1 / 46

Aplicación de las técnicas de auto capacitación

Aplicación de las técnicas de auto capacitación. en el desarrollo de programas de prevención de ilícitos. Ing. Giovanni Pichling Zolezzi. Objetivo del Taller.

bayle
Download Presentation

Aplicación de las técnicas de auto capacitación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aplicación de las técnicas de auto capacitación en el desarrollo de programas de prevención de ilícitos Ing. Giovanni Pichling Zolezzi

  2. Objetivo del Taller Reconocer la importancia histórica de la Educación en el desarrollo de las sociedades humanas y en el desenvolvimiento de sus actividades; así como la necesidad de las Entidades Financieras de contar con personal capacitado para el mejor desempeño de sus funciones. Dar a conocer Técnicas de Auto-Capacitación y los Medios utilizados para el desarrollo de Programas Educativos orientados al incremento de las capacidades del personal utilizando los recursos que pone a nuestra disposición, el continuo avance tecnológico en los campos de Telecomunicaciones, Electrónica e Informática.

  3. Temas a desarrollar La Educación. La Capacitación. La Auto-Capacitación. Prevención de Ilícitos. La Información. El Conocimiento. La Tecnología Medios utilizados El Contenido. La Virtualización. Programas Educativos. Comunidades Virtuales.

  4. La educación

  5. “Estudiando lo pasado se aprende lo nuevo” ... Proverbio Japonés La Educación

  6. “Nuestra juventud es decadente e indisciplinada, los jóvenes se comportan sin ley ni respeto, destruyen la propiedad privada, asustan y escandalizan a la población con sus peleas y enfrentamientos, ya no escuchan los consejos de los viejos y de los mayores, el fin de los tiempos está cerca si dejamos continuar las acciones inauditas de nuestras jóvenes generaciones”. Inscripción en una tumba egipcia, Siglo X a.C. La Educación

  7. La Educación Históricamente la Educación, tanto en las civilizaciones antiguas como en la época contemporánea, se inicia a corta edad, usualmente los padres representan un importante rol durante los primeros 8 años de formación. Lo que se aprende estudiando se olvida viviendo… Lo que se aprende viviendo no se olvida estudiando…

  8. La Educación La educación en las civilizaciones antiguas

  9. La Educación La Educación en civilizaciones antiguas. Descripción en hebreo antiguo de construcción de acueducto en Siloe

  10. La Educación • La educación actual conserva en gran medida la estructura educativa implementada en el imperio Romano luego de la conquista de Grecia, la cual se inicia en el hogar y se define sobre la base niveles que va de acuerdo a la edad del estudiante. • Inicial • Primaria • Secundaria • Preparatoria • Superior (Universitaria) • Especialidad (video Los Estudiantes)

  11. La Capacitación

  12. La Capacitación Es un complemento de la educación, dirigida fundamentalmente al personal de una empresa a fin de que pueda desarrollarse de forma eficiente, las actividades que le son asignadas. La capacitación es una actividad que no debemos descuidar debido a los constantes cambios que se producen, y deben afrontar en las empresas. • Objetivos de la Capacitación. • Quien debe capacitar. • A quienes debemos capacitar. • Operaciones. • Seguridad / Investigación. • Inspectorado / Auditoría. • Sistemas / Seguridad de Información. (encuesta edades)

  13. La Capacitación • Proceso de Capacitación. • Análisis de las necesidades. • Diseño de la forma de capacitación (Plan). • Validación del Plan. • Desarrollo del Contenido. • Aplicación del Plan. • Evaluación de la Capacitación.

  14. La Auto-Capacitación

  15. La Auto-Capacitación Es una actividad desarrollada por personas (individuos o grupos), con objetivos académicos determinados, con la finalidad de desempeñar mejor sus funciones. Esta actividad se ha difundido gracias al desarrollo tecnológico, eliminando las limitaciones de diferencias horarias, carga de trabajo y distancias al centro educativo a las que siguen estando vinculadas las actividades académicas en la modalidad presencial. Actualmente, el entorno de las entidades (especialmente las del sector bancario y financiero) es muy cambiante debido a la competencia producto del proceso de globalización, el desarrollo de las comunicaciones, el surgimiento de nuevas formas de trabajo (tele trabajo), el permanente cambio en el concepto del negocio y del comercio (comercio electrónico). Esto demanda adoptar esquemas de gran flexibilidad y adecuación (reacción) para las empresas y exige una elevada preparación de su personal.

  16. La Auto-Capacitación • Modalidades de Auto-Capacitación. • Espontánea. (de acuerdo a sus preferencias) • Dirigida. (por un agente calificado) Ambas modalidades pueden ser Orientadas o No orientadas. (el leñador joven y el antiguo)

  17. La Auto-Capacitación • Consideraciones para el desarrollo de programas de Auto-Capacitación • Aspectos Generales. • Diagnóstico de las necesidades. • Preparación del Curso. • Prueba del material. • Análisis de criterio y modificaciones. • Evaluación. • Medición del impacto.

  18. La Auto-Capacitación • Evaluación • Material de estudio. • Trabajos de investigación. • Participación. • Calificación por Módulo. • Calificación examen integrador.

  19. Beneficios de la Auto-Capacitación Podemos llegar a un mayor número de personas. Se reduce el tiempo necesario para capacitar al personal. Las herramientas virtuales hace que el proceso de aprendizaje sea mejor. Se llega con el mismo mensaje a todos los participantes. El costo de capacitación se reduce en la medida que mayor sea la cantidad de personal capacitado. Se pueden establecer horarios de estudio en base a disponibilidad de tiempo por parte del alumno. La Auto-Capacitación

  20. La Prevención de Ilícitos

  21. Prevención de Ilícitos. Es un conjunto de acciones, actividades o medidas, implementadas para prevenir la comisión de actos o acciones contrarias a la ley. • ¿Qué se debe proteger? • Personal (Directores, Funcionarios, Empleados) • Clientes (Seguridad Personal, Patrimonial) • Patrimonio (Información, Dinero, Valores, Activos) • Instalaciones o infraestructura (Locales, Terminales de Autoservicio)

  22. Prevención de Ilícitos. • ¿Cuáles son las amenazas? • Amenazas Externas • Asalto y Robo. • Hurto. • Vandalismo. • Secuestro. • Fraude. • Naturaleza. • Amenazas Internas • Acciones deliberadas, Fraudes. • Incumplimiento de normas.

  23. La Información

  24. La Información. Es un conjunto de datos ordenados en estructuras predeterminadas que se encuentran almacenados en diversos tipos de soporte (tanto físicos como virtuales), para algunas empresas, este conjunto de datos constituye su patrimonio principal. • Tipo de información • Personal. • Clientes. • Proveedores. • Negocios. • Experiencias.

  25. El Conocimiento

  26. El Conocimiento Es el resultado de las experiencias acumuladas en el desarrollo de las actividades propias del negocio, que adquieren los funcionarios y empleados de una Institución. • De los Funcionarios y Empleado • Experiencias personales. • De las Organizaciones. • Lecciones aprendidas.

  27. La Tecnología

  28. La Tecnología Actualmente contamos con importantes herramientas tecnológicas que nos facilitan la tarea educativa, identificamos algunas en las siguientes láminas. • Internet • Correo Electrónico • Navegadores de Páginas Web • Video conferencia • Salas de Chat • Foros de discusión • Web Logs (bLogs) • Televisión por Internet

  29. La Tecnología • Multimedia (tecnología que nos permite integrar información, sonido e imágenes de fuentes diversas, produciendo archivos que pueden ser reproducidos por equipos y dispositivos electrónicos en forma local o remota). • Datos • Libros electrónicos / Bases de datos / Lecciones aprendidas • Audio • Formatos de archivo para audio (analógico / digital) • Vídeo • Formato de datos para vídeo (analógico / digital)

  30. Medios empleados

  31. Medios utilizados Identificamos a los siguientes medios como contenedores o facilitadores para la transmisión del conocimiento. Impresos (Manual de procedimiento, Diarios, libros y revistas). Material gráfico (Encartes, campañas educativas). Magnéticos (Casettes). Ópticos (CD, DVD). Electrónicos (Manuales de procedimientos, Internet). Radio, Televisión. Circuito cerrado de televisión – (en oficinas financieras). Vídeo.

  32. Medios utilizados La observación (buenas prácticas). Pantallas de Cajero Automático. Correo Electrónico. Internet. (Portales bancarios, reproductores de video, foros de discusión). Ordenadores de Fila. (Video Prevenir el Fraude está en tus manos)

  33. El Contenido

  34. El Contenido • Es un conjunto de elementos y materiales que guarda la información que será utilizada en el proceso de elaboración del material educativo. • Identificado el objetivo de capacitación, se define el medio a utilizar, revisándose los mensajes a transmitirse, la duración y el público al cual está dirigido. • Definición de los mensajes. • Determinación de la estructura del mensaje. • Establecimiento del formato de comunicación. • Individual. • Grupal. • Adaptación del mensaje en función al medio elegido. (Vídeos Mister B y Las Claves)

  35. La Virtualización

  36. La Virtualización Es un proceso aplicado al material educativo (textos, gráficos, audios, videos) con la finalidad de adecuarlos a formatos compatibles con el medio virtual, que luego de ser clasificado y ordenado en estructuras que responden a un diseño curricular propuesto por el educador, permitirá contar con una herramienta educativa que podrá ser utilizada en múltiples oportunidades. Este proceso es realizado por personal especializado en la adecuación y publicación de material educativo a medios virtuales para Auto-Capacitación y se encontrará asesorado en todo momento por el autor del material. Es una técnica utilizada por las entidades académicas para producir material educativo que puede ser visualizado y/o escuchado empleando equipos y dispositivos electrónicos o informáticos.

  37. Programas Educativos

  38. Programas Educativos Existe una diversidad de oferta académica en temas de educación y capacitación que satisfacen las necesidades del sector financiero en materias vinculadas directamente con la seguridad y prevención de pérdidas, estas ofertas se complementan con las certificaciones otorgadas por entidades educativas de reconocida trayectoria en el campo de la educación, siendo su mayor recompensa o carta de presentación, el conocimiento transmitido y aplicado por los alumnos. • Universidades Públicas y Privadas. • Universidad de Banco. • Institutos de formación bancaria. • Asociaciones privadas especializadas en seguridad integral.

  39. Consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo de material educativo Se debe contar con personal entrenado en el procesamiento del material, el mismo que debe coordinar en todo momento con el responsable de la capacitación, toda vez que el mensaje puede variarse en función a la tecnología aplicada. Las presentaciones deben ser claras y precisas, y deben aprovechar al máximo las capacidades gráficas de los sistemas multimedia. La inclusión de videos, facilitará el entendimiento del material educativo. Si es necesario, se pueden establecer vínculos en el material educativo hacia Páginas web relacionadas con el tema en forma complementaria. Programas Educativos

  40. A continuación revisaremos algunas de las certificaciones más conocidas y que son otorgadas a profesionales que se desarrollan en el ámbito de la Seguridad Integral. Conocimiento general, como la Criptografía, Redes, Aplicaciones, Análisis de Riesgos e Investigaciones. CISSP. Certified Information System Security Professional. (ISC) CISA. Certified Informatión Systems Auditor. ISACA CISM. Certified Information Security Manager. ISACA CPP. Certified Protection Professional. ASIS Programas Educativos

  41. Habilidades específicas como el Hackeo Ético, Cómputo Forense, Detección de Intrusos, Video Vigilancia, Sistemas de Intrusión, Blindajes. Certified Ethical Hacker. International Council of E-Commerce Consultants Productos, Tecnologías y metodologías. Otorgados por proveedores de sistemas especializados. Diplomado en Dirección de Seguridad de Empresas. UPCO Diplomado Virtual de Gestión del Riesgo y Administración de la Seguridad. USMP Programas Educativos

  42. Seguidamente ingresaremos vía Internet, a una plataforma educativa que tiene como principal característica, el uso intensivo de tecnologías de información aplicadas en el campo de la educación. El Diplomado Virtual de Gestión del Riesgo y Administración de la Seguridad, fue creado atendiendo una necesidad educativa identificada por el CELAES, siendo presentado y aprobada ante los Directivos de FELABAN. En sus dos años de funcionamiento el Diplomado Virtual ha logrado llegar a funcionarios de diversos países de Latinoamérica sin que tener que desplazarse de sus países para recibir una educación especializada (condición determinada por el CELAES), con una duración de 8 meses y que a la fecha viene realizando el 5º Diplomado, cumpliendo de esta forma el objetivo que se trazara el CELAES. Programas Educativos

  43. Las Comunidades virtuales

  44. Comunidades Virtuales A diferencia de las comunidades tradicionales, en las que la organización de la sociedad, la elección de sus autoridades y la interacción entre sus miembros, se da en un espacio y de forma física; en las Comunidades Virtuales las personas interactúan en un espacio desmaterializado, al cual se accede por medios de enlace físicos o inalámbricos, siendo su principal característica, la de compartir un mismo interés. Para participar de una Comunidad Virtual basta con tener acceso a herramientas como: correo electrónico, navegador de Internet, programas y dispositivos para la administración de video conferencia (audio y/o video) Ejemplos: Centros de Estudio (colegios, universidades, egresados) Interés común (investigadores, hackers) Seguridad Bancaria Latinoamericana (CELAES)

  45. Ing. Giovanni Pichling Zolezzi El Perú Comunidades Virtuales • Finalmente quiero compartir con ustedes la siguiente propuesta. • Formen una Comunidad virtual con amigos y/o colegas para tratar y discutir temas vinculados con la seguridad tecnológica y bancaria, utilicen para esto el Correo electrónico (definan un grupo) o la Internet (Chat’s o Foros). • Desarrollen su capacidad de búsqueda de información en Internet relacionada con los temas de interés de la nueva comunidad y publíquenla para discusión. • Propongan alternativas de solución o medidas preventivas que pudieran eliminar este riesgo. • Si lo consideran pertinente, inclúyanme en su comunidad, así habremos logrado el objetivo principal de este Taller de auto capacitación. Muchas Gracias

  46. Educación en valores (italiano) http://www.youtube.com/watch?v=CiHnVcX4wRk Métodos Utilizados en el Robo de datos de Tarjetas de Débito (clonación y clave) http://www.youtube.com/watch?v=oCLnVHMle4E&feature=related Campaña contra el fraude Asobancaria http://www.youtube.com/watch?v=eVVEdwzD6Lk Videos

More Related