1 / 18

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE ALGUNOS ESTADOS DEL ORGANISMO EN EL DEPORTE

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE ALGUNOS ESTADOS DEL ORGANISMO EN EL DEPORTE. Elaboró: Araceli Serna Gutiérrez. Impulso Nervioso. Metabolismo Aláctico. ATP(asa). Mg+. Actina. Ca. ATP. ADP+PI+E= contracción muscular. Miofibrillas. H 2 O. ATPasa. Miosina. CRP. CPK. H 2 O. ADP+CRP.

bedros
Download Presentation

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE ALGUNOS ESTADOS DEL ORGANISMO EN EL DEPORTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE ALGUNOS ESTADOS DEL ORGANISMO EN EL DEPORTE Elaboró: Araceli Serna Gutiérrez

  2. Impulso Nervioso Metabolismo Aláctico ATP(asa) Mg+ Actina Ca ATP ADP+PI+E=contracciónmuscular Miofibrillas H2O ATPasa Miosina CRP CPK H2O ADP+CRP ATP+creatina Glucógeno MetabolismoLáctico 2ATP Déficit de Oxígeno FPK HDL H+ H2CO3 A.Láctico Glucógeno AP HCO3 NaHCO3 A.grasos SuficienteO2 Aminoácidos Acetil-Coa Mitocondrias Glucógeno-39ATP Á.Grasos-129ATP Aminoácidos12ATP Ciclo de Krebs Metabolismoaerobio Sistemas energéticos que intervienen en el ejercicio físico _____ ________

  3. Antes que nada vamos a ver las características bioquímicas generales según la actividad física y luego se irán describiendo de manera más especifica.. Trabajo Intenso y de Corta Duración • Se realiza fundamentalmente gracias a la resíntesis anaerobia del ATP. En estos esfuerzos el organismo no tiene tiempo para obtener la cantidad de oxigeno necesaria, se trabaja con una deuda de oxígeno entre el 90 y 95 % de su capacidad aerobia, produciendo en los músculos diferentes cambios muy intensos en corto tiempo, como son: • Disminución del contenido de ADP • Disminuye considerablemente el nivel de CrP. • Aumentan las cantidades de Cr libre • Disminuye el nivel de glucógeno en los músculos. • Aumentado la concentración de ácido láctico y pirúvico, entre otros. • Al final hay una disminución de las reservas alcalinas • Oxígeno?? • Existirá deuda de O2 en este tipo de actividades???

  4. Se realiza fundamentalmente con la resíntesis aerobia del ATP. Durante estos esfuerzos físicos de carácter moderado se pasa de una fase anaerobia a aerobia, por la extensa duración del trabajo, aumentando el consumo de oxígeno en los músculos y la oxidación de las sustancias pasa de la fase anaerobia a la oxidación aerobia. Durante este proceso es posible establecer un equilibrio entre la solicitación de oxígeno y su satisfacción, es decir se alcanza el estado estable.

  5. Cambios bioquímicos, más significativos: • Estabilización a un nivel normal del contenido de ATP en el organismo. • Restablecimiento a nivel normal de la concentración de CrP, que al principio disminuye. • Disminución del glucógeno del hígado, por que se oxida inicialmente el glucógeno del músculo pero a medida que aumenta el tiempo de la actividad se gasta el glúcogeno del hígado. • Disminución gradual del ácido láctico que al inicio aumenta su concentración para una porción oxidarse hasta CO2 y H2O, eliminándose el resto por otras vías.

  6. PREARRANQUE: • Los cambios en el estado de prearranque, se manifiestan en los cambios reflejos condicionados, por que responden a los ajustes del pensamiento del deportista para afrontar situaciones que excitadoras del SNC. • Entre los cambios moderados, pero bien marcados, se destacan: • Aumento de los niveles de glucosa y ácido láctico en sangre. • Aceleraciones notables del pulso. • Variaciones del nivel de lípidos en sangre. Estos cambios dependen del grado de entrenamiento del atleta, así como el calentamiento previo a la competencia

  7. ESTADO ESTABLE: Al comienzo de cualquier tipo de trabajo, en los primeros segundos, el aumento del consumo de oxígeno en el organismo, es insuficiente, la insuficiencia oxigénica en los tejidos determina las condiciones anaerobias de la resíntesis del ATP, de continuar el trabajo intenso, comenzará a predominar los procesos glicolíticos anaerobios aumentando el nivel de ácido láctico en la sangre, hasta 250 mg %. La energía solicitada para este tipo de trabajo será extraída del ATP resintetizado por vía de la glicólisis anaerobia.

  8. Si el trabajo se prolonga la intensidad disminuye, entonces el organismo alcanza el estado estable, ocurriendo la resíntesis del ATP, a partir de la fosforilaciónoxidativa respiratoria. • Cambios bioquímicos que permiten el equilibrio de los procesos de obtención de energía, durante el periodo de estado estable. • Oxidación de un 20 a un 25 % del ácido láctico hasta CO2 y H2O por producirse oxígeno suficiente. El 75 u 80 % restante se utiliza para la síntesis del glucógeno. • Predominio de los procesos aerobios sobre los anaerobios determina el aumento en la actividad de las enzimas oxidativas. • Se caracteriza por ocurrir en el un intenso metabolismo de proteínas y grasas (ípidos neutros que se degradan en el hígado hasta gilcerol y ácidos grasos).

  9. FATIGA: Ante todo debemos plantear el concepto, o sea: “es un estado del organismo que se alcanza como resultado de una actividad muscular intensa yse caracteriza por una disminución temporal de la capacidad de trabajo físico”. Además, esnecesario puntualizar que: “constituye un mecanismo protector del SNC sobre el organismo, yno es un estado patológico”, o sea, es “la alarma a los cambios bioquímicos y fisiológicos en lostejidos muscular y nervioso, fundamentalmente a causa del esfuerzo físico realizado, que paraevitar daños en el organismo, se reduce automáticamente la intensidad de la actividadmuscular”. Por esta razón, “en la practica deportiva se puede llegar a la fatiga a causa de unaactividad muscular intensa, no correspondiente con la capacidad funcional de los músculos, sinoa consecuencia de un proceso complejo de reacciones protectoras del SNC”.

  10. Debemos destacar el papel del ácido ã–aminobutírico(A.G.A.B.) que se forma mediante la decarboxilación del ácido glutámico en el cerebro y posee un rol como inhibidor en los centros motores del SNC. Por otra parte, se plantea que: “en algunos casos pueden distinguirse síntomas de fatiga local (en grupos musculares) y en otros casos, fatiga general(en todo el organismo), pero en ambos casos la causa radica en el SNC, ya que las sensaciones están determinadas objetivamente por los cambios en los sustratos y componentes bioquímicos del tejido muscular y nervioso, debido al trabajo físico no correspondiente a la capacidad funcional del organismo”.

  11. Cambios bioquímicos que caracterizan la fatiga: • Disminución de la concentración de ATP en las células nerviosas, lo cual afecta la dinámica funcional de las neuronas y por tanto, predominan los procesos de inhibición sobre los de excitación. • Alteración de la síntesis de acetil colina en las formaciones sinápticas, lo cual trastorna la actividad del S.N.C. encaminada a formar los impulsos locomotores y transmitirlos a los músculos. • Disminución de la velocidad de transformación de las señales procedentes de los quimiorreceptores. • Desarrollo en los centros motores de una inhibición vinculada a la formación del ácido ã amino butírico. • Disminución de la actividad enzimática (miosín-ATPasa, citocromo-oxidasa, succíndehidrogenasa, lactato-dehidrogenasa, etc.)

  12. Alteración de la homeostasis (debido a que se incrementa la velocidad de la glucólisis para mantener los niveles de ATP, por lo cual aumenta el lactato y con ello la concentración del ión hidrógeno, disminuyendo así el pH y esto provoca alteración en la resíntesis de ATP, porque se desacopla la conjugación de los procesos REDOX a la fosforilación en las mitocondrias). • Disminución de la concentración de creatín-fosfato y el glucógeno muscular. • Se incrementa el catabolismo proteico, por lo que se observa un aumento de los niveles de amoniaco y la urea sanguínea. • Aumentan los productos de oxidación incompleta (lactato, cuerpos cetónicos, ADP y AMP).

  13. Causas de la fatiga: Las causas de la fatiga no están completamente claras, no obstante, se puede resumir que depende de diversos factores, así como de las condiciones en que se verifica el trabajo muscular y de las particularidades individuales del sujeto, por lo que se puede plantear que el origen es diverso: • Disminución de las reservas energéticas. • Disminución de actividad de las enzimas claves. • Disminución de la regulación nerviosa-humoral..

  14. RECUPERACIÓN: Dinámica de los procesos bioquímicos en el período de descanso después del trabajo muscular. Al concluir el trabajo muscular se ponen de manifiesto toda una serie de procesoscompensadores a las alteraciones bioquímicas que se verificaron en los músculos, fluidos yórganos durante la ejecución del esfuerzo físico, los cuales se caracterizan por el predominio delos procesos oxidativos aerobios, debido a que el organismo es capaz de satisfacer susnecesidades oxigénicas y por tanto, se logran eliminar gradualmente todos los productos dedesecho que se acumularon. En el período de descanso después del trabajo, los cambios o alteraciones bioquímicasefectuadas en los músculos y otros órganos, se eliminan poco a poco. Estas alteracionesfundamentales son las relacionadas con el metabolismo energético, es decir, reducción delcontenido de los sustratos: CrP, glucógeno (tanto muscular como hepático), lípidos, etc. Durante la etapa de descanso posterior al trabajo que se conoce como recuperaciónocurrenintensos procesos de fosforilación oxidativa a nivel de la cadena respiratoria que aseguran laformación del ATP necesario para garantizar el adecuado predominio de los procesos debiosíntesis de todas las sustancias consumidas durante el esfuerzo.

  15. El aumento del contenido de los productos del metabolismo intracelular (ADP, AMP, H3PO4, ácido láctico, cuerpos cetónicos, etc.) a consecuencia del trabajo provocan la intensificación de la actividad hormonal que estimula a los procesos de oxidación en los tejidos, después del trabajo, lo que contribuye a recuperar las reservas intramusculares de sustancias energéticas y el resto de los parámetros bioquímicos. • Tipos de recuperación:Según la tendencia general de las variaciones bioquímicas acontecidas en el organismo, así como el tiempo que demora en retornar al equilibrio normal del mismo, se establecen dos tipos de procesos recuperadores: • Recuperación urgente: • Se extiende 0,5 - 1,5 horas después del trabajo. • Eliminación de los productos de la degradación anaerobia acumulados durante el ejercicio. • Eliminar la deuda oxígeno.

  16. Recuperación aplazada: • Se extiende >2 – 3 horas. en adelante después de concluir el trabajo. • Intensificación del metabolismo plástico. • Restauración del equilibrio iónico y endocrino. • Se restablece por completo las reservas energéticas • Se intensifica la síntesis de proteínas estructurales y funcionales. • Es importante destacar que no todas las sustancias se recuperan a la misma velocidad, ni en el mismo tiempo, de modo general se observa que finalizan en tiempos diferentes y por consiguiente se pone de manifiesto el concepto del fenómeno de heterocrorismo(fenómeno de recuperación de las diversas sustancias y procesos metabólicos afectados por el esfuerzo físico, a diferentes velocidades y tiempos cada uno, así tenemos que: • Primeras: Deuda de O2 y CrP muscular. • Segundas: Glucógeno muscular y hepático. • Terceras: Lípidos y Proteínas.

  17. Supercompensación. Es uno de los procesos bioquímicos más importantes que ocurre en el organismo bajo la influencia del entrenamiento, es la superrecuperación de las sustancias afectadas durante el trabajo muscular, es decir, que debido a la intensificación de los procesos de recuperación se condiciona a que en un momento determinado en el transcurso del período de descanso, las sustancias que fueron afectadas durante el esfuerzo físico superan el nivel que tenían antes de realizar este. Este fenómeno es transitorio, ya que después de una fase de notable superación del nivel inicial, el contenido de estas sustancias retorna paulatinamente a sus valores normales. Esta fase se manifiesta en dependencia de las particularidades del trabajo realizado, ya que según sean las variaciones bioquímicas experimentadas a consecuencia del esfuerzo, así será la magnitud de los niveles que se alcanzan por las sustancias que se afectaron y la duración de este fenómeno. Supercompensación

  18. ¿En cual de estas 4 etapas crees que el atleta debe de volver a entrenar? 1)Durante la actividad física los combustibles disminuyen debido a que los estamos convirtiendo en ATP 2)Luego en reposo y después de consumir alimentos estos vuelven a su estado normal 3)Después se da la supercompensación: Aumento en las concentraciones de los diferentes combustibles energéticos por arriba del valor inicial. 4)Después de un tiempo el efecto de supercompensación se pierde.

More Related