1 / 14

Estrategia Nacional de Involucramiento – ENI Perú Managua, 29-31 de octubre 2014.

Estrategia Nacional de Involucramiento – ENI Perú Managua, 29-31 de octubre 2014. Contexto Perú. Liberalización de los derechos de propiedad de la tierra. Políticas diseñadas para favorecer a grupos económicos dedicados a actividades extractivas . Promoción de la gran inversión .

Download Presentation

Estrategia Nacional de Involucramiento – ENI Perú Managua, 29-31 de octubre 2014.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estrategia Nacional de Involucramiento – ENI Perú Managua, 29-31 de octubre 2014.

  2. Contexto Perú • Liberalización de los derechos de propiedad de la tierra. • Políticas diseñadas para favorecer a grupos económicos dedicados a actividades extractivas. • Promoción de la gran inversión. • Disputa por el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales (tierra, agua, bosques). • Concentración de tierras.

  3. Distribución de la Tierra en el Perú 1.- Superficie agropecuaria: 38’ 742, 464.51 has. Productores: 2’ 246 702. Mujeres: 691 921 (31%) Hombres: 1 554 781 (69%) 87.3% conduce predios menores a 10 has. 2.- Pueblos Indígenas: Comunidades campesinas: 6069 Comunidades nativas: 1469 Superficie total: 35’ mill. Has. (128 mill. ha). 3.- Concentración de tierras: Proyectos de irrigación, azúcar y otras: 325 mil has. Hidrocarburos: 30’ mill. Has. Minería: 19’ mill. Has. Forestal: 7.5’ mill. Has.

  4. Estrategia Nacional de Involucramiento – ENIPlataforma por una Gobernanza Responsable de la Tierra www.gobernanzadelatierra.org/

  5. Plataforma Gobernanza Responsable de la Tierra • Objetivo General: Contribuir a la implementación de una gobernanza responsable de la tierra en el Perú a través de la adopción de políticas a favor de la agricultura familiar, comunidades y mujeres. • Tres líneas de trabajo: • Seguridad Jurídica de las tierras de pueblos indígenas y agricultores familiares. • Seguridad Alimentaria. • Equidad de Género y acceso a la tierra. • Período de trabajo: Febrero del 2013 – actualidad.

  6. Estrategias de Intervención • Producción de argumentos y evidencias, acciones de difusión (medios escritos, radio, TV y redes sociales – Observatorios: Tierra y Seguridad Alimentaria). • Incidencia a nivel nacional, regional y local. • Trabajo en Redes que potencian nuestro trabajo • Colectivo Territorios Seguros para las comunidades del Perú. • Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía. • Fortalecimiento de capacidades de organizaciones de base.

  7. Resultados- Institucional • Incorporación a la Plataforma de instituciones representativas del Perú rural. • Reconocimiento y diálogo como grupo especializado en el tema de tierras por instituciones del Estado y organismos intergubernamentales, como el BID y organizaciones indígenas. • Establecimiento de alianzas con instituciones del Estado - Defensoría del Pueblo y Ministerio de Cultura. • Reconocimiento como Grupo con legitimidad (experiencia de los miembros y presencia de organizaciones rurales).

  8. Resultados- Seguridad Jurídica • Se estableció un diálogo permanente con organizaciones estatales encargadas de la titulación de predios. • Se presentó una propuesta normativa para la titulación de pueblos indígenas al ente rector de titulación. • Se aceptó la exclusión de las tierras de los pueblos indígenas de la aplicación de la Ley 30230.

  9. Resultados – Seguridad Alimentaria • Aprobación de una Ley de Seguridad Alimentaria (2013) por el Poder Legislativo. • Adopción de una propuesta legal por parlamentarios de “Promoción de la Agricultura Familiar” impulsada por miembros de la Plataforma. • 17 lideresas y 13 líderes campesinos de 4 organizaciones agrarias indígenas fortalecieron sus capacidades con el Programa de Formación de líderes Rurales (en alianza con la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe).

  10. Resultados- Equidad de Género y Acceso a la Tierra • Fortalecimiento de capacidades de mujeres y hombres , en temas de gobernanza de la tierra y seguridad alimentaria. • Establecimiento y consolidación de espacios de diálogo de mujeres indígenas con instancias del Estado para la generación de propuestas respecto a la gobernanza de la tierra.

  11. Directrices Voluntarias de la FAO • Estudio sobre las DV en el contexto peruano. • Se inició la formación de lideresas y líderes campesinos en Directrices Voluntarias para una gobernanza responsable de tierra de la FAO (en alianza con la FAO).

  12. Desafíos de la Plataforma • Monitorear la adecuada implementación del proyecto de titulación y la exclusión de los pueblos indígenas de la Ley 30230 por el Estado. • Monitorear la aprobación y aplicación de normas y política de seguridad alimentaria. • Institucionalizar espacios de diálogo con representantes del Estado. • Articulación de la Plataforma con otras iniciativas de la sociedad civil. • Reforzar la difusión del trabajo de la Plataforma. • Reforzar las capacidades de gremios agrarios y organizaciones indígenasmiembros de la Plataforma.

  13. Foro Público “Los cambios que vienen para el Perú rural: ¿ordenamiento y titulación para quién?”, octubre 2014

More Related