1 / 34

Los orígenes de la teoría de la empresa

Los orígenes de la teoría de la empresa. Miguel Alfonso Martínez - Echevarría. Bases para una teoría de la empresa.

benny
Download Presentation

Los orígenes de la teoría de la empresa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los orígenes de la teoría de la empresa Miguel Alfonso Martínez - Echevarría

  2. Bases para una teoría de la empresa

  3. El excedente de la producción económica solo tiene sentido desde la perspectiva de los intercambios que tienen lugar en algún tipo de comunidad humana es decir; en la prosecución de una ordenación de fines particulares a un fin mas amplio o común.Si cada uno de los miembros de una comunidad tratase de resolver por si mismo sus carencias, no habría necesidad de generar excedente, pero no se trataría propiamente de una comunidad, si no de un agregado de individuos. Por eso la producción económica no puede considerarse como un requisito previo a una comunidad.

  4. Cuando en el siglo XVIII surgieron las primeras teorías de la producción económica, la influencia de un ambiente intelectual dominada por una extraña conjunción se racionalismo y empirismo facilito que se confirmara el antiguo prejuicio de que el excedente se debía solo ala capacidad germinativa de la tierra y no ala sociabilidad humana.Para los antiguos la producción era un proceso puramente biológico situado en el ámbito de lo pre-político fuera de este ámbito no podía generase ningún tipo de excedente.

  5. Los antiguos consideraban que el dinero solo servía como patrón para medir la estricta igualdad de valor de todas las mercancías.Lo cual estaban equivocados ya que el dinero se convierten un instrumento imprescindible para saber si el comercio es ventajoso o no para la comunidad.

  6. El sentido de la producción.

  7. Que es producción. • En un sentido mas amplio la producción supone algún tipo de movimiento hacia una finalidad. • Es precisamente la articulaciones entre inteligencia y voluntad lo que libera al hombre de la tiranía del medio y hace posible la producción económica. • Todo esto depende de su intención, de sus conocimientos y las circunstancias en que se encuentre.

  8. Producción económica. • El fin de la producción humana no se limita solo a la subsistencia del mismo, sino que diseña un posible tipo de vida humana (personal y social).  • La producción económica supone por tanto un mundo previo de conocimientos de lo que debe ser una vida humana: cultura, lenguaje y un instrumento (mano). • La producción económica no se basa solamente en el esfuerzo corporal, sino en las operaciones de la inteligencia y voluntad humanas.

  9. El intercambio y el dinero son posibles dentro de la producción económica porque el humano, mediante su conocimiento, construye un mundo ordenado de relaciones entre los hombres a través de las cosas. • La finalidad última de la producción económica es el crecimiento de una vida humana. • La producción económica es por sí misma un continuo tejer de relaciones humanas a través y con ocasión de las cosas, es decir, se trata de un plexo de relaciones de intercambio y, por tanto, de un reparto de tareas y funciones.

  10. Es algo que se construye con el paso del tiempo y que depende de la cultura y circunstancias de cada comunidad. • La producción económica es un aspecto de toda actividad humana y la llevan a cabo todas las personas e instituciones.

  11. Pero hay instituciones particulares, las empresas, que realizan un tipo de actividad productiva y que se regulan por la diferencia entre el flujo de entrada y salida de dinero que provoca sus comparas y ventas de bienes y servicios. Se trata por tanto (la empresa) una forma especial de producción económica, la que se regula directamente por la obtención de un excedente monetario.

  12. LA PRODUCCION EN EL MUNDO ANTIGUO

  13. La vida de los hombres primitivos era en apariencia igual ala de otros animales superiores. Por ejemplo consistía en recolectar frutos, pescar y la agricultura; sin embargo se trataba de una verdadera producción económica; en la medida que era realizada por hombres y constituía una forma de vida abierta ala mejora. Eran estas actividades de interacción con los procesos naturales, aunque habían surgido en el ultimo termino del conocimiento y del lenguaje. Es decir estas actividades se llevaban a cabo en algún tipo de comunidad en unas circunstancias concretas y de acuerdo con una cultura y unas tradiciones.

  14. Para todas las comunidades primitivas la subsistencia no era un fin en si mismo, si no que aspiraba a un tipo de vida que juzgaban adecuada al hombre. En todas las comunidades de la antigüedad los ricos eran quienes disponían de grandes excedentes . En forma de ganado, tierras y esclavos, es decir que van mas allá de la supervivencia .

  15. Libertad de comercio, división de la labor y nuevo orden.

  16. Las instituciones y la producción

  17. La producción sin labor y las maquinas como solución

  18. El extraño caso de una división de la labor que no requiere labor

  19. Las primeras teorías de dirección de factoría

  20. LA DIVISION DE LA LABOR Y EL GOBIERNO DESPÓTICO

  21. Hasta mediados del S. XX n se había descubierto que el éxito de la empresa tiene mucho que ver con lo que sucede a su alrededor con el modo de relacionarse con la sociedad, hasta entonces la dirección de la empresa se consideraba como algo irrelevante y que lo único que había que hacer era llevar adelante la divicíon de la labor.

  22. El gobierno despótico supone que el proceso esta perfectamente establecido y que solo hay que seguir unas instrucciones sencillas y unívocas .

  23. El panóptico o la factoría como reformatorio

  24. La filosofía utilitarista que está detrás de a reducción de la producción o de “la división de labor” entiende que el hombre se mueve por dos poderosas fuerzas: la ansia de placer y el miedo al dolor.

  25. Bentham propuso la utilización generalizada de un modelo de factoría conocida desde entonces como “panóptico” y diseñado de tal manera que fuese mas sencillo la adaptación de los pobres mas díscolos a la moderna producción basada en “la división de labor”.

  26. LA DIRECCIÓN COMO PEDAGOGÍA

  27. Dentro de la mentalidad filantrópica e ilustrada de educar a los obreros se encuadran también las aportaciones de Andrew Ure sobre el modo de organizar y dirigir los talleres.

  28. Para Ure el ideal de la factoría era aquella que disponía de muchas maquinas y poco obreros jóvenes que con agilidad y rapidez trabajan en varias maquinas casi al mismo tiempo, logrando la máxima armonía y velocidad.

  29. OWEN: EL DIRECTIVO COMO REFORMADOR SOCIAL

  30. La naturaleza humana tiene carácter plástico. Puede moldearse según sean las condiciones y el entorno vital en el que se desenvuelve.

  31. Se proponía demostrar que era posible una especia de síntesis entre tradicionalismo y progresismo, entre la supuesta integración política y social del antiguo régimen y el progreso de la moderna producción.

More Related