1 / 24

EVALUACIÓN DE LAS VÍAS LAGRIMALES MEDIANTE TAC. COMPARACIÓN CON DACRIOCISTOGRAFÍA CONVENCIONAL.

EVALUACIÓN DE LAS VÍAS LAGRIMALES MEDIANTE TAC. COMPARACIÓN CON DACRIOCISTOGRAFÍA CONVENCIONAL. J.P. Vives Abelló, E. Salvadó Geli, A. Ramos Gadea, Ana Magarolas Aixalà, A. Guedea Martin, A. Saurí Conejero, J. Merán Gil 1. 1 Servicio de ORL H. Joan XXIII.

barbie
Download Presentation

EVALUACIÓN DE LAS VÍAS LAGRIMALES MEDIANTE TAC. COMPARACIÓN CON DACRIOCISTOGRAFÍA CONVENCIONAL.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE LAS VÍAS LAGRIMALES MEDIANTE TAC. COMPARACIÓN CON DACRIOCISTOGRAFÍA CONVENCIONAL. J.P. Vives Abelló, E. Salvadó Geli, A. Ramos Gadea, Ana Magarolas Aixalà, A. Guedea Martin, A. Saurí Conejero, J. Merán Gil1. 1Servicio de ORL H. Joan XXIII. Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI). Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona

  2. INTRODUCCIÓN Las vías lagrimales están compuestas por los canalículos superior e inferior, el canalículo común, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal. Las anomalías de la excreción de las vías lagrimales se manifiestan en forma de epífora, debido a la obstrucción en algún punto de las mismas. El abordaje de las vías lagrimales se ha realizado clásicamente mediante dacriocistografía convencional (DCG), técnica sustituida actualmente por TAC y RM. En este estudio con DGC y TC. DCG convencional Visualización de las vías lagrimales opacificadas mediante contraste yodado. Tomografía Computarizada • Determinación de la morfología. • Localización del obstáculo y de su causa. • Valora las cavidades sinusales adyacentes.

  3. Conductillos lagrimales Saco lagrimal Conducto nasolagrimal Meato nasal inferior Esquema del aparato lagrimal tomado de Netter.

  4. OBJETIVOS I Determinar el alcance de las estenosis, valorar patologías del conducto lagrimal como malformaciones de la misma o de las estructuras adyacentes al conducto, posibles infecciones y planificación quirúrgica posterior.

  5. OBJETIVOS II Cual de las dos técnicas (DCG convencional vs TC), resulta ser más sensible para el diagnóstico por imagen de la estenosis de vías lagrimales.  Cual de las dos exploraciones ofrece más información de la morfología de las vías lagrimales en su conjunto.

  6. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio prospectivo abril 2007-febrero 2008. En total 42 pacientes procedentes del servicio de ORL y Oftalmología, que presentaban epífora crónica. Para el abordaje de la vía lagrimal, el paciente se colocará en decúbito supino en la misma mesa del scanner. Se aplica colirio anestésico, en ambos ojos, unos 5 minutos antes de proceder a la dilatación del canalículo lagrimal inferior (preferible por su mayor calibre, en relación al superior). Una vez dilatado el canalículo, se introduce por el mismo un catéter de silicona de 25G y se instila suero fisiológico a modo de lavado. Acto seguido, se aplica una dilución de contraste iodado y suero fisiológico (5ml de yodo diluido en un tercio) para repleccionar la vía lagrimal. Seguidamente se adquiere el estudio radiológico, en nuestro caso, adquisición multicorte de 40 canales.

  7. TAC Philips Brilliance de 40 detectores. Jeringa con la dilución contraste-suero y las conexiones. Jeringa 10ml (1´7 ultravist 300+8´3 suero fisiológico). Colirio anestésico, dilatador fino, catéter de silicona de 25G.

  8. Paso 1: colocación del paciente Paso 2: anestesia Paso 4: cateterización del canalículo inferior Paso 3: dilatación

  9. Paso 5: limpieza con SF Paso 6: fijación del catéter Paso 7: conexión a jeringa con la dilución CY-SF

  10. Se procede a la adquisición y posteriormente se obtienen los planos sagital y coronal en relación a la vía lagrimal. En casos seleccionados como en cirugía previa (colocación de stents) se debe adquirir una serie simple.

  11. INCIDENCIAS: En un único paciente se cateterizó el canalículo lagrimal superior a causa de la imposibilidad de abordar el inferior. Se pidió ayuda a los compañeros de ORL. No ha habido casos de agitación ni otras circunstancias que impidieran la realización de la prueba. Se debe considerar que la dosis de radiación que recibe el paciente es superior en la Dacriocistografía por TAC en relación a la convencional: 1,8 y 2,6 mSv (frente a los 0,04 a 0,2 mSv).

  12. RESULTADOS CASO 1: Estenosis proximal. Paciente mujer 72 años con epífora derecha de cuatro años de evolución. DCG convencional Plano coronal. Se aprecia el contraste repleccionando la porción externa del canalículo superior sin opacificación de la vía lagrimal distal.

  13. Mismo paciente que muestra obstrucción proximal en plano sagital. El saco lagrimal se muestra polilobulado.

  14. CASO 2: Estenosis media. Paciente mujer 55 años con epífora + Dacriocistitis de repetición. DGC muestra trayecto tortuoso con paso distal del medio de contraste. La reconstrucción sagital del mismo paciente corrobora los hallazgos pero aporta mucha información referente a las estructuras adyacentes.

  15. Plano coronal del mismo paciente. Se visualiza un saco lagrimal fusiforme, sin niveles en su interior. Volume rendering de la vía lagrimal en el mismo caso.

  16. CASO 3: Portador de stent. Cuerpo extraño radio opaco a nivel del saco lagrimal en relación a stent. Planos coronal y sagital.

  17. CASO 4: Vía lagrimal normal. Plano sagital del mismo paciente. Plano coronal que muestra total replección de la vía lagrimal.

  18. CASO 5: Obstrucción total.

  19. ASPECTOS ESTADÍSTICOS

  20. DISCUSIÓN La dacrioTAC permite una mejor valoración de las vías lagrimales en su conjunto ya que proporciona muestra mayores y mejores referencias anatómicas y a su vez permite valorar el estado de las cavidades sinusales adyacentes. No se han encontrado diferencias significativas entre la TC y la DCG convencional cuanto a la localización de la estenosis. Proporciona mayor información a la hora de abordar la cirugía.

  21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • MR Dacryocystography: comparison with Dacryocystography and CT Dacryocystography. L. Manfrè et al. AJNR 21: 1145-1150. June-July 2000. • Epiphora: treatment by means of dacryocystography with balloon dilatation of the nasolacrimal drain-age apparatus. Pl. Munk et al. Radiology 1990; 177: 687-690. • Combined computed tomography and dacriocystography for complex lacrimal problems. Can J Opht. 1991; 26:27-31. • Dacriocistorrinostomía endoscópica. P Klap et al. Encicopedia médico quirúrgica-E-46.185 (2004).

More Related