1 / 34

M ARÍA E UGENIA G ÓMEZ L UNA

Reunión de Expertos en Encuestas sobre Uso del Tiempo Santiago de Chile, 11 – 12 diciembre 2003. EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES. UNA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO. EL CASO DE MEXICO. M ARÍA E UGENIA G ÓMEZ L UNA. Objetivo de la presentación.

azana
Download Presentation

M ARÍA E UGENIA G ÓMEZ L UNA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reunión de Expertos en Encuestas sobre Uso del Tiempo Santiago de Chile, 11 – 12 diciembre 2003 EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES.UNA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO.EL CASO DE MEXICO MARÍA EUGENIA GÓMEZ LUNA

  2. Objetivo de la presentación Describir la metodología para dimensionar el trabajo doméstico no remunerado de los hogares en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, con los resultados de la Encuesta de Uso del Tiempo levantada en México en 1996

  3. Contenido Introducción • El SCN 1993 y el trabajo doméstico no remunerado de los hogares, TDNRH • Cuenta satélite del TDNRH • Metodología para dimensionar el TDNRH • Comentarios últimos

  4. La mayor parte del trabajo de la mujer sigue sin pagar, sin reconocer y sin valorar Países en desarrollo SCN 34% 76% 47% Fuera del SCN 66% 53% 24% Tiempo total todas las actividades económicas Mujeres Hombres SCN 34% 49% 66% Fuera del SCN 66% 51% 34% Países industrializados Introducción • Necesidad analítica de dimensionar el TDNRH • El SCN 1993 y las Cuentas Satélite

  5. 1. El SCN 1993 y el trabajo doméstico no remunerado de los hogares, TDNRH

  6. SCN93 amplia y mejora el tratamiento de los hogares • Marco conceptual: Conceptos, definicio-nes, reglas de registro, clasificaciones. Ejem. Ingreso mixto • Cuentas por Sectores Institucionales. Tratamiento del Sector Hogares. • Unidad Productora • Unidad de Consumo

  7. Los límites del SCN1993 • La producción SCN • Producción de mercado. • Producción no de mercado. • Producción para uso propio. • Incluye la producción de bienes para autoconsumo. • No incluye la producción de servicios domésticos y personales que se obtienen con TDNR, pero se reconoce que son una actividad económica.

  8. 2. Cuenta satélite del TDNRH

  9. El Scn93 y el TDNRH Es factible incorporar TDNRH a la macroeconomía • Una Cuenta Satélite lo articula al núcleo central • Su valoración extiende los límites SCN, en la producción y en el consumo • Suministra servicios a los propios miembros de los hogares: Servicios de trabajo no remunerado

  10. SCN: Sistema Central y Satélite Cuenta Satélite del Sector Salud Cuenta Satélite de Turismo Detalle de las actividades de salud Detalle de las actividades turísticas Sistema de Cuentas Nacionales PIB+M = CP + CG + FBK + X Cuenta Satélite del Sector Educativo Resultados agregados por actividad económica y sector institucional Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas Impacto de la actividad económica en el medio ambiente Detalle de las actividades educativas Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares Valoración de las actividades no remuneradas que se realizan en los hogares para su propio consumo

  11. Andamiaje conceptual y metodológico • Sistema de Cuentas Nacionales 1993 • House hold Accounting: Experience in Concepts and Compilations • UNSD – Trial Classification of time use activities • Activity list in Eurostat ´s time use survey and production boundary • Diversas experiencias de otras organizaciones y países

  12. 3. Metodología para dimensionar el TDNRH

  13. Metodología general : principales actividades • Identificación y análisis de las fuentes de información • Criterio de selección de las actividades y clasificación • Valoración del TDNR • Determinación de los datos anuales • Selección de las remuneraciones, “precio” del TDNRH • Metodología de cálculo

  14. Fuentes de Información • Encuesta de Uso del Tiempo 1996 • Sistema de Cuentas Nacionales de México • Encuesta Nacional de Empleo

  15. La Encuesta de Uso del Tiempo 1996 Encuesta de Uso del Tiempo. Módulo de la ENIHG. Primera experiencia de México. Muestra: 5000 viviendas Cobertura geográfica; nacional Rango de edad: 8 años Recolección :entrevista a los miembros del hogar Periodo: la semana anterior a la entrevista Actividades consideradas: 34 Actividades para presentación: 13

  16. El presupuesto tiempo de las mujeres y de los hombres, por actividad. 1996 Millones de horas a la semana Actividad 34.9 932.5 438.6 39.8 20.4 114.9 358.2 9.2 1,287.4 629.8 30.2 243.3 9.9 1,436.2 14.0 99.2 0.8 87.8 12.2 Tejer o bordar Trabajo doméstico Cuidado de niños Cuidado de enfermos y ancianos Llevar o recoger a algún miembro del hogar Hacer compras Arreglo personal Pagos y trámites bancarios Actividades recreativas Actividades educativas Cuidado de la parcela o animales Traslados Servicios y trámites a la comunidad Trabajo extradoméstico Reparaciones 16.3 83.7 76.4 23.6 24.3 75.7 73.5 26.5 57.0 43.0 47.6 52.4 48.8 51.2 50.9 49.1 43.5 56.5 30.5 69.5 29.7 70.3 25.7 74.3 10.6 89.4 Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta de Uso del Tiempo, 1996

  17. Las actividades captadas se analizaron y clasificaron para el cálculo según criterio de tercera persona • Quehaceres domésticos • Limpiar la casa • Lavar trastes Actividades de la EUT • Lavar ropa • Cocinar o preparar alimentos • Tirar o disponer de la basura • Acarrear agua • Recoger leña • Cuidar o criar animales • Cuidar la parcela • Cuidar niños que formen o no parte del hogar • Cuidar enfermos y ancianos que formen o no parte del hogar • Llevar y/o recoger algún miembro del hogar • Hacer reparaciones de cualquier tipo a su vivienda • Hacer compras para el hogar

  18. Clasificación de las actividades de los hogares para la cuenta satélite de servicios de trabajo no remunerado

  19. Características del SCNM • Cobertura: mercado, no de mercado y autoconsumo de bienes • Cálculos de cuentas de producción • Rama 70 Servicios Médicos. 1976 Personal ocupado 723 086 Remuneración media anual 46 469

  20. Cálculo del valor bruto de la producción • Q. P = VBP • cantidad x precio = valor bruto de producción 10 Ton. Azúcar x 1 450 pesos = 14 500 pesos Para los servicios de trabajos domésticos no remunerados Cálculo por actividad Tiempo, número de horas x Precio por hora de la actividad = Valor bruto de producción = Valor agregado o producto interno bruto, PIB

  21. Canadá: ilustración del impacto en el PIB, según el “precio” asignado. 1995 Fuente: Satistique Canada. Travail non rémunéré des ménages: mesure et évaluation. 1995

  22. Ilustración de una metodología con base en la ENE. 1996 Fuente: Pedrero, Mercedes.

  23. Ilustración de una metodología con base en el SCNM. 1996 Fuente: INEGI. SCNM, Dirección de Cuentas Satélite

  24. LOSRESULTADOS

  25. Valor de los servicios de TNRH por actividades. Total. 1996 Fuente: INEGI. SCNM, Dirección de Cuentas Satélite

  26. Servicios de TDNR por actividad y sexo. 1996 Fuente:INEGI. Dirección de Cuentas Satélite

  27. Importancia relativa de los servicios de TNRH por actividades y sexo. 1996 El tiempo destinado a trabajo doméstico por los hombres es la quinta parte del tiempo destinado por las mujeres Fuente: INEGI. SCNM, Dirección de Cuentas Satélite

  28. Servicios de Cuidados por sexo. 1996 Fuente: INEGI. SCNM, Dirección de Cuentas Satélite

  29. Importancia de los STDNRH en la economía total. 1996 GD1: Agropecuario, silvicultura y pesca GD2: Minería Gd3: Manufacturas GD4: Construcción GD5: Electricidad GD6: Comercio, rest. y hoteles GD/: Transp. y comunicaciones GD8: Financieros e inmobiliarios GD9: Serv. comunales y profesionales SFI Trabajo doméstico no remunerado Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales, Cuentas de Bienes y Servicios 1996 – 2001, Tomo I. INEGI Ags. México 2003.

  30. Nuevas situaciones requieren nuevas soluciones Actividades de TDNRH (no SCN) 18.5 % 84% 16% • Marcos analíticos • Información estadística y geográfica moderna • Diseño de política económica y social integral • Diseño de políticas públicas Economía S C N M 81.5 % Hacia una mejor comprensión de la Economía total * A precios básicos

  31. 4. Comentarios últimos

  32. Comentarios últimos • La macroestadística del TDNR es esencial para comprender la vinculación entre lo macro y lo micro, a través del trabajo • Es necesario aprovechar los avances conceptuales y metodológicos nacionales e internacionales para avanzar en la estandarización especialmente de los servicios para autoconsumo Cual debe ser la cobertura, la denominación Cual debe ser el “precio” para el SCN ...

  33. Comentarios últimos • La clasificación de las actividades económicas del TDNR debe armonizarse con la clasificación por objeto del gasto de los hogares y la correspondiente del gobierno general. • La experiencia en la cuenta satélite del TDNR será capitalizada al aplicar la EUT 2002 • La medición macroeconómica del TDNRH y de la EUT ofrecen enorme potencial para el análisis y el diseño de las políticas económicas y sociales, en una visión integral.

  34. Gracias

More Related