1 / 12

Correlación clínica

Correlación clínica. Miembro superior. Patología del manguito rotador. El manguito de los rotadores es un grupo de músculos cuyo trabajo en común provee a la articulación del hombro estabilidad dinámica, ayudando en el control de la articulación durante la rotación.

bessie
Download Presentation

Correlación clínica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Correlación clínica Miembro superior

  2. Patología del manguito rotador El manguito de los rotadores es un grupo de músculos cuyo trabajo en común provee a la articulación del hombro estabilidad dinámica, ayudando en el control de la articulación durante la rotación. Los músculos que forman el manguito rotador son: Supraespinoso Infraespinoso Redondo Menor Subescapular

  3. Tipos de roturas Como consecuencia de la edad o de acontecimientos traumáticos, alguno o varios de los tendones que conforman el manguito puede verse afectado por una rotura clasifican de acuerdo a su tamaño: roturas parciales: no afecta a todo el espesor del tendón, pudiendo ser superiores, intratendionosas o inferiores, según sean las capas afectadas. roturas completas: afectan a todo el espesor del tendón, existiendo una disrupción que permite la comunicación del espacio intrarticular con el espacio subacromial. roturas masivas: son roturas completas de gran tamaño en las que la retracción de los bordes tendinosos es importante, permitiendo que asome la cabeza humeral en el espacio subacromial

  4. tratamiento Antiinflamatorios no esteroideos Crioterapia Tratamiento quirúrgico cinesiterapia

  5. Bursitis olecraniana El olecranón es la parte del cubito que forma parte de la articulación del codo, hace prominencia en su cara posterior y se encuentra justo por debajo de la piel, entre el hueso y la piel existe tan solo una bolsa que permite el deslizamiento de la piel sobre el hueso. Cuando, por diferentes motivos, se produce una gran cantidad de liquido en el interior de la bolsa, esta se inflama produciendo inflamación en la cara posterior del codo

  6. síntomas dolor e inflamación sobre la prominencia del hueso del codo. Cuando se infecta además puede aparecer enrojecimiento y dolor.

  7. causas Traumatismo que pueden ser únicos o pequeños y repetidos que generalmente son de origen laboral o deportivo. Las infecciones pueden ser origen de la inflamación.

  8. tratamiento El tratamiento puede variar dependiendo de las características de la enfermedad y del numero de episodios que se han producido. Puede desaparecer la inflamación mediante vendaje y tratamiento antiinflamatorio. Las que son especialmente grandes pueden ser tratadas mediante drenaje con una jeringa con o sin introducción. En todos los casos puede reaparecer tras el tratamiento. La cirugía se suele reservar para los casos de bursitis infectada (siempre acompañadas de tratamiento antibiótico) . Con la cirugía se pretende extirpar la bolsa olecraniana.

  9. Epicondilitis La epicondilitis, conocida también como codo del tenista es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo , prominencia ósea más externa del codo. Cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de antebrazo, codo y muñeca es susceptible de sufrir “codo de tenis

  10. Tratamiento Con fisioterapia, el ultrasonido se puede utilizar para reducir la inflamación y para promover la producción del colágeno . La terapia manual y en especial el masaje tipo Cyriax, es una parte importante del tratamiento; y puede tomar la forma de la realización alternativa de movilizaciones/manipulaciones del codo y/o de movilizaciones del tejido fino del músculo del extensor .

More Related