1 / 27

Mapas Conceptuales

Mapas Conceptuales. Mtra. Ma. Guadalupe Hernández Chávez. Primavera 2008. Definiciones. Medio para visualizar ideas o una serie de conceptos estableciendo relaciones jerárquicas entre los mismos (Pichardo. 1999)

bastien
Download Presentation

Mapas Conceptuales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mapas Conceptuales Mtra. Ma. Guadalupe Hernández Chávez Primavera 2008

  2. Definiciones • Medio para visualizar ideas o una serie de conceptos estableciendo relaciones jerárquicas entre los mismos (Pichardo. 1999) • Representación gráfica de una serie de segmentos de información o conocimientos conceptuales (Díaz Barriga y Hernández, 1998) • Resumen esquemático de lo aprendido de manera jerárquica, avanzando de los conceptos más generales e inclusivos hasta los más específicos o menos inclusivos (Román y Diez, 2000)

  3. Función • Su principal objetivo es el de presentar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. • Una proposición está integrada por dos o más términos conceptuales, los cuales se encuentran unidos por palabras, formando así una unidad semántica (Román y Diez, 2000).

  4. ¿Qué puede desarrollar en quien lo elabora? • Elaborar un mapa conceptual implica procesos de comprensión reflexión y apropiación de significados. • Relación de conocimientos previos • Inventiva • Creatividad • Clasificar, organizar y jerarquizar la información

  5. Elementos del Mapa Conceptual • Conceptos y palabras de enlace que forman proposiciones • La estructura de un mapa conceptual hace referencia a niveles y segmentos

  6. Símbolos Nodo Nodo • Los conceptos son representados por medio de círculos o rectángulos, los cuales reciben el nombre de nodos. Los nodos se utilizan para agregar las palabras clave, ideas o conceptos

  7. La relación entre conceptos se presenta por medio de líneas (conectores), estableciéndose así relaciones de jerarquía. Nodo Nodo Los conectores se usan para establecer conexiones o relaciones

  8. Las palabras de enlace o descriptores nos indican el tipo de relación entre los conceptos Nodo descriptores Nodo

  9. Concepto Liga y conectivo Unidad semántica Cielo • Proposición: El cielo es azul es Azul

  10. Niveles • El nivel recoge aquellos conceptos que tienen aproximadamente la misma extensión o jerarquía. Los niveles se sitúan en el mapa a la misma altura en sentido horizontal. Por su parte, el segmento lo constituyen los conceptos que están en la misma línea vertical, hasta los ejemplos o detalles.

  11. Mapas conceptuales Nivel 1 representan Nivel 2 conocimientos mediante Palabras de enlace conceptos Nivel 3 que forman Nivel 4 proposiciones están Jerárquicamente estructuradas Nivel 5

  12. Mapas conceptuales representan conocimientos mediante Palabras de enlace conceptos Segmento 2 que forman segmento1 proposiciones están Jerárquicamente estructuradas

  13. También se pueden usar flechas (las cuales pueden ir rotuladas), pero que en este caso representan cualquier tipo de relación. • Tanto los conceptos como las proposiciones se organizan formando jerarquías de diversos niveles de generalidad o inclusión.

  14. Representación que se asemejan a los mapas conceptuales Diagramas de flujo: Representan una sucesión de acontecimientos, aunque sin un orden de inclusividad. Organigramas: Su uso es de tipo administrativo, por lo que sus representaciones son jerárquicas, pero no de significado

  15. Redes semánticas o conceptuales: Su función está asociada a la expresión de significados. No necesariamente se tienen que organizar por niveles jerárquicos. • Esquemas: Su lenguaje es más escueto. En ocasiones se le considera como una derivación más compleja de las redes conceptuales.

  16. Recomendaciones 1.- Leer cuidadosamente el texto. En caso de haber palabras que no se comprendan o no se conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran 2.-Subrayar las ideas principales, identificando las palabras clave (nodos).

  17. 3.-Generar una lista-inventario de los conceptos a considerar. 4.- Clasificar por nivel de abstracción e inclusividad, por lo menos a dos o tres niveles. 5.-Identificar el concepto nuclear

  18. 6.- Establecer una jerarquización de las ideas o palabras claves localizadas en el texto. 7.- Establecer las relaciones entre las palabras clave (conectores). 8.- Desarrollar los descriptores para cada una de las palabras que va a relacionar.

  19. 10.- Considerar si se requieren flechas. 11.- Construir una primera versión del mapa 12.- Reelaborar el mapa por lo menos una vez más, identificando relaciones nuevas no previstas.

  20. Empleo • Dentro del proceso de evaluación • Hechos o experiencias de la vida cotidiana. • Profundizar sobre algún tema • Organizadores previos de algún tema • Diagnostico previo del grado de conocimientos.

  21. Diferencia entre Mapa Conceptual y Mapa Mental Los términos “mapa conceptual” y “mapa mental” se suelen usar indistintamente. Sin embargo hay ciertas diferencias entre las que podríamos mencionar:

  22. El mapa mental o MindMapping es una técnica inventada por el británico Tony Buzan. “Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. • Los mapas conceptuales son una técnica creada por Joseph D. Novak, quien los presenta como un recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de preposiciones (Ontoria, 1997)

  23. Un mapa conceptual tiene varios conceptos. • Se puede representar en forma de Red. • El uso principal del mapa conceptual es representar gráficamente el conocimiento que se tiene sobre un tema • Un mapa mental tiene sólo un concepto principal. • Se puede representar como un árbol. • El uso principal del mapa mental es el de organizar ideas (no necesariamente conceptos) y tomar apuntes y notas.

  24. Desde el punto de vista teórico se apoyan en teorías diferentes. El mapa conceptual se aplica en el aula, a través de la teoría del aprendizaje significativo, mientras que el mapa mental prioriza todo en el cerebro por medio de la neurociencia.

  25. Dirección para bajar el programa Cmaptools http://cmap.ihmc.us/download

More Related