1 / 26

LA RUTA CRÍTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO EN GUATEMALA

LA RUTA CRÍTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO EN GUATEMALA. Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala, Elizabeth Quiroa. Trabajo doméstico no remunerado AÚN Invisible a la economía.

berke
Download Presentation

LA RUTA CRÍTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO EN GUATEMALA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA RUTA CRÍTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO EN GUATEMALA Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala, Elizabeth Quiroa

  2. Trabajo doméstico no remunerado AÚN Invisible a la economía • La economía, entendida como el modo de organizar la producción, distribución y acumulación de bienes y servicios, refleja sólo el trabajo formal o remunerado, visible y comprobable. • Sin embargo; la economía de un país también se sostiene del trabajo informal que permite sobrevivir a una gran mayoría de la población y de una riqueza económica que proviene del trabajo reproductivo o de los cuidados, que desde siempre han desarrollado las mujeres en el hogar y es a través de este medio por el cuál los Estados se han ahorrado una gran cantidad de gasto social. • Este trabajo reproductivo comúnmente llamado “trabajo doméstico” al no considerarse como un aporte económico, monetario o mercantil, ha permanecido invisible, no forma parte de las estadísticas económicas de los países , porque se desconoce que se hace al interior de los hogares, en esa esfera de lo privado, de lo no visible.

  3. Guatemala: Población de 12 años y más, estado conyugal según sexo, Año 2002 FUENTE: Elaboración propia con datos deInstituto Nacional de Estadística –INE-. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Habitación. Características Generales de la población y de los locales de Habitación Censadas. Julio 2003. CD

  4. Guatemala: Sexo del jefe/a de hogar por región Año 2002 FUENTE: Tomado de: MSPA. Encuesta Nacional de Salud Integral. Guatemala, 2002. p. 22.

  5. Guatemala: Población económicamente activa por sexo y departamentos Año 2002

  6. Guatemala: Tenencia de la vivienda por sexo del jefe(a) de hogar Año 2000 Fuente: Elaboración propia con base a INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi 2000-

  7. Guatemala: Tipo de vivienda que ocupa el hogar por sexo del jefe(a) de hogar Año 2000 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi 2000-

  8. Guatemala: Tipos de conexiones con que cuenta la vivienda por sexo del jefe(a) de hogar por región Año 2000

  9. Guatemala: Total de cuartos con que cuenta la vivienda por sexo del jefe(a) de hogar, Año 2000 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi 2000-

  10. Guatemala: Tiempo en horas que tardan en traer el agua por sexo del jefe(a) del hogar, Año 2000 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi 2000-

  11. Guatemala: Forma de transportar principalmente el agua a su vivienda por sexo del jefe del hogar, Año 2000 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi 2000-

  12. Guatemala: Nivel educativo más alto alcanzado por el padre o madre del hogar, Año 2000 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi 2000-

  13. Tipología de las actividades de las mujeres • Social • Reproductivo • Actividad Productiva • Actividad Reproductiva • Gestión, participación comunitaria Monetario No monetario Metodología de valoración del trabajo no remunerado de los hogares

  14. Servicios no remunerados de cuidado de miembros del hogar

  15. Servicios domésticos no remunerados de los hogares

  16. Servicios no remunerados de cuidado de miembros del hogar

  17. Servicios a la comunidad y a otros hogares

  18. Métodos de Valoración del Trabajo doméstico no remunerado de los hogares • Calculo utilizando el salario promedio que reportaba la Encovi. • Calculo usando el salario del trabajador especializado • Calculo usando el método de trabajador(a) “especialista”

  19. Escenario 1 Utilizando el salario promedio del 2000, que aparece registrado en la ENCOVI

  20. Escenario 4 Utilizando el salario que percibió un trabajador especializado sin especificación en el año 2000.

  21. Escenario 5 Aplicando el método del especialista año 2000.

  22. Resultados de la estimación • La contribución no visible del trabajo doméstico no remunerado de los 2,191,451 hogares, que son los que aparecen registradas en la Encovi, en el primer escenario aportarían a la economía del país Q. 36,004,157.12 miles de millones, y que el salario promedio por hora de la mujer se ubicaría en Q. 1.30 mientras que en el caso del hombre en Q. 2.85. • En el escenario No. 4 a pesar que el salario es homogéneo para ambos sexos, la contribución de las mujeres es relativamente superior a la de los hombres, pues aportan Q. 81,888,602.3, mientras que los hombres Q. 58,249,307.3 miles de millones. • En el escenario 5, utilizando el salario del especialista, las mujeres aportan a través del trabajo no remunerado de los hogares Q. 451,168,052.9 miles de millones, mientras que los hombres Q. 267,329,299.8 miles de millones.

  23. Conclusiones • En el caso de Guatemala, el capítulo introducido en la Encovi 2000, proyecta lo que en un futuro se podría obtener sí se desarrollan Encuestas del Uso del Tiempo. • La Encovi permite conocer a través de la información que presenta las relaciones familiares que tienen lugar en el ámbito privado de los hogares, aspectos que de ser analizados pueden orientar a los tomadores de decisión sobre algunas políticas publicas de desarrollo, económicas y sociales. • La Encovi a pesar de la riqueza de información que ofrece presenta dificultades para poder establecer el consumo intermedio que tienen los hogares, ejemplo, se da un valor al mismo producto diferenciado por sexo.

  24. RECOMENDACIONES • El crecimiento económico del país es parcialmente financiado por la contribución no visible del trabajo doméstico no remunerado de los hogares, de esa cuenta el Estado debería: • Procurar mantener la uniformidad de las preguntas que aparecen en la Encovi, porque la efectuada en el año 2006, agrupó varias preguntas en una sola, ejemplo: Cuidar niños, recoger basura). • Contar con información del uso del tiempo, para poder ir revisando el comportamiento que se genera al interior de los hogares en la distribución del tiempo. • Capacitar y sensibilizar a quienes realizan las encuestas, sobre la importancia del trabajo que se realiza al interior de los hogares sobre la economía de la reproducción que debe ser visibilizada en el calculo del producto interno bruto.

  25. MUCHAS GRACIAS!

More Related