1 / 34

La deuda pública

15. La deuda pública. En este capítulo, aprenderá…. Acerca del tamaño de la deuda pública en varios países Los problemas al medir el déficit presupuestario Las visiones tradicional y Ricardiana de la deuda pública Otras perspectivas sobre la deuda. Endeudamiento de algunos países del mundo.

basil-fry
Download Presentation

La deuda pública

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 15 La deuda pública

  2. En este capítulo, aprenderá… • Acerca del tamaño de la deuda pública en varios países • Los problemas al medir el déficit presupuestario • Las visiones tradicional y Ricardiana de la deuda pública • Otras perspectivas sobre la deuda CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  3. Endeudamiento de algunos países del mundo

  4. 2da GM G. de Irak Guerra de Independencia 1ra GM Guerra civil Cociente Deuda/PIB en EE.UU. 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1791 1815 1839 1863 1887 1911 1935 1959 1983 2007 CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  5. La experiencia de EE.UU. en los años recientes Desde comienzos de los 80 hasta comienzos de los 90: • Cociente Deuda/PIB: 25,5% en 1980, 48,9% en 1993 • Debido a los recortes impositivos de Reagan y los aumentos en gastos de defensa. De comienzos de los 90 hasta el año 2000: • $290 bill. de déficit en 1992, $236 bill. de superávit en 2000 • El cociente deuda/PIB cayó hasta el 32,5% en 2000 • Debido al rápido crecimiento, al “boom” en el mercado de acciones y un aumento significtivo de los impuestos Desde 2001 • El retorno de déficits inmensos, debido al recorte de impuestos de Bush, la recesión de 2001 y la guerra de Irak. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  6. Una perspectiva del problema fiscal • La población de EE. UU está envejeciendo. • Los costes sanitarios están creciendo. • Los gastos en seguridad social y están creciendo. • Se predice que los déficits y la deuda aumentarán significativamente… CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  7. Porcentaje de la pob. de EE.UU. con edad de 65 años o más 23 % de la pob. real proyectada 20 17 14 11 8 5 2030 2040 2050 1970 1980 1990 2000 2010 1950 1960 2020 CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  8. 8 6 4 2 0 1995 2000 2005 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 Gasto público en seguridad social en los EE.UU. % del PIB CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  9. Escenario pesimista Escenario optimista Proyección de la CBO de la deuda pública de EE.UU. en dos escenarios 300 250 200 Porcentaje del PIB 150 100 50 0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  10. Problemas de medición del déficit 1. La inflación 2. Los activos de capital 3. Los pasivos no contabilizados 4. El ciclo económico CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  11. Problema de medición 1: La inflación • Suponga que la deuda real es constante, lo que implica un déficit real igual a cero. • En este caso, la deuda nominal D crece a la misma tasa que la inflación: D/D =  ó D =  D • El déficit (nominal) que se calcula es  Daunque el déficit real sea igual a cero. • Por lo que se debe restar  D del deficit calculado para corregir por la inflación. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  12. Problema de medición 1: La inflación • Corregir el déficit por inflación puede hacer una gran diferencia, en especial cuando la inflación es muy alta. • Ejemplo: En 1979, déficit nominal = $28 billones inflación = 8,6% deuda = $495 billones D = 0.086  $495b = $43b déficit real = $28b  $43b = $15b superávit CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  13. Problema de medición 2: Los activos de capital • Actualmente, déficit = cambio en la deuda • Mejor, presupuestación de capital:déficit = (cambio en la deuda)  (cambio en los activos) • Ej: Suponga que el Estado vende un edificio de oficinas y utiliza los ingresos para reducir su deuda. • Bajo el sistema actual, el déficit caería • Bajo una presupuestación del capital, el déficit no cambia, porque la disminución en la deuda es compensada por la bajada en los activos. • Problemas con la presup. del capital: Determinar qué gastos públicos se contabilizan como gastos de capital. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  14. Problema de medición 3: Los pasivos no contabilizados • La medición actual del déficit omite importantes pasivos del gobierno: • Los pagos de las pensiones futuras a los trabajadores actuales. • Los futuros aportes a la seguridad social • Pasivos contingentes, ejemplo: pagar los depósitos bancarios asegurados cuando quiebra algún banco (Es difícil dar un valor monetario a los pasivos contingentes, debido a su propia incertidumbre). CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  15. Problema de medición 4: El ciclo económico • El déficit varía a lo largo del ciclo económico debido a los estabilizadores automáticos (seguro de desempleo, el sistema impositivo). • Estos no son errores de medición, pero dificultan juzgar la situación fiscal. • Ejemplo: ¿Es un aumento observado en el déficit fruto de una recesión o de un desplazamiento expansivo de la política fiscal? CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  16. Problema de medición 4: El ciclo económico • Solución: Déficit presupuestario ajustado cíclicamente (alias “déficit de pleno empleo”) –se basa en estimaciones de cuáles serían los gastos e ingresos públicos si la economía se encontrara en sus tasas naturales de producción y empleo. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  17. 120 80 40 0 billones de dólares corrientes -40 -80 -120 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 La contribución cíclica al presupuesto federal de EE.UU. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  18. Conclusión Debemos ser muy cuidadosos al interpretar las cifras del déficit. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  19. ¿Es la deuda pública realmente un problema? Considere un recorte impositivo con un aumento correspondiente de la deuda pública. Dos puntos de vista: 1. La visión tradicional 2. La visión Ricardiana CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  20. La visión tradicional • A corto plazo: Y, u • A largo plazo: • Y, u retornan a sus tasas naturales • En una economía cerrada: r, I • En una economía abierta: , NX(o mayor déficit comercial) • A muy largo plazo: • Crecimiento más lento hasta que la economía alcanza un nuevo estado estacionario con menor renta per cápita CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  21. La visión Ricardiana • Se debe a David Ricardo (1820), desarrollada recientemente por Robert Barro • De acuerdo a la equivalencia Ricardiana una reducción de impuestos financiada con deuda no tiene efectos sobre el consumo, el ahorro nacional, la tasa de interés real, las exportaciones netas, o el PIB real, incluso a corto plazo. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  22. La lógica de la equivalencia Ricardiana • Los consumidores son previsores y saben que un recorte impositivo financiado con deuda hoy implica un aumento en los impuestos futuros igual -en valor presente- a la reducción de impuestos. • La reducción de impuestos no mejora la situación de los consumidores, por lo que éstos no aumentan su gasto en consumo. En su lugar, ahorran el monto total del recorte impositivo para pagar en el futuro la subida de impuestos. • Resultado: El ahorro privado crece lo mismo que cae el ahorro público, permaneciendo el ahorro nacional sin cambios. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  23. Problemas con la equivalencia Ricardiana • Miopía: No todos los consumidores son tan previsores, y algunos ven una reducción de impuestos como un premio inesperado. • Restricciones crediticias: Algunos consumidores no pueden pedir prestado lo suficiente como para alcanzar su consumo óptimo, por lo que gastan el recorte de impuestos. • Las generaciones futuras: Si los consumidores esperan que la carga del recorte impositivo recaiga en las generaciones futuras, entonces una reducción de impuestos ahora puede aumentar su sensación de bienestar, por lo que aumentan su gasto. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  24. ¿Evidencia en contra de la equivalencia Ricardiana? A comienzos de los 80: La reducción impositiva de Reagan aumentó el déficit. El ahorro nacional cayó, la tasa de interés real aumentó, el tipo de cambio se apreció y NX cayó. 1992:Se redujeron las retenciones a cuenta del impuesto sobre la renta para estimular la economía. • Esto retrasa los pagos de los impuestos, pero no genera un mayor bienestar en los consumidores. • Casi la mitad de los consumidores aumentaron su consumo. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  25. ¿Evidencia en contra de la equivalencia Ricardiana? • Quienes defienden la E.R. argumentan que la reducción de impuestos de Reagan no es una prueba justa de la E.R. • Los consumidores pueden haber confiado en que la deuda se pague con recortes futuros del gasto en lugar de con aumentos impositivos futuros. • El ahorro privado puede haber caído por otras razones además de la reducción de impuestos, por ejemplo por el optimismo sobre la situación económica. • Dado que los datos están sujetos a distintas interpretaciones, ambas visiones de la deuda pública subsisten. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  26. Otras perspectivas: Presupuesto equilibrado versus política fiscal óptima • Algunos políticos han propuesto enmendar la constitución de EE. UU. para obligar al gobierno federal a tener un presupuesto equilibrado cada año. • Muchos economistas rechazan esta propuesta, argumentando que el déficit debe ser utilizado para: • Estabilizar la producción y el empleo • Reducir los impuestos para hacer frente a fluctuaciones de la renta • Redistribuir la renta entre generaciones cuando sea conveniente CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  27. Otras perspectivas: Los efectos fiscales sobre la política monetaria • El déficit público puede financiarse imprimiendo dinero • Una deuda pública elevada puede ser un incentivo para que los responsables de la política económica provoquen una inflación (reduciendo así el valor real de la deuda a expensas de los tenedores de bonos) Afortunadamente: • Hay poca evidencia de que la relación entre las políticas fiscal y monetaria sea importante • La mayoría de gobiernos conoce lo imprudente que es crear inflación • La mayoría de los bancos centrales tiene (por lo menos alguna) independencia política de los responsables de la política fiscal CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  28. Otras perspectivas: Deuda y Política “La política fiscal la hacen ángeles…” – Greg Mankiw • Algunos temen que el gobierno genere déficit para financiar el gasto y argumentan: • Los responsables políticos no se preocupan por los costes reales de su gasto, dado que éstos recaen sobre los futuros contribuyentes • Pueso que los contribuyentes futuros no pueden participar en el proceso de decisión, sus intereses pueden no ser tenidos en cuenta • Esta es otra razón para defender un presupuesto equilibrado (discutido anteriormente). CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  29. Otras perspectivas: Dimensiones internacionales • Los déficit presupuestarios públicos pueden resultar en déficit comerciales, que deben ser financiados pidiendo prestado al exterior. • Una gran deuda pública puede aumentar el riesgo de una salida de capital, al percibir los inversores extranjeros un mayor riesgo de incumplimiento. • Una gran deuda puede reducir el control político de un país en asuntos internacionales. CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  30. Caso Práctico:Bonos del tesoro indexados por la inflación • Comenzando en 1997, El tesoro de EE.UU. emitió bonos con rendimientos indexados según el IPC. • Ventajas: • Elimina el riesgo de inflación, el riesgo de que la inflación –y por tanto el tipo de interés real- sea distinto del esperado. • Puede alentar al sector privado a emitir bonos ajustados por la inflación. • Proporciona una manera de inferir la tasa esperada de inflación… CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  31. Tipo del bono no indexado Tasa de inflación esperada implícita Tipo del bono indexado Caso Práctico:Bonos del tesoro indexados por inflación 6 5 4 porcentaje (tasa anual) 3 2 1 0 2003- 2003- 2003- 2004- 2004- 2005- 2005- 2006- 03-01 27-06 19-11 11-06 03-12 27-05 18-11 12-05 CAPÍTULO 15La Deuda Pública

  32. Resumen 1. Relativo a su PIB, la deuda pública de EE.UU. es moderada comparada con la de otros países 2. Los cifras habituales del déficit son medidas imperfectas de la política fiscal porque: • No están corregidas por la inflación • No contabilizan los cambios en los activos del Estado • Omiten algunos pasivos (ejemplo, los pagos futuros de las pensiones de los trabajadores actuales) • No tienen en cuenta los efectos del ciclo económico CAPÍTULO 15La Deuda Pública Diapositiva 31

  33. Resumen 3. En la visión tradicional, una reducción de impuestos financiada con deuda aumenta el consumo y reduce el ahorro nacional. En una economía cerrada, esto conduce a mayores tipos de interés, menor inversión y menores niveles de vida a largo plazo. En una economía abierta, esto provoca una apreciación del tipo de cambio y una caída en las exportaciones netas (o un aumento en el déficit comercial). 4. La visión Ricardiana sostiene que una reducción de impuestos financiada con deuda no afecta el consumo o el ahorro nacional y, por tanto, no afecta los tipos de interés, la inversión o las exportaciones netas. CAPÍTULO 15La Deuda Pública Diapositiva 32

  34. Resumen 5. Muchos economistas se oponen a una regla estricta de presupuesto equilibrado, porque dificultaría el uso de la política fiscal para estabilizar la producción, reducir la variación de los impuestos o redistribuir la carga impositiva entre generaciones. 6. La deuda pública puede tener otros efectos: • Puede conducir a una mayor inflación • Los políticos pueden desplazar la carga impositiva de las generaciones actuales hacia las futuras • Puede reducir la influencia política de un país en los asuntos internacionales, o asustar a los inversores extranjeros y que éstos saquen sus capitales del país CAPÍTULO 15La Deuda Pública Diapositiva 33

More Related