1 / 9

Lic. Pamela Mariel NATALI Becaria Postgrado, INCIHUSA, CCT-CONICET-Mendoza.

1 era Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Economía Regional 16 de Noviembre 2010 – Buenos Aires. Las repercusiones de la política cambiaria en el mercado de trabajo. El caso de Mendoza entre la convertibilidad y la devaluación. Lic. Pamela Mariel NATALI

Download Presentation

Lic. Pamela Mariel NATALI Becaria Postgrado, INCIHUSA, CCT-CONICET-Mendoza.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1era Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Economía Regional 16 de Noviembre 2010 – Buenos Aires Las repercusiones de la política cambiaria en el mercado de trabajo.El caso de Mendoza entre la convertibilidad y la devaluación. Lic. Pamela Mariel NATALI Becaria Postgrado, INCIHUSA, CCT-CONICET-Mendoza. Correo electrónico: pamelamnatali@gmail.com

  2. El Tipo de Cambio Real y el Empleo Urbano en Mendoza Desde una perspectiva del empleo agregado, la provincia de Mendoza no escapa a los efectos expansivos de la devaluación a partir del año 2002.

  3. Caracterización de la economía mendocina • Composición de la economía De una economía inminentemente agrícola durante la primera mitad del siglo XX se fue transformando en industrial y, finalmente, ha quedado estructurada en forma tripartita con el incremento en el peso relativo de los servicios. • Participación de los transables en el producto total En el año 2001 la proporción de bienes transables de la economía alcanzaba al 35% de la producción local, esta cifra asciende a 41% en el año 2006. La participación de los productos primarios y de las MOA en las exportaciones representan el 73% en el 2006. • Distribución del empleo sectorial Ranking: 1er. Sector Comercio, Hoteles y Restaurantes 2do. Sector Servicios Sociales, Comunales y Personales 3ero. Sector Manufacturero • Especialización del empleo urbano Ranking: 1er. Sector Comercio, Hoteles y Restaurantes 2do. Actividad Primaria

  4. Aplicación del Análisis Shift-Share • La ecuación Shift-Share Variación Total = EN + ESC + ERC EN: capta la parte del crecimiento producido en el empleo de la provincia que se debe al impulso inercial que tiene que ver con el ciclo de la economía agregada. ESC:recoge la influencia positiva o negativa sobre el crecimiento de la composición sectorial específica en la estructura del empleo de la provincia, que puede estar centrada en sectores más o menos dinámicos. ERC: capta el dinamismo que presenta un sector en una región en comparación con el dinamismo de ese mismo sector a nivel nacional y recoge todo aquello que no ha sido incluido en los dos efectos anteriores. A partir del cálculo del empleo homotético: ERC = PRN + ED

  5. Resultado Análisis Shift-Share: Período Mayo 1993-Octubre 2001 A NIVEL AGREGADO: La estructura económica de la provincia se comportó menos dinámica que el promedio nacional pero la región ofreció ventajas de localización a los sectores instalados en ella para favorecer su desarrollo. SECTOR TRANSABLE: La variación total del empleo fue negativa con un ESC con mayor incidencia en la pérdida de empleo. SECTOR NO TRANSABLE: Reflejaron su incremento en la participación dentro del producto provincial a partir de los ‘90 colaborando en el mercado de trabajo con la incorporación de mano de obra.

  6. Resultado Análisis Shift-Share: Período Octubre 2001- Mayo 2003 A NIVEL AGREGADO: La estructura económica de la provincia se comportó menos dinámica que el promedio nacional pero la región ofreció ventajas de localización a los sectores instalados en ella para favorecer su desarrollo. SECTOR TRANSABLE: Revela un ET positivo manifestando el impulso en estas actividades a partir de los precios relativos vigentes y favorables. SECTOR NO TRANSABLE: Su comportamiento es heterogéneo. Pero los sectores Construcción y Comercio muestran ESC y ERC ambos negativos.

  7. Resultado Análisis Shift-Share: Período 1er. Sem. 2004- 1er. Sem. 2007 A NIVEL AGREGADO: La composición del empleo sectorial es la adecuada y presenta una tendencia a la especialización en sectores dinámicos de la economía nacional aunque existen problemas de funcionamiento a nivel regional. SECTOR TRANSABLE: La Ind. Manufacturera presentó un comportamiento óptimo pero la Actividad Primaria, aunque incorporó mano de obra, su ESC negativo manifiesta un desempeño menos dinámico que a nivel nacional. SECTOR NO TRANSABLE: Su comportamiento es heterogéneo. Pero los sectores Construcción y Estab. Financiero muestran ESC y ERC ambos positivos.

  8. Consideraciones Finales • La recuperación en los niveles de ocupación a partir del año 2003, no se concentró sólo en determinadas actividades sino que, por el contrario, caracterizó a prácticamente todos los sectores económicos de la provincia. • Si bien el contexto nacional ejerce una gran influencia sobre las distintas regiones son las características particulares de cada territorio las que definen la trayectoria de la variable bajo análisis, en nuestro caso, el empleo urbano.

  9. ¡MUCHAS GRACIAS!

More Related