sistemas y herramientas computacionales • MGA – Guías sectoriales • Seguimiento • Valoración de beneficios • Bpin • Ssepi • Spi • Suifp

  36. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Registro de Proyectos

  37. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación (EBI)

  38. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Legalidad e instrumentos de planificación Esquema de preparación y evaluación de proyectos PREPARACIÓN PROGRAMACIÓN Mercados EVALUACIÓN Programación Física y financiera. Legal IDENTIFICACIÓN Valoración de costos y beneficios financieros Valoración de costos y beneficios económicos Técnico Establecimiento de fuentes de financiación Análisis de problemas Organizacional y Técnico Análisis de participantes Proyecciones financieras Proyecciones económicas Administrativo Selección de indicadores y programación de metas Análisis de objetivos Socioeconómico y político Indicadores de evaluación financiera Indicadores de evaluación económica Análisis de alternativas Análisis de Riesgos Naturales Ambiental FICHA EBI Financiero

  39. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  40. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad

  41. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad Relaciones Institucionales para la Planificación Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación • Ingresos • Funcionamiento • Deuda • Participaciones Org. Rectores • Plan de Desarrollo • Inversión Ministerios y Establecimientos Públicos Organismos Ejecutores Rama Judicial, Organismos de control Empresas y Sociedades de economía mixta Conpes Consejo Nacional de política fiscal Congreso de la República Org. Aprobación Fuente: Sistema Presupuestal Colombiano. DIFP- DNP

  42. Constitución Política (articulo 340) Integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. “El Consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo…” (Subrayado fuera de texto) El Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación. • ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad Consejo Nacional de Planeación

  43. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES- “Es el organismo asesor especial del gobierno en todos aquellos aspectos que se relacionan con el desarrollo económico y social del país” (Decreto 627/1974) CONPES SOCIAL CONPES ECONÓMICO Integrado, en calidad de miembros permanentes y con derecho a voz y voto, por los Ministros y los directores del DAPRE, DNP y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias (Decreto 2148 de 2009).

  44. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad Estructura: MIEMBROS PERMANENTES MIEMBROS NO PERMANENTES OTROS ASISTENTES INVITADOS PERMANENTES OTROS ASISTENTES

  45. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad • Departamento Nacional de Planeación – DNP • Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. • Entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental. • Diseña, orienta y evalúa las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

  46. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Institucionalidad • Ministerio de Hacienda y Crédito Público- MHCP • Define, formula y ejecuta la política económica del país, así como los planes, programas y proyectos relacionados con esta. • Prepara leyes, decretos y la regulación en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República.

  47. Planificación y Gestión Presupuestal: Sistema de Planificación • ¿Qué es planificar? • ¿Por qué planificar es bueno? • ¿Cómo se planifica en Colombia? • Antecedentes • Legalidad e instrumentos de planificación • Institucionalidad • Elementos conceptuales • Seguimiento al sistema

  48. ¿Cómo se planifica en Colombia? d) Elementos conceptuales Principios que regulan los Planes de Desarrollo(CP y Ley 152 de 1994) • Viabilidad • Desarrollo armónico de las regiones • Sustentabilidad Ambiental • Proceso de Planeación • Eficiencia • Coherencia • Conformación • Consistencia • Prioridad del Gasto Público Social • Autonomía • Coordinación • Ordenación de Competencias • Continuidad • Participación

  49. ¿Cómo se planifica en Colombia? d) Elementos conceptuales Principios que regulan los Planes de Desarrollo(CP y Ley 152 de 1994) • Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad; • Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación;

  50. ¿Cómo se planifica en Colombia? d) Elementos conceptuales Principios que regulan los Planes de Desarrollo(CP y Ley 152 de 1994) • Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley Orgánica; • Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con loas demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo; • Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad;

More Related