1 / 40

Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles

Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles. Agustín Artiles Grijalba IV Fórum Natação Açores Ponta Delgada, 9-10 de Junio de 2014. SENSACIONES. Emoción Entrega Orgullo Nacional Esfuerzo Júbilo Competitividad Compañerismo Pasión.

belita
Download Presentation

Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Métodos y estrategias de entrenamiento de nadadores en condiciones difíciles Agustín Artiles Grijalba IV Fórum Natação Açores Ponta Delgada, 9-10 de Junio de 2014

  2. SENSACIONES • Emoción • Entrega • Orgullo Nacional • Esfuerzo • Júbilo • Competitividad • Compañerismo • Pasión

  3. SI PUEDES SENTIRLO, PUEDES LOGRARLO

  4. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS CAMPEONES? Pasión Confianza Fuerza Mental Perseverancia Paciencia

  5. REQUISITOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO • Comparten objetivo, alcanzar la excelencia • Compromiso • Confianza en sus posibilidades • Apoyo profesional • Metas a largo plazo • Mejora de su técnica • Aumento de la dificultad del entrenamiento • Mayor especificidad

  6. DIFICULTADES EN LA PREPARACIÓN

  7. CARACTERÍSTICAS • Mentalidad de los nadadores y del entorno • Medios de trabajo difíciles • Masificación, pocas calles • Tiempo de entreno insuficiente • Nadadores de diferente nivel y edad juntos • Agua fría, Agua caliente • Bañistas • Trabajo mal remunerado • Nivel de cloro elevados • Oscuridad, Humedad

  8. FUNCIONES DEL ENTRENADOR • Técnico • Psicólogo • Motivador • Educador • Amigo • Colaborador del club • Productor • Líder • Estudiante • Artista

  9. QUÉ ME GUSTARÍA ENSEÑAR A MIS NADADORES • Cómo adquirir confianza • Cómo establecer metas y entrenar para conseguirlas • Cómo apoyar y colaborar con sus compañeros • Cómo crear y mantener una disciplina de equipo • Cómo lograr lo mejor de cada uno y del equipo • Cómo crear una visión de equipo ganador

  10. EN QUE DEBOCENTRARME Salir de la zona de confort Aumentar la frecuencia de las sesiones Organizar grupos de trabajo, según edad, nivel y objetivo de la competición. Sesiones más cortas y de mayor calidad Ofrecer a los nadadores la posibilidad de alcanzar su máximo potencial deportivo Agudizar el ingenio y buscar fórmulas válidas para mejorar el rendimiento de los nadadores

  11. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL RENDIMIENTO Físicos Técnicos Mentales Tácticos

  12. LA IMPORTANCIA DE LO BÁSICO Cuando uno se aleja de lo básico los cimientos se debilitan hasta derrumbar toda la estructura *Michael Jordan

  13. FILOSOFÍA DEL ENTRENAMIENTO • Asimilar condiciones de trabajo. Aceptar tus cartas. • Ingenio y trabajo duro • Búsqueda continua de medios apropiados • Creación de una atmosfera apropiada de preparación • Compromiso, colaboración y confianza y trabajo en equipo • Búsqueda de la excelencia individual • Importancia de lo básico y de los pequeños detalles • No poner límites a la preparación • Todos los atletas son válidos

  14. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN • Cultivar la autoestima de tus nadadores • Exigir y ser ejemplo de puntualidad. • Elogiar el esfuerzo y entrega de los deportistas. • Mostrar entusiasmo e interés por cada nadador • Optimización máxima de cada uno • Corrección de errores técnicos • Dotar a cada atleta de la posibilidad de entrenar en las mejores condiciones posibles dentro de nuestras limitaciones. • Preparación de la sesión y organización del espacio

  15. Enseñar que los errores forman parte del proceso para mejorar. Elección de un líder Entrevistas individuales y de grupo Animar a los nadadores a luchar por objetivos elevados Interés por los estudios Análisis individual de competiciones Hacer que se enfrenten con sus temores Consistencia

  16. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ESPECÍFICOS LÓGICOS REALIZABLES

  17. PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA Trazar un plan de acción flexible Elegir las competiciones principales de la temporada. Fijación de objetivos individuales y colectivos. Elección del modelo de planificación Distribución de las competiciones principales y secundarias. Búsqueda de la forma en la competición principal. Evaluación de la temporada

  18. MÉTODOS BÁSICOS DE ENTRENAMIENTO • Motivación. • Preparación física en seco • Relevos • Salidas, virajes y llegadas. • Entrenamiento delfín subacuático • Velocidad • Entrenamiento con bañador de poliuretano. • Afinamiento • Otros recursos

  19. CAMPEONES EN CONDICIONES DIFÍCILES DAGNY KNUTSON HÉCTOR MONTEAGUDO

  20. PREPARACIÓN FÍSICA EN SECO

  21. Medios e instalaciones • Edad y nivel de los nadadores • Individual y colectivo • Circuitos generales y mixtos • Gomas, Flexibilidad y carrera continua • Balón Medicinal • Pesas • Otros

  22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RELEVOS TRANSICIONES ELECCIÓN DE LOS COMPONENTES ORDEN DEL RELEVO

  23. BATIDO DELFÍN SUBACUÁTICO ¿Lo Enseñamos? ¿Lo entrenamos? ¿Conocemos sus beneficios? Metodología Ejercicios Edad

  24. CARACTERÍSTICAS Desplazarse con la menor resistencia Posición hidrodinámica correcta Contribución del 60% en pruebas de 100 espalda Utilización en mariposa, espalda y libre Gran demanda de piernas que requieren gran aportación de oxígeno Entrenar distancias de 15 metros y superiores Conocer y entrenar el número de batidos para alcanzar los 15 metros Uso de aletas en entrenamiento Gomas

  25. EJERCICIOS • 25% del trabajo de piernas • 60% en pruebas de 100 en piscina corta • Batido vertical de delfín • Batido vertical con impulso en el fondo de la piscina • Batido lateral y dorsal • Batido de delfín con aletas • Patada delfín de espalda • Patada

  26. VELOCIDAD • Volumen bajo de entrenamiento • Al principio de las sesión, previo calentamiento • Efecto motivador • Descansos largos que permitan la recuperación • Combinar con trabajo en seco en forma de circuitos • Sprints con y sin material auxiliar (Gomas, aletas, palas, paracaidas) • En forma de relevos • Mejora el ambiente de equipo • Mejor disposición al trabajo de los nadadores

  27. AFINAMIENTO • Individualizado • Definir especialidad e la prueba • Nivel, edad y estado de forma • Obligaciones académicas • Estrategias de la prueba a nadar • Recuperación ,Alimentación, descanso • Reducción del trabajo en tierra • Disminuir volumen y mantener intensidad y frecuencia • Creer

  28. ENTRENAR CON BAÑADOR DE POLIURETANO

  29. VENTAJAS Posibilidad de nadar más rápido con menor esfuerzo Mayor flotabilidad y menor resistencia Permiten realizar más repeticiones a velocidades elevadas o de competición Mejora nuestra recuperación con un menor gasto energético. Potencia y estimula la progresión del trabajo básico de velocidad.

  30. Posibilita nadar distancias superiores a 25-30 metros de las gomas de asistida Perfeccionamiento de las salidas y deslizamientos Rentabilizar de alguna manera el alto costo del producto Se consigue una posición más hidrodinámica en el agua Efecto altamente motivador

  31. INCONVENIENTES Tardan en ponerse el bañador entre 30-45’ con lo que tienen que ir a la piscina con la suficiente antelación. En mi opinión las sesiones serán más efectivas si son cortas e intensas. Calentamiento, parte principal y vuelta la calma Si la sesión se alarga demasiado algunos nadadores, especialmente los más mayores y musculados se pueden sentir agobiados

  32. EJEMPLO DE HÉCTOR MONTEAGUDO • Record Nacional absoluto de 50 braza • 0.26.7(25); 0.27.78 (50) poliuretano. 0.28.01 Textil • Objetivos: Motivación, Velocidad y deslizamientos • Combinado con gomas para asistida • Bloques cortos y específicos con Jacked, LZR • Preparación principal • Sesiones breves, previo calentamiento • Sensaciones de agobio y en ocasiones de pérdida de estilo • Acompañadas de trabajo técnico y con textil

  33. EJEMPLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO • 800 nado variado a su gusto • 1x25 braza:   11.89 • 1x50 braza:   26.89 • 1x75 braza:   42. 64 • 8-10’ descanso activo • Todo con poliuretano • Nado suave con bañador textil • 2x25/4-5’: 12,30; 12.32 • 12X50/15” fácil 

  34. CONCLUSIONES • Lo principal son las sensaciones del nadador, si disfruta o no con esta forma de ejercitarse, si cree en ello y considera que le va a ayudar en sus propósitos para potenciar su rendimiento y de paso nos permite probar nuevas fórmulas para dotarles de los mejores medios y oportunidades para alcanzar sus metas. Personalmente creo que puede ser de gran utilidad para algunos nadadores, en edades adultas y en determinados momentos, no solo para mejorar la velocidad si no como recurso para afianzar su confianza y para incentivar y espolear periodos de estancamiento.

  35. PREPARACIÓN DE NADADORES VETERANOS • Poco tiempo disponible • 25-35 años • 1 sesión de agua diaria • 4-6 días x semana • Muchos años de entrenamiento • Alta capacidad aeróbica • Experiencia • Ilusión • Confianza • Compromiso • Adoran el trabajo de musculación • Pruebas de 50 y 100 metros

  36. RECURSOS QUE FUNCIONAN • Virajes con voltereta en todos los estilos (SergiLópez) • Sesiones con metrajes bajos • Énfasis en el trabajo de piernas • Combinar el trabajo de seco y de agua en forma de circuitos • Predominio del trabajo de velocidad • Atención a los fondistas y otras especialidades • Énfasis en el trabajo de estilos • Alternar piernas/brazos/Nado • Prioridad al nado con planteamiento negativo • Atención al entrenamiento aeróbico básico

  37. Un campeón es aquel que entrena y compite con ilusión en su corazón y sueños en la cabeza MUITO OBRIGADO Agustín ArtilesGrijalba champiartiles@hotmail.com

  38. ¡¡ SUERTEEN EL MUNDIAL !!

More Related