1 / 19

Formato MLA (Modern Language Association of America )

Formato MLA (Modern Language Association of America ). The Modern Language Association of America (MLA) es una asociación fundada en 1883. Actualmente cuenta con más de 30,000 socios en 100 países. Ciencias que utilizan el estilo MLA Para Humanidades, en general, se utiliza el estilo MLA.

bart
Download Presentation

Formato MLA (Modern Language Association of America )

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Formato MLA(Modern Language Association of America) The Modern Language Association of America (MLA) es una asociación fundada en 1883. Actualmente cuenta con más de 30,000 socios en 100 países. Ciencias que utilizan el estilo MLA • Para Humanidades, en general, se utiliza el estilo MLA. Revistas que utilizan el estilo MLA • El estilo MLA ha sido adoptado por escuelas, universidades y diversos instructores por cerca de 50 años. • Es utilizado “por más de 125 periódicos escolares y literarios, boletines de prensa y revistas con tiros mayores a los 1.000 ejemplares; por cientos de pequeños periódicos y por muchas prensas universitarias y comerciales”(Cuellar). • Es utilizado no sólo en Estados Unidos y Canadá, sino también en Japón (traducciones de 1980, 1984 y 1988) y China (traducción de 1990) (Cuellar).

  2. Estilo de Documentación MLA: A continuación se presentan algunas normas prácticas basadas en Gibaldi, Joseph. The MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York: The Modern Language Association of America, 2003 Cómo incluir las referencias en el cuerpo del texto: 1. Las referencias: •  aparecen en el cuerpo del texto; •  al pie de la página, sólo si son comentadas; •  deben contener los datos necesarios a fin de ubicar la fuente en la bibliografía final. 2. Como incluir el cuerpo del texto: • se utiliza sólo el apellido del autor; •  se escribe sólo “el primer sustantivo o la palabra más evocadora” (“ NORMAS”) que permita ubicar la obra en la bibliografía; •  se escribe el número que señala la página.

  3. 3. Cómo se escribe la referencia en el texto: •  siempre entre paréntesis, después de la cita o de la mención; •  después del punto, si éste es punto y aparte; •  en todos los otros casos, después de las comillas y antes de la puntuación siguiente (“NORMAS”). 4. Si la fuente es: • un libro o una revista, va en itálicas sin comillas; • si es un artículo, va entre comillas 5. En las referencias, el nombre del autor precede al apellido ("Macedonio Fernández", no "Fernández, Macedonio"). 6. En la bibliografía final o Fuentes citadas (por razones de orden alfabético) el apellido del autor antecede al nombre.

  4. La Bibliografía final 1. La bibliografía final recibe el nombre de: •  Fuentes Citadas, cuando incluye “las fuentes que se consultaron y que forman parte de la investigación documental” (Montemayor, García y Garza 56); •  Fuentes Consultadas, cuando contiene “una lista amplia de referencia sobre el tema” (Montemayor et al). 2. Puntuación •  Entre el apellido y el nombre: coma (Pérez, Florián). •  Entre la ciudad y la editorial: dos puntos (Barcelona: Emecé). •  Entre la editorial y la fecha: coma (Emecé, 1989). •  Los campos van separados por puntos. •  Ejemplo: Pérez, Florián. Recuerdos del Oriente . Barcelona: Emecé, 1989. 3. Revistas: •  no se pone editorial ni ciudad; •  sí, eventualmente, el volumen y el número; •  la fecha de publicación va entre paréntesis. • En el caso de varios autores, sólo en el primer autor el apellido precede al nombre.   Ejemplo: Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares (y no: Bioy Casares, Adolfo). • El documento sin autor sigue el orden alfabético de acuerdo con su título.

  5. Entra la editorial y la fecha colocar coma (“,”) Autor (apellido, nombre) Harrsch, C. El psicólogo ¿qué hace?. México: Alhambra, 1983. Titulo Punto Algunos Ejemplos Citando un libro: Con un autor

  6. Autor (apellido, nombre, y apellido, Nombre) Titulo Padrini, F., y M. T. Lucheroni. El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona: De Vecchi, 1996. Note que al termino de los autores se coloca punto titulo – punto – editorial coma fecha Entra la editorial y la fecha colocar coma (“,”) Ejemplo de un libro con dos Autores, estilo MLA

  7. Autor (apellido, nombre, apellido, Nombre y etc.…) Titulo Seeltiz, C., M. Jahoda y M. Deutsch. Métodos de investigación en las relaciones sociales. 8a. ed. Madrid: Rialp, 1976. Entra la editorial y la fecha colocar coma (“,”) Ejemplo de un libro con tres Autores, octava edición, estilo MLA NOTA PARA LIBROS:Cuando una fuente de información es publicado por una corporación y no trae Autor, se toma la corporación como el Autor principal.Si no se conoce el Autor y solo menciona el titulo de la fuente, se registra bajo titulo de la fuente.

  8. Autor (apellido, nombre) Titulo Kalman, L. Judith. ¨ En búsqueda de una palabra nueva: la complejidad conceptual y las dimensiones sociales de la alfabetización . Revista latinoamericana de estudios educativos 1er. Trim. 28.1 (1993): 87-95. Entra la editorial ( la fecha): No.páginas Ejemplo de un articulo publicado en una revista con un Autor, estilo MLA

  9. Autor (apellido, nombre) Titulo del articulo Acosta, J. ¨ Otra vez los antioxidantes.¨ El Universal, 19 de marzo de 2000: 3-10 Número de páginas Titulo del periódico y fecha colocar una coma al termino colocar : Ejemplo de un Artículo de una Sección de Periódico, estilo MLA:

  10. Autor (apellido, nombre). Titulo de la diapositiva. Nombre material Lavanchy, Silvia. Como el niño de 0 a 2 años conoce el mundo. Diapositiva. Santiago: Promav, 1983. 80 diapositivas. Editorial y la fecha separada por una coma. Total de diapositivas Ejemplo de una Diapositiva, estilo MLA:

  11. Como documentar en el cuerpo del trabajo MLA: Referencias entre paréntesis: • Un autor: • Dentro del paréntesis se identifican el apellido del autor y la referencia de la (s) páginas (s). Ejemplos:  - [. . .] los pequeños productores requieren de trato especial para poder obtener crédito oportuno por sus limitaciones en tierra y conocimiento tecnológico (Foxley 187-88). - El compromiso social del boom latinoamericano "significa un retorno a las heridas sin cicatrizar de cada sociedad [. . . ]" que son parte de estos pueblos (Parrilla 58).

  12. 2. Dos autor: Dentro del paréntesis se presentan los apellidos de los autores, en el orden en que aparecen en la fuente, y la referencia de la (s) página (s). Ejemplo:  También se aclara que el ser humano toma en cuenta dos clases de tiempo. Uno es el sagrado que se renueva cíclicamente. Otro es el profano que transcurre con las horas y los años (Blanck-Cereijido y Cereijido 75).

  13. 3. Con más autores: Pueden citarse los apellidos, en el orden en que aparecen en la página del título de la fuente, o puede escribirse el apellido del primer autor y agregar et aI. ( et alii = y otros). Ejemplo:  Los sistemas migratorios crecen gradualmente y llegan a tener con los años un gran número de emigrantes con lazos por parentesco, amistad o “el paisanaje" (Massey, Alarcón, Durand y González 200). o (Massey et aI. 200).

  14. 4. Nombre del autor introducido en el texto • Cuando en el texto figura el nombre del autor o el título de la fuente, no es necesario escribirlos de nuevo dentro del paréntesis. Únicamente se indican la página o las páginas. Ejemplo:  El realismo mágico está también presente, afirma Villanueva Benavides, en el personaje del médico, quien representa la razón y la ciencia, pues al también poder resucitar, incluye los elementos de la magia y el milagro (89). Se menciona en el texto a la autora Villanueva Benavides

  15. Ejemplo:  Esta corriente literaria es de principios del siglo xx y prefiere temas y formas de expresión brillantes ("Modernismo"). 5. Diccionario Se presenta entre comillas la palabra investigada.

  16. 6. Sin autor: Se identifica la fuente con el título de la obra. Si es una publicación periódica, se pone entre comillas. Ejemplo:  "Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo; mas por dos cosas no lo dejaba: [...] por temer la flaqueza que de pura hambre me venía [...] y topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura; pues si de éste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenecer (Lazarillo 54)?

  17. 7. Dos libros del mismo autor: Apellido del autor, coma, el título abreviado de la obra y la página. Si se introduce el nombre del autor en el texto, se indican solamente el título abreviado de la obra y la página. Ejemplos: - Se propone que sea la educación la que logre una transformación de la sociedad, pues ésta se logrará sin violencia surgiendo de la misma sociedad sin imposiciones brutales(Sabater, Los caminos 45). - Fernando Sabater afirma: "Y ser responsable es saberse auténticamente libre, para bien y para mal: apechugar con las consecuencias de lo que hemos hecho, enmendar lo malo que pueda enmendarse y aprovechar al máximo lo bueno" ( Ética para Amador 114).

  18. 8. Una obra en varios volúmenes • Si se hace referencia a toda la obra, se identifican autor y solamente el volumen . • Si se utiliza solamente un volumen, se identifican autor y la (s) página (s) . • Si se utilizan varios volúmenes se indican autor, el volumen y la página. Ejemplos:  - El movimiento obrero ha tenido momentos de gran influencia política e ideológica a través del tiempo (Melgar Bao, Vol. 1). - Carranza declaro la neutralidad de México al principio de la Primera Guerra Mundial (Musacchio 1231-32, 1235). - Serge Moscovici presenta el comportamiento del individuo que defiende una posición (1: 88-89) y el comportamiento como vehículo o canal de comunicación (2: 508).

  19. Fin de la presentación

More Related