1 / 24

País: Ecuador Institución: Ministerio de Industrias y Productividad

IV Reunión del Grupo de Expertos de ALC Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) Quito, Ecuador, 24-25 Septiembre 2012. País: Ecuador Institución: Ministerio de Industrias y Productividad

bern
Download Presentation

País: Ecuador Institución: Ministerio de Industrias y Productividad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Reunión del Grupo de Expertos de ALCPolíticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos)Quito, Ecuador, 24-25 Septiembre 2012

  2. País: Ecuador Institución: Ministerio de Industrias y Productividad Nombre del participante: Dra. Silvana Peñaherrera Cargo del participante: Subsecretaria de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica Responsabilidades: Fomento productivo para los sectores industriales priorizados. Política industrial energética o de manejo de desechos: Política Industrial vigente desde el año 2008.

  3. CONTENIDOS Formulación de políticas y marcos regulatorios Gestión institucional Sistemas de monitoreo Sensibilización Financiación Promoción del sector privado nacional/ local

  4. Formulación de políticas y marcos regulatorios (I) Marco Jurídico

  5. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA El Estado Ecuatoriano reconoce derechos a la Naturaleza, de la Pacha Mama siendo esta el “espacio donde se reproduce y realiza la vida” El régimen de desarrollo establecido en la Constitución de la República, garantiza la realización del Buen Vivir, del Sumak Kawsay; reconoce al ser humano como sujeto y fin en una convivencia armónica con la naturaleza o Pacha Mama, para lo cual: • Incentiva la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, a través de la acumulación del conocimiento científico y tecnológico; que permita la incorporación de valor agregado con máxima eficiencia en el uso de tecnologías ambientalmente limpias, energías renovables y alternativas no contaminantes y de bajo impacto; aplicando medidas de eficiencia energética; dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas, asegurando la soberanía alimentaria y energética. (Constitución de la República del Ecuador, arts. 15, 71, 275, 283, 284, 285, 313, 319, 320, 395, 413)

  6. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR - PNBV 2009-2013 El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. El PNBV cuenta con 12 Estrategias y 12 Objetivos Nacionales

  7. CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES – COPCI tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Busca generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, ecoeficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

  8. Formulación de políticas y marcos regulatorios (II) • ¿Qué institución o instituciones en su país está/n a cargo de la formulación y gestión de la política y la ejecución de sus metas principales?

  9. 2. Gestión institucional (I)¿Cómo se integra la gestión de la política dentro de la estructura institucional? Por favor especifique las diferentes competencias así como posibles sinergias y transversalidades entre diferentes instituciones y actores (públicos y privados). SENPLADES CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION ( MINISTERIOS COORDINADORES Y SECTORIALES ) MI NISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS RENOVABLES MINISTERIO DE AMBIENTE SENESCYT Gobiernos Autónomos Descentralizados Sector Privado Academia

  10. ¿La política está dirigida a sectores industriales concretos?

  11. POLITICA INDUSTRIAL OBJETIVO: Coadyuvar al cambio del patrón de especialización primario extractivo exportador de la economía ecuatoriana hacia el fomento de actividades con ventajas comparativas dinámicas, generadoras de mayor valor agregado, que propendan a la creación de empleo de calidad, impulsen encadenamientos productivos, desarrollen tecnología e innovación, que eleven los niveles de productividad, competitividad sistémica y reactiven la demanda interna, procurando el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos naturales

  12. Formulación de políticas y marcos regulatorios (V) • ¿Qué objetivos principales contiene la política industrial de eficiencia energética y/o de manejo de desechos de su país? • Interconectar los mercados de energía con nuestros vecinos • Desarrollar el potencial hídrico orientado a satisfacer el consumo interno y externo a precios competitivos • Optimización del parque generador con nueva generación hidroeléctrica a costos competitivos Integrar eléctricamente la región

  13. Formulación de políticas y marcos regulatorios (V) • ¿Qué objetivos principales contiene la política industrial de eficiencia energética y/o de manejo de desechos de su país?

  14. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

  15. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

  16. Gestión institucional (II) • Describa los principales obstáculos y desafíos en la gestión de la • política a nivel nacional: • Articulación entre las instituciones del sector público y privado para una adecuada aplicación de las políticas e instrumentos de fomento al sector productivo • Fortalecimiento institucional • Aplicación de los incentivos y programas de apoyo por parte del sector privado • Incremento de líneas de financiamiento de la banca pública y privada al sector productivo • Débil articulación de los públicos en los territorios.

  17. Sistemas de monitoreo • ¿Existe un sistema de monitoreo para medir el progreso en la implementación de política industrial de eficiencia energética y/ o de manejo de desechos de su país y sus resultados? En caso afirmativo, por favor descríbalo. • EN EL ECUADOR, EL SISTEMA DE MONITOREO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS POLITICAS ESTA DADO A TRAVES DE SENPLADES, MINISTERIOS COORDINADORES Y MINISTERIOS SECTORIALES MEDIANTE LAS HERRAMIENTAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (GESTION POR RESULTADOS, PLANES OPERATIVOS, PLAN ANUAL DE INVERSIONES)

  18. Sensibilización • ¿Existe una estrategia o un plan de sensibilización de la política para crear conciencia sobre los objetivos de desarrollo perseguidos? En caso afirmativo, por favor descríbala. • A TRAVES DE LA SENPLADES, MINISTERIOS COORDINADORES Y MINISTERIOS SECTORIALES SE TRABAJA EN PROCESOS PERMANENTES Y PARTICIPATIVOS PARA LA SOCIALIZACION Y DIFUSION DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN CADA UNO DE LOS TERRITORIOS DEL PAIS. • EL RESULTADO ES AGENDAS TERRITORIALES PRODUCTIVAS CON LA PARTICIPACION DE GOBIERNO CENTRAL, GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS, SECTOR PRIVADO • CAMPAÑAS DE COMUNICACION

  19. Financiación • ¿La política cuenta con fuentes de financiación para su implementación? En caso afirmativo, describa las principales fuentes de financiación. • EL ESTADO ECUATORIANO FINANCIA SUS PROGRAMAS DE INVERSION CON LOS RECURSOS DEL GOBIERNO CENTRAL QUE SE ESTABLECEN PARA CADA AÑO EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIONES. • ADICIONALMENTE SE CUENTA CON LINEAS DE CREDITO DE LA BANCA PUBLICA Y ASISTENCIA TECNICA Y COOPERACION DE PAISES AMIGOS

  20. Promoción del sector privado nacional/ local(I) • ¿Existen incentivos para la adopción de medidas y prácticas de producción más limpia por parte del sector privado? En caso afirmativo, describa cuáles(RSC, eco-etiquetas, adopción de estándares ISO, etc.) y cómo se aplican. Incentivos de carácter tributario a través del COPCI. Para el caso de adquisición de maquinaria, equipos y tecnologías más limpias, generación de energía de fuentes renovables, DEDUCCIÓN DE 100% ADICIONAL (DOBLE) DE LA DEPRECIACIÓN Márgenes de preferencia en procesos de contratación pública con financiamiento para implementación de sistemas de gestión (PRODUCEPYME)

  21. Promoción del sector privado nacional/ local(II) • ¿Existen servicios de apoyo orientados al sector privado? En caso afirmativo, por favor describa: • Apoyo técnico (para la identificación, evaluación, implementación de prácticas y técnicas de producción más limpia) • Apoyo financiero. • Incentivos tributarios, arancelarios • Apoyo para la mejora de la Infraestructura para la gestión de desechos sólidos y acuosos.

  22. Promoción del sector privado nacional/ local(III) • ¿Cuáles son las principales limitaciones respecto a la adopción de medidas de producción más limpia por parte del sector privado? • Limitado acceso a nuevas tecnologías, • Costos de inversión altos

  23. Promoción del sector privado nacional/ local(IV) • ¿Existen incentivos para fomentar oportunidades para la industria nacional de servicios, tecnologías limpias y/o consultorías ambientales? En caso afirmativo, por favor descríbalos. • A TRAVES DEL PROGRAMA NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGETICA QUE CUENTA CON EL APOYO DE ONUDI, EL MEER Y EL MIPRO HAN ESTABLECIDO APOYO AL SECTOR PRIVADO PARA LA REALIZACION DE ESTUDIOS DE CICLO CERRADO QUE PERMITA IDENTIFICAR LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA A IMPLEMENTAR • A TRAVES DE RENOVA INDUSTRIA SE CREO UNA LINEA DE CREDITO A TASA PREFERENCIAL Y PLAZO ADECUADO CON EL OBJETIVO DE QUE SE REALICE EL CAMBIO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS OBSOLETOS DE LAS INDUSTRIAS ECUATORIANAS

  24. Promoción del sector privado nacional/ local(V) • ¿Existen incentivos para fomentar oportunidades para la industria nacional de servicios, tecnologías limpias y/o consultorías ambientales? En caso afirmativo, por favor descríbalos. • POR INICITIVA PROPIA ALGUNAS EMPRESAS OFRECEN SERVICIOS AMBIENTALES A TRAVES DE IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS VERDES MEDIANTE EL CONCEPTO DE ESCO’S EN LA REDUCCION DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FOSILES Y REDUCCION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA: REDUCCION DE MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS Y PERDIDA DE PRODUCCION. • LA FOCALIZACION DE LOS SUBSIDIOS SERA UNA MEDIDA QUE PERMITA EL DESARROLLO DE LA EFICIENCIA ENERGETICA • LA REGULACION CONELEC 04/11 ESTABLECE PRECIOS PREFERENCIALES PARA LA ELECTRICIDAD GENERADA CON FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE (SOLAR , BIOMASA, EOLICA)

More Related