1 / 12

Café

Café . Sector cafetero (FNC). (FNC). En 1927 los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente, y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. (FNC).

azura
Download Presentation

Café

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Café Sector cafetero (FNC)

  2. (FNC) En 1927 los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente, y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida.

  3. (FNC) Federación nacional de cafeteros de Colombia Considerada hoy como una de las ONG rurales más grandes del mundo. Nuestra Federación es una entidad sin ánimo de lucro, y no está afiliada a ningún partido político.

  4. Desde 1927 ha sido el principal gremio de Colombia, con presencia en todas las zonas rurales donde se produce café en el país. Su eje central es el productor de café y su familia, de forma que su negocio sea sostenible, que las comunidades cafeteras fortalezcan su tejido social y que el café colombiano.

  5. Su principal labor es la de hacer una efectiva representación gremial, defendiendo los intereses de los productores colombianos tanto en Colombia como en el exterior. Para asegurar la legitimidad y representatividad de nuestra organización, tenemos un elaborado sistema democrático y de contrapesos

  6. Que hacen. • La Federación tiene un claro compromiso y visión de desarrollo social, cuyo eje hemos denominado Sostenibilidad en Acción. La palabra sostenibilidad implica comprometerse con los ejes sociales, económicos y ambientales que permitan a los cafeteros y a sus familias tener un proyecto de vida asociado al negocio del café

  7. Sostenibilidad en acción. Finca Comunidad • Los programas en Finca están orientados a mejorar la rentabilidad de los productores y a garantizar una actividad cafetera sostenible. • Los programas comunitarios están dirigidos a 588 municipios donde viven las familias cafeteras de Colombia. Se orientan a fortalecer sus procesos sociales e infraestructura comunitaria, con lo que se beneficia también a los habitantes de esas regiones

  8. Conectividad Sostenibilidad • La globalización presenta tanto desafíos como oportunidades a los cafeteros. A través de la tecnología y la Conectividad, la Federación busca llevar a los productores todas las ventajas del mundo moderno para recibir mas y mejores servicios y poder mejorar su calidad de vida. • Cafetera gira alrededor del Medio Ambiente. Grandes esfuerzos e inversiones se hacen en investigación y conocimiento, conservación y gestión inteligente del entorno. Cenicafé, el centro de investigación científica de los cafeteros, ha desarrollado diferentes programas de investigación científica para favorecer la conservación del medio ambiente y la biodiversidad de las zonas cafeteras.

  9. Nuestro Café Colombia en el mayor productor de café de calidad en el mundo

  10. Pocos saben que el Café de Colombia proviene de más de 563,000 pequeñas familias de cafeteros que se han organizado a través de la Federación Nacional de Cafeteros y que han aprobado normas de calidad para la exportación, que son cuidadosamente aplicadas. Ese es nuestro compromiso colectivo. No en vano el Café de Colombia es protegido como Denominación de Origen, Marca de Certificación o Indicación Geográfica Protegida en decenas de países.

  11. Cafeteros. Orgullosamente nariñenses, opitas, pastusos, boyacenses, llaneros, vallunos, caucanos, tolimenses, paisas, santandereanos y costeños. • De las 563 mil familias cafeteras colombianas, el 96% está conformado por familias campesinas que poseen fincas menores a 5 hectáreas cultivadas en café las comunidades indígenas, afro-descendientes y herederos de los colonos, todos con manifestaciones culturales fácilmente diferenciables entre las regiones.

More Related