1 / 13

UCAYALI: VIH en comunidades indígenas

UCAYALI: VIH en comunidades indígenas. Llegar a las comunidades indígenas de la Región Ucayali no es sencillo. Las comunidades más cercanas están a dos y tres horas en deslizador, siendo tres veces mayor el tiempo de viaje en peque peque.

bazyli
Download Presentation

UCAYALI: VIH en comunidades indígenas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UCAYALI:VIH en comunidades indígenas

  2. Llegar a las comunidades indígenas de la Región Ucayali no es sencillo. Las comunidades más cercanas están a dos y tres horas en deslizador, siendo tres veces mayor el tiempo de viaje en peque peque.

  3. Esta es la comunidad de Nuevo Saposoa, ubicada en la provincia de Coronel Portillo y distrito de Callería de la Región Ucayali. Tiene una superficie total de 5599 hectáreas. Allí viven 433 pobladores, agrupados en 53 familias. Sus actividades principales son: la pesca, la artesanía, la agricultura y la maderería.

  4. El grueso de la población está conformado por mujeres y niños, quienes siempre lucen sus trajes típicos. Producen telas pintadas y bisuterías (collares, pulseras, adornos) con semillas del monte. Ellas venden sus productos para obtener ingresos para su familia.

  5. Esta es la posta medica de la comunidad. Los profesionales de la salud reconocen que es muy difícil atender a la población cuando no se habla la legua shipiba y tampoco se cuenta con material educativo adaptado a comunidades indígenas.

  6. Aunque las mujeres refieren que el establecimiento de salud atiende mayormente los casos de diarreas y problemas respiratorios, a ellas les gustaría mayor orientación sobre lactancia materna, nutrición de sus niños, planificación familiar y prevención del VIH en su lengua materna.

  7. Una promotora shipiba capacitada en salud sexual y reproductiva aborda la prevención del VIH al ser un tema que preocupa mucho a población porque hay desconocimiento y temor de que alguien se infecte

  8. Un promotor shipibo aborda el tema de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH. Allí se puede observar un dildo elaborado por lo propios pobladores para aprender acerca del uso del condón.

  9. También se llega a los adolescentes a través de actividades de arte, dirigido por las organizaciones juveniles de Ucayali (“Dejando Huellas” y “Julves”), quienes tienen entre sus integrantes a adolescentes bilingües.

  10. En los talleres se incide sobre el desarrollo de habilidades sociales que les permita prevenir situaciones de riesgo y tomar medidas de protección. Es muy importante la valoración del papel de la mujer en la toma de decisiones.

  11. Las promotoras de la organización de mujeres shipibas “Rabin Rama” trabajan mediante la estrategia de visitas comunitarias para el cuidado de la salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH y SIDA.

  12. Aunque no se reportan casos de niños con VIH en las comunidades indígenas, si existen en los centros poblados cercanos a la ciudad de Pucallpa. El miedo que tiene la población está basado en el desconocimiento de las formas de transmisión. UNICEF busca que haya una adecuada orientación para que los niños no sean discriminados.

  13. A pesar de haber grandes avances frente a la epidemia del VIH y SIDA, lo cierto es que la población que se infecta cada vez es más joven. La situación de vulnerabilidad dentro de las cuales se encuentra nuestras comunidades nativas hace que se priorice las intervenciones para impedir su propagación.

More Related