1 / 33

Contabilidad ¿culpable o inocente?

Contabilidad ¿culpable o inocente?. Hernando Bermúdez Gómez. Crisis – enero de 2008.

becka
Download Presentation

Contabilidad ¿culpable o inocente?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Contabilidad¿culpable o inocente? Hernando Bermúdez Gómez

  2. Crisis – enero de 2008 • “Tras experimentar un sólido crecimiento a lo largo del tercer trimestre de 2007, la expansión económica mundial ha comenzado a moderarse como consecuencia de la persistente turbulencia financiera. Según las proyecciones, el crecimiento mundial se reducirá del 4,9% en 2007 al 4,1% en 2008, 0,3 puntos porcentuales por debajo del nivel anunciado en la edición de octubre de 2007 de Perspectivas de la economía mundial. Los riesgos para las perspectivas siguen inclinándose a la baja.” http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/update/01/pdf/0108s.pdf

  3. Crisis – julio de 2008 • “La economía mundial se encuentra en una situación difícil, atrapada entre una abrupta desaceleración de la demanda en muchas economías avanzadas y un nivel creciente de inflación en todo el mundo, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo. Se prevé que el crecimiento mundial sufra una desaceleración significativa durante el segundo semestre de 2008 y que se recupere paulatinamente en 2009. Al mismo tiempo, el alza de los precios de la energía y las materias primas agudiza las presiones inflacionarias, sobre todo en las economías emergentes y en desarrollo.” http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/update/02/pdf/0708s.pdf

  4. Crisis – noviembre 2008 • “Las perspectivas de crecimiento mundial empeoraron a lo largo del último mes, durante el cual siguió su curso el desapalancamiento del sector financiero y se deterioró la confianza de productores y consumidores. Por lo tanto, se proyecta que el producto mundial crecerá 2,2% en 2009, es decir, alrededor de ¾ de punto porcentual del PIB menos que en las proyecciones de octubre de Perspectivas de la economía mundial. En las economías avanzadas, el producto anualizado se contraería en 2009, la primera vez que ocurre tal disminución en el período de la posguerra.” http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2008/update/03/pdf/1108s.pdf

  5. Crisis – enero 2009 • “Según las proyecciones, el ritmo de crecimiento mundial caerá a ½% en 2009, la tasa más baja registrada desde la segunda guerra mundial. Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la funcionalidad del sector financiero y se destraben los mercados de crédito.” http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/update/01/pdf/0109s.pdf

  6. Crisis – Julio 2009 • “La economía mundial está empezando a salir de una recesión sin precedentes en la era posterior a la segunda guerra mundial, pero la estabilización es desigual y se prevé que la recuperación será lenta. Ahora se proyecta que en 2009–10 el crecimiento económico será ½ punto porcentual mayor que lo previsto en la edición de abril de 2009 de Perspectivas de la economía mundial, y alcanzará el 2,5% en 2010.” http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/update/02/pdf/0709s.pdf

  7. Acusación • “Los años de "exuberancia irracional" que han caracterizado el ciclo económico contemporáneo han culminado en una profunda crisis tanto en el sistema bancario como en los mercados financieros, una crisis que amenaza con desencadenar una aguda recesión económica mundial. Una característica central de los últimos tiempos de la expansión artificial era una corrupción gradual, en el continente americano, así como en Europa, de los principios tradicionales de la contabilidad, tal como se ha practicado a nivel mundial desde hace siglos .” Jesús Huerta de Soto http://mises.org/story/3301

  8. Cargos • “violar el principio tradicional de la prudencia y requerir la contabilidad refleje valores de mercado” • “el propósito de la contabilidad no es reflejar supuestos valores "reales" (que en cualquier caso son subjetivos y que están determinados y varían diariamente en los mercados correspondientes) con el pretexto de alcanzar una (mal entendida) "transparencia contable”” Jesús Huerta de Soto http://mises.org/story/3301

  9. Cargos • “el valor de mercado no es un valor objetivo: en el mercado, no hay los precios de equilibrio que objetivamente pueda determinar una tercera parte” • “las normas de contabilidad abolidas eran prudentes y anti cíclicas, y permitían provisiones para cubrir todo tipo de contingencias, disposiciones que tristemente faltan ahora” Jesús Huerta de Soto http://mises.org/story/3301

  10. Cargos • “la aplicación de VR explícitamente confirma la primacía de los mercados financieros y de los inversores en la determinación de las normas de contabilidad. Esencialmente, las cuestiones sociales más amplias y las consecuencias derivadas de las normas de contabilidad para los actores más allá de los inversionistas se suponen lejos” Michel Magnanhttp://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2009s-27.pdf

  11. Cargos • “dentro de la perspectiva del VR, las pérdidas y ganancias devengadas y no devengadas se reconocen en los estados financieros. Por otra parte, los activos que se han valuado hacia abajo pueden recuperarse hacia arriba” Michel Magnanhttp://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2009s-27.pdf

  12. Cargos • “Fiabilidad, así como verificabilidad, son otras cualidades de los estados financieros que pueden ser gravemente socavadas por el uso del VR. A la luz de la insistencia por la pertinencia para el inversionista, el VR se basa fuertemente en la estimación de flujos de efectivo futuros o en los valores del mercado. Sin embargo, como todos sabemos, es imposible saber el futuro: uno puede validar sólo el rigor y la razonabilidad de hipótesis y supuestos subyacentes a un pronóstico.” Michel Magnanhttp://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2009s-27.pdf

  13. Cargos • “VR asume implícitamente que, al final de cada período, una entidad venderá sus activos o colocará sus pasivos a los precios en el mercado o a los estimados por un modelo para ese mismo momento. Un balance de liquidación no se prepara de manera muy diferente. Sin embargo, esta posición contradice la hipótesis básica según la cual se espera que una empresa continúe sus operaciones en el mediano y largo plazo.” Michel Magnanhttp://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2009s-27.pdf

  14. Cargos • “Se han generado preocupaciones significativas porque la contabilidad al valor razonable podría inducir una presión descendente, pro cíclica, sobre los precios de los activos, conduciendo los precios de los títulos y su valor en el balance a descender considerablemente por debajo de lo que algunos creen que es su verdadero "valor fundamental". Más allá, se han expresado preocupaciones sobre el hecho de que para compensar las provisiones sobre sus títulos de cartera generadas por la contabilidad al valor razonable, se puede haber compelido a las instituciones financieras a vender sus títulos en mercados ilíquidos (a pesar de las intenciones originales de las instituciones para poseer esos activos hasta su madurez o recuperación) o a aumentar su capital en un entorno cambiante.” Report and Recommendations Pursuant to Section 133 of the Emergency Economic Stabilization Act of 2008: Study on Mark-To-Market Accounting, OFFICE OF THE CHIEF ACCOUNTANT DIVISION OF CORPORATION FINANCE UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION, http://www.sec.gov/news/studies/2008/marktomarket123008.pdf

  15. Cargos • “En mercados ilíquidos o puestos en aprietos, las ventas forzosas pueden debilitar aún más el mercado de las inversiones y pueden reducir el precio resultante en transacciones observables, compeliendo ventas adicionales para aumentar el capital. Por otra parte, en tales mercados, algunos vendedores que no estén en aprietos preferirán quedarse fuera del mercado, dejando que los precios se determinen con base en ventas forzosas, de manera que se continúen reduciendo los precios, inhibiendo así a otros vendedores sin aprietos a entrar en el mercado.” Report and Recommendations Pursuant to Section 133 of the Emergency Economic Stabilization Act of 2008: Study on Mark-To-Market Accounting, OFFICE OF THE CHIEF ACCOUNTANT DIVISION OF CORPORATION FINANCE UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION, http://www.sec.gov/news/studies/2008/marktomarket123008.pdf

  16. Cargos • “Algunos también sostienen el punto de vista que, en tales mercados, las pérdidas no realizadas registradas debido a la contabilidad al valor razonable, pueden crear una pérdida de confianza en los inversionistas y analistas, añadiendo incertidumbre y un declive más extenso en el mercado. En otras palabras, “el titular del riesgo” al revelar "noticias malas” influencia su propia conducta futura. Reconociendo estas preocupaciones, investigadores han empezado a aplicar modelos matemáticos y simulaciones para evaluar el potencial de un efecto pro cíclico de la contabilidad al valor razonable bajo diversos conjuntos de asunciones.” Report and Recommendations Pursuant to Section 133 of the Emergency Economic Stabilization Act of 2008: Study on Mark-To-Market Accounting, OFFICE OF THE CHIEF ACCOUNTANT DIVISION OF CORPORATION FINANCE UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION, http://www.sec.gov/news/studies/2008/marktomarket123008.pdf

  17. Propuestas • “Nuestro hallazgo de que los bancos en dificultades tienden a explotar su discreción al determinar las provisiones por préstamos incobrables, el castigo de préstamos, y la clasificación de la deuda hipotecaria, para aumentar su valor contable, debe ser motivo de preocupación, ya que implica que la facultad de apreciación implícita en las normas contables actuales conduce a desviaciones sistemáticas en las valoraciones en los balances bancarios. La discreción en la contabilidad permite a los bancos con carteras de activos dañados satisfacer los requisitos de capital adecuado, pero hace difícil evaluar la verdadera salud de los bancos afectados. Sustituir el criterio contable por más normas de contabilidad, podría servir para mejorar el valor informativo de las cuentas públicas.” Harry Huizinga, LucLaeven, http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1434359

  18. Defensa • “Las generaciones anteriores, después de examinar las causas de las crisis financieras experimentadas durante sus tiempos, concluyeron que el valor justo contable era una herramienta importante para comunicar valores de inversión a los participantes en el mercado de capitales. En particular, se eligió el valor justo después de una cuidadosa consideración, incluyendo el examen de las causas de las crisis financieras anteriores y las herramientas con que sería mejor equipar a las generaciones futuras cuando las crisis reaparecieran, tal como sucede en la actualidad.” James L. Kroekerhttp://www.sec.gov/news/testimony/2009/ts031209jlk.htm

  19. Defensa • “Aunque el uso del valor razonable data de muchas décadas, el uso de la medición al valor razonable se amplió significativamente en 1975 debido a preocupaciones sobre el apropiado atributo de medición para los valores. Esta expansión de la utilización de las mediciones al valor razonable se precipitó por la crisis financiera de principios de 1970, cuando la literatura contable era incoherente, resultando en diversidad en la práctica, específicamente con respecto a valores negociables. Las prácticas de contabilidad en ese momento incluían, al mismo tiempo, el registro al costo histórico , al valor de mercado y, en algunos casos, una combinación de ambas mediciones para diferentes clases de valores.” James L. Kroekerhttp://www.sec.gov/news/testimony/2009/ts031209jlk.htm

  20. Defensa • “La crisis de los bancos y de las entidades de ahorro y préstamo de la década de 1980, dejaron aún más expuestos los desafíos del modelo de costo histórico contable de las instituciones financieras. Concretamente, las instituciones de ahorro y préstamo aceptaban depósitos a corto plazo y utilizaban estos depósitos para financiar a tasa fija a largo plazo (por ejemplo, 30 años) préstamos hipotecarios, su principal activo. A fines del decenio de 1970 y principios del decenio de 1980, las tasas de interés fueron impulsadas hacia arriba por la alta inflación. Como resultado, el "valor actual" de los activos en muchos casos era significativamente menor que el valor de muchos de los pasivos denunciados y estas instituciones se volvieron económicamente insolventes. Sin embargo, bajo el modelo de costos contables históricos, esas pérdidas a menudo no se reflejaron en los estados financieros, lo que redujo la transparencia sobre su solvencia.” James L. Kroekerhttp://www.sec.gov/news/testimony/2009/ts031209jlk.htm

  21. Defensa • “Por otra parte, esto también causó un problema de riesgo moral, por el cual en la gestión de las instituciones económicamente menos solventes había un incentivo para hacer inversiones más arriesgadas con la esperanza de que al transarlas podrían salir de su actual posición económicamente menos solvente. En efecto, los estados financieros históricos basados en el costo habían ocultado pérdidas económicas subyacentes y permitían a agitadas instituciones financieras no ser detectadas.” James L. Kroeker http://www.sec.gov/news/testimony/2009/ts031209jlk.htm

  22. Defensa • “La experiencia adquirida al navegar por estas crisis condujo a varios requerimientos para hacer que las instituciones financieras usaran ampliamente las mediciones al valor razonable.Estas solicitudes, que se basaban en la experiencia de los que condujeron a este país durante esas crisis, en última instancia llevaron a las normas de contabilidad al valor razonable que tenemos hoy en día.” James L. Kroeker http://www.sec.gov/news/testimony/2009/ts031209jlk.htm

  23. Defensa • “Premisas teóricas y empíricas sobre el VR son relativamente sólidas. De hecho, es una de las pocas normas de contabilidad que se remontan directamente a la contabilidad basada en la investigación científica. Más concretamente, existe evidencia empírica coherente, acumulada durante los últimos 20 años, que el precio de las acciones de una empresa está más estrechamente asociado con el valor de mercado de sus garantías financieras o de sus activos fijos, que con su costo histórico, es decir, su precio de compra supera los gastos relacionados.” Michel Magnanhttp://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2009s-27.pdf

  24. Defensa • “La relevancia superior de los valores derivados del mercado es aún más evidente en el caso de los derivados financieros, cuyo costo histórico es a menudo cerca de cero, pero cuyo valor de mercado puede fluctuar ampliamente. En otras palabras, los valores razonables, o los precios asignados por el mercado, se han identificado como indicadores que presentan mejor el valor de la empresa que el costo histórico tradicional basado en transacciones.” Michel Magnanhttp://www.cirano.qc.ca/pdf/publication/2009s-27.pdf

  25. Defensa • SFAS No. 157 debe mejorarse, pero no suspenderse • Los requisitos existentes sobre el valor razonable y los precios determinados por el mercado, no pueden ser suspendidos • Deben adoptarse medidas adicionales para mejorar la aplicación de los requisitos vigentes sobre el valor razonable • La contabilización del deterioro sufrido por los activos financieros malos debe ser corregida • Debe darse, en mayor medida, orientación práctica para fomentar el uso de la prudencia • Las normas de contabilidad debe seguir siendo creadas para satisfacer las necesidades de los inversionistas • Deben establecerse medidas formales adicionales para orientar la operación en la práctica de las normas actuales de contabilidad • Se necesita simplificar la contabilidad de las inversiones en activos financieros Report and Recommendations Pursuant to Section 133 of the Emergency Economic Stabilization Act of 2008: Study on Mark-To-Market Accounting, OFFICE OF THE CHIEF ACCOUNTANT DIVISION OF CORPORATION FINANCE UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION, http://www.sec.gov/news/studies/2008/marktomarket123008.pdf

  26. Las decisiones • “Las normas de contabilidad • Hemos acordado que los organismos de normalización contable deberán mejorar las normas para la valoración de instrumentos financieros, basándose en la liquidez y en el horizonte de explotación de los inversionistas, al tiempo que reafirman el marco de la contabilidad a valor razonable. • También acogemos con beneplácito las recomendaciones del FSF sobre ocuparse de la prociclicidad de las normas de contabilidad.” G20 http://www.g20.org/Documents/Fin_Deps_Fin_Reg_Annex_020409_-_1615_final.pdf

  27. Las decisiones • “Hemos acordado que quienes elaboran las normas contables deben tomar las siguientes medidas antes de finales de 2009: • reducir la complejidad de las normas de contabilidad sobre instrumentos financieros; • fortalecer el reconocimiento contable de provisiones sobre préstamos perdidos, mediante la incorporación de una gama más amplia de información sobre el crédito; • mejorar las normas de contabilidad para las provisiones, exposiciones fuera del balance y la incertidumbre en la evaluación;” G20 http://www.g20.org/Documents/Fin_Deps_Fin_Reg_Annex_020409_-_1615_final.pdf

  28. Las decisiones • “trabajando con los supervisores, lograr claridad y coherencia en la aplicación de las normas internacionales de valoración; • hacer progresos significativos hacia un único grupo de normas mundiales de contabilidad de calidad, y, • en el marco de un proceso independiente de establecimiento de las normas de contabilidad, a través de una revisión constitucional del IASB, mejorar la participación de los interesados, incluyendo los reguladores prudenciales y los mercados emergentes.” G20 http://www.g20.org/Documents/Fin_Deps_Fin_Reg_Annex_020409_-_1615_final.pdf

  29. Reconsideración • “Un igual, o incluso más, peligroso argumento es el que ahora está ganando adeptos, según el cual la contabilidad debe tener un papel explícito en promover la estabilidad financiera, en lugar de su papel tradicional de proporcionar información útil a los inversionistas para la toma de decisiones. La implicación de esta visión es que las medidas contables que muestran la volatilidad se deben ajustar para crear una impresión de estabilidad.” Paul Boyle, http://www.frc.org.uk/images/uploaded/documents/CEO's%20remarks%20to%20the%20AOM%2016%20July%202009FINAL.pdf

  30. Reconsideración • “La contabilidad es un sistema de medición que presenta los resultados financieros y la posición de una empresa de la manera más neutral posible. No es de extrañar que los bancos reporten beneficios considerables cuando la economía va bien y la reducción de beneficios, o incluso pérdidas, cuando la economía va mal. Esta es la contabilidad que refleja el ciclo económico, que es una buena característica de un sistema de medición financiera.” Paul Boyle, http://www.frc.org.uk/images/uploaded/documents/CEO's%20remarks%20to%20the%20AOM%2016%20July%202009FINAL.pdf

  31. Colombia • Los supervisores bancarios adoptaron los modelos de valor razonable hace mucho tiempo. Véase, por ejemplo, el artículo 18 de la resolución 0200 del 10 de febrero de 1995 • “Las políticas de provisiones deben considerar explícitamente los ajustes contra-cíclicos de los modelos, de manera que en los períodos de mejora en la calidad crediticia se constituyan mayores provisiones de las que serían necesarias en tales condiciones, a fin de compensar, al menos en parte, las que deberían constituirse en períodos de deterioro en la calidad crediticia.” –anexo 5 capítulo II, circular básica contable-

  32. Reflexiones finales • A la hora de hacer juicios, es necesario distinguir las partes del todo: la ciencia contable, el arte contable, la regulación contable, la práctica contable, la auditoría contable, la supervisión contable, la jurisprudencia contable, el uso de la información contable, la opinión contable del público • La regulación puede fortalecer o debilitar la información contable. El uso de la contabilidad para los propósitos de la regulación es un sesgo dañino para la información

  33. Por su amable atención, muchas gracias

More Related