1 / 29

ESQUEMA DEL DESARROLLO TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

ESQUEMA DEL DESARROLLO TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. ESQUEMA DEL DESARROLLO TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Psicología de la conducta colectiva La Revolución Industrial y la Revolución Francesa (finales del siglo XVIII), concederán un protagonismo a los movimientos populares.

becca
Download Presentation

ESQUEMA DEL DESARROLLO TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESQUEMA DEL DESARROLLO TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

  2. ESQUEMA DEL DESARROLLO TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología de la conducta colectiva La Revolución Industrial y la Revolución Francesa (finales del siglo XVIII), concederán un protagonismo a los movimientos populares. Ambos acontecimientos originan una doble vertiente en la investigación psicosocial, centrada en el comportamiento colectivo: la psicología de los pueblos y la psicología de las masas.

  3. La psicología de los pueblos • La etnología (es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual)de la época resultó insuficiente para dar una cumplida explicación de las diferencias culturales y demando el auxilio de la psicología. • De esta perspectiva etnopsicológica, inicialmente destructiva (por que no daba las explicaciones suficientes), surgió un nuevo campo que recibió el nombre de psicología de los pueblos (Völkerpsychologie).

  4. La psicología de los pueblos Más que interesarse por el comportamiento individual a nivel colectivo, la psicología de los pueblos estudiaba los distintos pueblos y más exactamente sus productos culturales (mitos, costumbres, lenguaje, derecho, religión, arte, formas de organización política y social, etc.), como si se tratara de individuos. Para explicar estos fenómenos los reificó, invocando un espíritu o mente del pueblo (Volkgeist). El nuevo punto de vista ejerció una fuerte y rápida influencia sobre la ciencia social. (Mente del pueblo)

  5. PSICOLOGIA DE LOS PUEBLOS El concepto fundamental de la psicología de los pueblos de los dos últimos era elespíritu del pueblo (Volksgeist) o espíritu colectivo, y de dicho concepto, de un cierto carácter misterioso y romántico, hacían nacer los productos espirituales de las comunidades humanas (por ejemplo, el lenguaje). 

  6. La psicología de los pueblos Como era de esperar, también en el campo psicológico esta corriente despertó la atención. Wundt compaginó su interés por la psicología experimental con la naciente rama científica y desde fines de siglo trabajó en su sistematización, atreviéndose a publicar unos Elemente (1904) y los diez tomos de su VölkerPsychologie(1900-1920). Esta psicología se vio en decadencia.

  7. ¿POR QUE LA DECADENCIA DE LA VOLKERPSICHOLOGYE ? La VOLKERPSICHOLOGYE, al nacer ya traía consigo una enfermedad mortal. Usando la expresión de Ortega: «En su carrera del tiempo llevaba clavada en sus entrañas la saeta fatal» (I, 166). Por eso su vida tenía que ser necesariamente corta. ¿Causas? Las limitaciones que entrañaba el movimiento, la vaguedad de sus postulados y conceptos, así como el relativismo de la psicología de entonces como ciencia social, puntos desvelados y atacados en los primeros escritos de Ortega.

  8. La psicología de las masas • Otra línea de desarrollo de los estudios sobre la conducta colectiva gira alrededor de la preocupación por la crisis de las instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias. • Su autor, Le Bon, nos habla del fanatismo de las masas, a las que ve imbuidas del peligroso ideal socialista, y da una descripción en términos de irracionalismo del comportamiento de las mismas, comportamiento que explica acudiendo también, como la psicología de los pueblos, a un ente colectivo: el alma de la masa.

  9. La psicología de las masas Es de notar que, en su concepción, las masas abarcan además de las multitudes, las clases sociales, las asambleas legislativas, los cuerpos electorales, los jurados, etc. La visión Lebonianaestá sesgada por lo patológico y es ideológicamente reaccionaria.

  10. La psicología de las masas Le Bon: como su coetáneo Tarde, se inspiró largamente en los estudios clínicos sobre la hipnosis, la sugestión de la histeria (Charcot, y con él la Escuela parisiense en La Salpêtriere, había visto la hipnosis como un fenómeno de la persona anormal; Janet; Liébault) que constituían la novedad del momento. Como consecuencia de ello, la teoría de la mente colectiva, y más los mecanismos psicológicos explicativos de ésta, adquirió un carácter patológico.

  11. La psicología de las masas E. Durkheim Durkheimya no se mueve dentro de la psicología de los pueblos ni de la psicología de las masas. Su posición es de traspaso hacia las nuevas formulaciones a las que se dirigirá la psicología social. Según Durkheim : La psicología social no es más que una palabra que designa toda suerte de vaguedades sin un objeto definido, cuando debería investigar las leyes relativas a la ideación colectiva, o sea las representaciones sociales, comparando los mitos, las leyendas, las tradiciones y las lenguas de los pueblos. El proyecto durkheimiano corresponde más a una psicología colectiva que a lo que se entiende hoy en sentido estricto por psicología social.

  12. Psicología de las relaciones interindividuales Video el niño salvaje Casi simultáneamente con la psicología colectiva, un poco más rezagada que ésta para ser exactos, va desarrollándose otra orientación psicosocial cuyas formulaciones con directa intencionalidad científica pueden remontarse por lo menos al pedagogo austríaco Gustav Lindner. “La fuerza de conexión ha llegado a tal punto de desarrollo que los individuos están en grado de influir los unos sobre los otros”

  13. Psicología de las relaciones interindividuales Es a partir de Lidner que va a tomar cuerpo la concepción de la psicología social como el estudio de las relaciones interindividuales. En Les lois de l'imitation 1890) y los Etudesde psychologiesociale (1898), tambien Tarde concibe a ésta como una psicología intersubjetiva, por lo que la llama también interpsicología (1903).

  14. Psicología de las relaciones interindividuales Con todo, Tarde se entronca también con la psicología de la conducta colectiva (L'opinion et la foule, 1901). Su visión gira alrededor de las relaciones entre los individuos, relaciones que explica acudiendo a la imitación y a la sugestión humanas. La imitación, dirá Tarde, es una clase de sonambulismo y constituye el hecho social fundamental.

  15. Psicología de las relaciones interindividuales Todo ello estaba creando no sólo un ambiente propicio para la afirmación de la psicología social sino que, poco a poco, se iba configurando un objeto específico.

  16. Psicología de las relaciones interindividuales Al centrar la psicología social en la interacción se estaba señalando los nuevos caminos hacia los que habría de dirigirse el "nuevo campo“ científico. La nueva orientación era una reacción en contra del sesgo hacia lo colectivo de la etapa anterior. Ahora primaría el enfoque interindividual, basado en el hecho de que los individuos, al actuar, se relacionan unos con otros produciéndose, en consecuencia, una serie de fenómenos psicológicos a la par que sociales.

  17. Psicología de las relaciones interindividuales El desarrollo prometedor de esta etapa debería quedar pronto truncada, si bien momentáneamente, por la moda instintivista imperante en la psicología, moda que afectó también a la psicología social.

  18. Psicología social de los instintos Video McDougall escribe que "la psicología social tiene que mostrar de que modo, dadas las tendencias y las facultades cognoscitivas de la psique individual del hombre, se forman mediante ellas toda la compleja vida mental de las sociedades que, a su vez, actúa sobre el curso de su desarrollo e influye en el individuo".

  19. Psicología social de los instintos Limitándonos al campo psicosocial, la novedad de McDougall estriba en su intento de explicar toda la vida social como un grandioso edificio, cuyos cimientos están constituidos exclusivamente por los instintos. Según el, los organismos tienen tendencias innatas a las que se asocian, debido a la selección natural, unas respuestas emocionales que facilitan la acción y, en definitiva, la sobrevivencia; por ejemplo, el instinto de fuga va acompañado de la emoción del miedo. Este último, el miedo, junto con la simpatía, la sugestión y la imitación forman las cuatro tendencias derivadas de los instintos.

  20. Psicología social de los instintos En resumen, la psicología social muestra cómo los instintos engendran la vida mental de las sociedades y cómo ésta actúa a su vez sobre aquéllos. Añadamos que, para él, los miembros de un grupo tienen conciencia del mismo y de ahí la mente del grupo A finales de los años veinte, se produce la derrota del instintivismo en la psicología social.

  21. Psicología social de las actitudes Lectura mujeres y guerra A la par que declinaba el instintivismo, se desarrollaban dos movimientos que habían de contribuir altamente a poner de relieve concepciones alternativas de la naturaleza humana e idear nuevos medios de investigación: • El experimental • El sociométrico

  22. Psicología social de las actitudes Es la psicología social instintivista la que mueve a Floyd H Allport a proponer una metodología empírica y objetiva (El instintivismo). Al respecto hay tres elementos centrales. 1. Acepta el enfoque individual Mcdougalliano, pero rechaza su instintivismo así como cualquier referencia a una mente colectiva o al espíritu de grupo. 2. Considera que para ser científica, de acuerdo con los postulados del behaviorismo, la psicología social debe apoyarse en hechos observables. 3. pone en el centro mismo de la psicología social a la conducta del individuo en vez del individuo mismo, interpretándola según el modelo E-R

  23. Psicología social de las actitudes Con la psicología social de las actitudes, la psicología social mostraba las grandes posibilidades de su perspectiva. Pero, para muchos, también demostraba su vocación científica.

  24. Psicología del comportamiento en grupo: un decenio decisivo. LA MEDIDA DE LA VENGANZA 6.16-24.20 Era casi una cosa obvia que la actitud (y la opinión), a pesar de su gran importancia, no podía llegar a cubrir el vasto campo teórico y práctico de la psicología social. Como concepto clave y como unidad de análisis, sus posibilidades eran bastante limitadas. Sin pensar en la conducta colectiva, había otras muchas áreas de igual o mayor relevancia que la de las actitudes, y en muchas de esas áreas la psicología social ya había intentado, aunque tímidamente, introducirse. Puede citarse, como ejemplo de ello, los experimentos de Allport sobre la "facilitación”.

  25. Psicología del comportamiento en grupo: un decenio decisivo. Se vinieron entonces estudios que pretendían indagar los efectos de los grupos sociales sobre el comportamiento. Así, la escuela sociológica de Chicago emprendió diversos estudios de campo sobre las pandillas y bandas de delincuentes. Se refleja el interés que había en aquellos años por conocer el comportamiento de las personas como miembros de un grupo: Jakob Moreno (sociometría), Kurt Lewin (el área de los grupos)

  26. Psicología del comportamiento en grupo: un decenio decisivo. Esta época es importante : • Porque se reconoce de facto un estatus científico a la psicología social. • Porque sin dicha época no se comprende el desarrollo posterior que alcanza este campo. Los grandes investigadores de estos años (Moreno y sobre todo Lewin) pueden justamente ser considerados nuestros "clásicos" modernos. Durante este período se pusieron, en lo sustancial, las bases de la psicología social posterior

  27. De la posguerra hasta comienzos de los setenta. El panorama que presenta la psicología social a partir de última postguerra mundial es heterogéneo. Esto se debe no sólo a la falta de una suficiente perspectiva histórica sino también al desarrollo casi simultáneo de múltiples líneas disponibles de investigación. En los Estados Unidos, la última Gran Guerra no supuso ningún retroceso en la investigación científica social. Por el contrario, la estimuló en varios frentes a la vez, potenciando de este modo los hallazgos psicosociales de la etapa anterior.

  28. De la posguerra hasta comienzos de los setenta. • Se quiso profundizar en las actitudes democráticas y antidemocráticas, lo que originó dos líneas distintas de investigación. • Se intentó conocer hasta donde llegaba realmente el poder de la propaganda y en particular la influencia de los mass-media, especialmente de la radio y la prensa. • También representaba este grupo de estudios una vuelta al interés por la psicología colectiva. Este interés respondía a la necesidad de comprensión entre los diferentes pueblos, en especial entre aquéllos que habían sido partes beligerantes.

  29. De la posguerra hasta comienzos de los setenta. Un sector de la psicología social de la postguerra, influido por Lewin y la Gestalt sobre todo, centró sus esfuerzos en lo que estimó que eran los fenómenos clave del comportamiento del individuo en un contexto social: la percepción y la motivación.

More Related